Content area
Full Text
El triunfo del Frente Republicano Guatemalteco en las elecciones de finales de 1999, ha implicado el retorno al poder, en este caso por vía democrática, de varios de los protagonistas del periodo previo a la transición democrática. Este hecho, sumado a las propuestas populistas, novedosas para el país, del presidente Portillo, plantea no pocos interrogantes sobre el sentido de estas elecciones y el comportamiento político de los guatemaltecos. Los dos principales partidos de derecha han quedado como dominantes del sistema político, mientras la izquierda constituye la tercera fuerza.
Palabras clave: elecciones, sistema político, democracia, Guatemala.
Desde el inicio de la transición democrática en 1986, las cuatro elecciones generales realizadas en Guatemala han permitido el acceso al poder de corrientes políticas diversas, que abarca la centre izquierda y llega hasta la nueva derecha. La transición implicó una nueva Constitución en 1985 y el funcionamiento de autoridades electorales autonómas y no subordinadas al Ejecutivo, que había posibilitado los fraudes electorales anteriores y contribuido a la crisis de legitimidad del régimen político.
Elecciones, transición a la democracia y conflicto armado interno
La participación de algunos protagonistas del periodo anterior a la transición democrática para cargos de elección, en la que fue la última consulta popular del siglo xx, contribuyó a generar dudas sobre el comportamiento político de los guatemaltecos. Este artículo intenta responder a algunas de ellas1.
La primera administración civil luego de dos décadas de presidentes militares, correspondió al demócrata cristiano Vinicio Cerezo (1986-1990). En las siguientes elecciones asumió otro ex-demócrata cristiano, aunque reconvertido al fundamentalismo protestante, Jorge Serrano Elías (1991-1993). Su gestión estuvo interrumpida por el malogrado autogolpe de Estado que fue impedido por una amplia movilización civil, con el apoyo de una fracción del Ejército; su administración fue completada por Ramiro de León Carpio (1993-1995), ex-procurador de los Derechos Humanos, electo por los diputados para dirimir la crisis en un marco de legalidad. Las elecciones de 1995 se saldaron con el triunfo de Alvaro Arzú Irigoyen (1995-1999), ex-alcalde metropolitano. Finalmente, el nuevo siglo se abrió con la administración de Alfonso Portillo (2000-2004), candidate perdedor en 1995 por escaso margen de votos.
La transición a la democracia estuvo salpicada por abiertos o abortados alzamientos militares y crisis políticas de intensidad diversa (de las cuales...