Julián REBÓN. Conflicto armado y desplazamiento de población: Chiapas 1994-1998. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 2001. 151pp.
Pocos fenómenos sociales en América Latina despertaron tanto interés en la última década del siglo XX como el conflicto armado abierto en el estado mexicano de Chiapas en la madrugada del primer día de enero de 1994. De hecho, la insurrección indigena protagonizada por el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el mismo día, por cierto, de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, tuvo un impacto tal, que traspasó las fronteras de la opinión pública latinoamericana. Por supuesto, las Ciencias Sociales no quedaron al margen. Pero los artículos y libros publicados, desde diferentes disciplinas, parecieron olvidar un análisis básico: el poblacional. Es decir, aquel que tiene en cuenta el estudio demográfico como parte esencial para la interpretación de toda confrontación social. Pues bien, el presente libro cubre esta laguna, en tanto analiza el conflicto armado surgido en Chiapas en relación con los movimientos poblacionales que el mismo ocasionó. Más concretamente, explora el desplazamiento forzoso de la población civil chiapaneca que tiene como determinante el alzamiento zapatista de 1994.
En este sentido, el «desplazamiento» y los «desplazados», constituyen el objeto de estudio, puesto que el desplazamiento es la forma particular de migración que produce el conflicto. Un desplazamiento que, como muy bien queda reflejado en el primer capitulo del libro, ya existía como forma de resolver y expresar la conflictividad social en Chiapas antes de la sublevación armada. De aqui que el inicio del enfrentamiento armado no hiciera otra cosa más que potenciar un nuevo proceso de desplazamiento. Por ello, el análisis del desplazamiento de población en Chiapas es cubierto en este trabajo, distinguiendo al menos tres etapas: antes de 1994, durante 1994 y a partir de 1995.
De modo que la producción de nuevos desplazados a partir de la aparición concreta del EZLN en escena no es unidireccional ni necesariamente unitaria. Como se pone de manifiesto a Io largo del texto, el desplazamiento va cambiando con el desarrollo del conflicto, adquiriendo diferentes modalidades según los territorios que va afectando. Así, bajo un manto empirico desbordante de datos, que por otra parte recorre todo el cuerpo de la obra, se examinan minuciosamente los principales movimientos de desplazados en los diferentes municipios damnificados. Lo que permite identificar a los desplazados mayoritariamente como población no opositora al gobierno en 1994, y como zapatistas y opositores a partir de febrero de 1995.
Esta distinción en el sujeto desplazado señala la base principal sobre la que se asienta la heterogeneidad y complejidad de las migraciones, cuyas diversas características son, por otro lado, ampliamente analizadas en el libro. Pero sobre todo pone de manifiesto, tal y como afirma el autor: «una clara selectividad política en el desplazamiento». Los desplazados tienen una determinada orientación política. El desplazamiento tiende a ocurrir en comunidades políticamente híbridas y no en comunidades donde la población en su totalidad está identificada con una de las fuerzas en conflicto. De tal suerte que las identidades involucradas prescriben las corrientes migratorias que se suceden.
Pero, ¿qué explica, concretamente, este diferente desplazamiento poblacional en Chiapas? Según el autor, los cambios en el desplazamiento son fruto del agente que produce los desplazados. Por una parte, es el EZLN el principal generador de desplazados en 1994; no estrictamente por la violencia, sino por el miedo que la población a favor del régimen siente hacia el ejercito zapatista. Mientras que a partir de 1995 los desplazados son producto de la estrategia de recuperación territorial del régimen (intervención del ejército) y de grupos paramilitares amparados en gran medida por él. Siendo en este caso el desplazamiento producto, no ya sólo del miedo, sino también del uso de la violencia física.
Ahora bien, frente a este orden de cosas, en el trabajo se da un paso adelante y se intenta corroborar, mediante diferentes análisis estadísticos, el peso efectivo que tienen las diferentes variables tratadas en el estudio como determinantes del desplazamiento. El resultado es ciertamente clarificador: existe una asociación significativa entre aquellos municipios donde el grado de marginación étnica y rural es mayor y los afectados por el enfrentamiento armado. De manera que, aunque la causa próxima o directa del desplazamiento es fruto de la presencia activa del conflicto, la aparición del mismo está ligada también a un escenario rural, fundamentalmente indígena, pobre y marginal.
De incuestionable valor político y social, este libro escrito con rigor académico y científico por Julián Rebón, resuelve de manera acertada cómo, por qué y de qué manera se produce el desplazamiento de población en Chiapas durante el conflicto armado zapatista. Pero, además, desde una perspectiva de análisis sugerente que incorpora adecuadamente la demografía al estudio de la conflictividad social. Por todo ello, esta obra se convierte en un aporte muy significativo, que invita al lector, conocedor o no de la materia, a pensar y reflexionar sobre un problema todavía hoy, desgraciadamente, inconcluso.
SALVADOR SANTIUSTE CUÉ
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Ediciones Universidad de Salamanca Dec 2002