Content area
Full Text
Palabras clave: pensamiento, historia cultural, historia colonial, Caribe.
El Caribe entre Imperios
Revista Op.Cit. No 9, edición extroordinaria Universidad de Río Piedros, San Juan de Puerto Rico, 1997.
El fin del siglo XDC en el Caribe insular
La reflexión acerca de los procesos de modernización en America Latina, y el consiguiente establecimiento de las naciones modernas en el continente, no ha podido expresar con facilidad la singularidad de las Antillas y la interpretación del «destino particular» que les ha asignado la geografía y la historia, según Io expresara José Martí. Mientras los países continentales experimentaban procesos de apropiación y reinterpretación de estructuras y contenidos modernizadores, legitimados por la autonomía republicana ya consagrada, los grandes territorios insulares donde España realizo su bautizo imperial estaban encerrados «entre imperios», y es en este encierro donde elaborarian sus propias formulas de modernidad. Así el »entre imperios» parece destinado a convertirse en un criterio de periodización, válido para la especial situación de las islas de Cuba y Puerto Rico, las cuales, en las postrimerías del siglo xix, se encontraban acorraladas entre las opciones del decadente colonialismo español y la activa presencia neocolonial de los Estados Unidos de América.
Esta edición extraordinaria de Op. Cit. recoge los principales trabajos que, alrededor de este tema, fueron expuestos en el coloquio «El Caribe entre Irnperios», celebrado en la Universidad de Princeton, en mayo de 1994. El evento, de acuerdo con Arcadio Díaz Quinones, «tuvo el proposito de iniciar un diálogo para pensar, fuera de los limites de los paradigmas nacionales, las transiciones de fin de siglo en el Caribe insular» (p. xii). Convendría aclarar que se refiere al Caribe hispánico, incluidos los casos de Santo Domingo y Haití, tocados por las oposiciones heredadas del colonialismo español. No se refiere a todo el Caribe, pues ni las islas anglófonas, ni los departamentos franceses u holandeses, ni los países caribenos continentales vivían las tensiones contenidas en el «entre imperios», identificatión temporal originalmente acufiada por Louis A. Férez Jr. en su libro Cuba between Empires, 1878-1902 (1983).
Además del propósito explícite, el coloquio cumplio otro objetivo: insertar el tema del Caribe en el debate que actualmente se libra en la academia estadounidense en torno a los sujetos coloniales y poscoloniales, debido a que las fuertes inmigraciones...