Content area
Full Text
A partir de 1982, y durante tres administraciones (1982-2000), se aplicó en México el proyecto neoliberal que se tradujo en el abandono del Estado interventor, así como de su responsabilidad social; además, se reemplazó el modelo de industrialización sustitutiva de importaciones ("hacia dentro") por la liberalización y desresulación industrial, comercial y financiera (hacia fuera); a diferencia de antaño, se dio prioridad al capital financiero o inversión de cartera por el capital productivo; de la aspirada soberanía en el diseño de la política económica, se aceptaron las directrices del FMI y del BM. En la esfera social, la exclusión, la marsinación, la "pobreza extreme", fueron las palabras clave; en el ámbito político, se produjo la división de la élite priísta y el dominio de la tecnocracia neoliberal sobre el estructuralismo Keynesiano; el achicamiento del aparato estatal (privatizaciones) y la disminución del gasto público, afectaron al corporativismo y al control clientelar.
En la década de los sesenta, irrumpieron tres dilemas estructurales del capitalisme, cuya salida facilitó la globalización, con tres rasgos negativos coyunturales. Los problemas estructurales fueron:
1. La crisis del Estado de bienestar, cuya respuesta fue la instauración del Estado mínime o neoliberal. El "Estado providencia", que tuvo mayor vigencia entre los años cincuenta y sesenta, se apoyó en cuatro aspectos del consenso politico: 1. la relación entre política y crecimiento económico, con libertad de mercado; 2. la racionalidad y eficiencia de la burocracia encargada de administrarlo; 3. el papel de la política social como estabilizador democrático y 4. la pretensión de reducir las desigualdades sociales1. La relación funcional entre Estado y mercado, enfatizó su papel legitimante, al tiempo que procuró reconciliar dos lógicas contradictorias: la maximización de beneute;ficies y la satisfacción de las necesidades sociales2. La crisis económica de los años setenta repercutió negativamente tanto en el modelo keynesiano como en el Estado de bienestar. El déficit público fue señalado como una de las principales causas de la crisis económica, por ello, la propuesta neoliberal fue subsanar el déficit público mediante la disminución del gasto estatal, la privatización de las empresas públicas, la reducción del aparato burocrático y el desmantelamiento del "Estado social".
2. La crisis de la rigidez productiva fordista, la que se superó con la producción flexible, es decir, la integración...