Content area
Full Text
El artículo analiza el proceso de constitución de las ciencias sociales como discursos independientes y su relación con las tendencias políticas y económicas de los países centrales. Es precisamente en las zonas marginales, como el Mediterráneo, Japón o América Latina, donde las ciencias sociales incluirán en su agenda cuestiones hasta ese momento desatendidas. Poco a poco las ciencias sociales fueron definiendo los límites de la categoría de cultura, desde la temprana eclosión de la comunicación de masas norteamericana en los años 20, hasta el fenómeno interdisciplinario encarnado por los Ilamados estudios culturales. Cada vez más las ciencias sociales se sirven de los cambios culturales para definir sus objetos de estudio, y a su vez la cultura, de manera más o menos paulatina, se traduce en objetos globales.
Palabras clave: cultura, ciencias sociales, pensamiento, América Latina.
Sabemos que las ciencias sociales se constituyen como un universo autónome, esto es, distinto de otras formas discursivas (sentido común, religión, política, filosofía, literature, etc.), apenas en el final del siglo XK; sin embargo el estudio de la cultura como esfera temática diferenciada, se encuentra todavía poco desarrollado. La sociología tiene intereses más apremiantes, Io que se expresa en los objetos escogidos por los principales autores y corrientes de pensamiento de la época: sociedad vs. comunidad (Tonnies), división del trabajo (Durkheim), ética y capitalismo (Weber), mercancía (Marx), industrializatión y urbanización (Escuela de Chicago). Hay, sin embargo, una dimensión que llamará la atención de los investigadores: el mundo del gran arte. Fruto de las transformaciones ocurridas en este mismo siglo, el Arte (con mayúscula), como campo específico enfocado hacia el universo restringido de sus pares, se consolida como un importante marco de referencia con respecte a la notión de cultura, al punto de confundirse con ella1. Los términes «culto» y «cultivado» traducen bien esta asociación, revelando las características de «superioridad» del mundo artistico en relación con otros dominios de la sociedad. Una forma de percibir esto se encuentra en la dicotomía acuñada por los pensadores alcmanes: Kultur vs. civilización. La Kultur correspondería a la esfera más «elevada» de la razón y del espíritu; en ella el individuo, el ser humano, se realizaría por entero2. Cabría a la civilización contentarse con el lado material, industrial y técnico, por Io tanto «menor»,...