Content area
Full Text
A lo largo de un siglo la izquierda latinoamericana ha recorrido un accidentado camino hacia su consolidación. En este artícula se tipifican los rasgos que le brindan cohesión e identidad al archipiélago de tendencias que forman la izquierda de la región, así como sus principales experiencias, fallidas o exitosas, de gobierno. A pesar de haber adquirido independencia y madurez política, los. partidos de izquierda que han llegado al poder continuan asediados por dos formidables adversarios: el populismo y el autoritarismo.
Palabras clave: izquierda, revolucion, internacionalismo, batllismo, America Latina.
La izquierda en el mundo, se/s caracteristicas
El presente trabajo se propone examinar los principales ensayos de emancipacion nacional y social realizados en America Latina a lo largo del siglo xx y en los anos mas recientes, con el fin de ubicar, definir y tipificar aquellos que puedan ser calificados de procesos de «izquierda» en conformidad con criterios internacionales.
El termine, de «izquierda» se origine en la Revolucion francesa, cuando la Asamblea Nacional de 1789 sento a la mano izquierda de la presidencia a los portavoces mas radicales de la causa popular. Luego de la Revolucion rusa de 1917 se generalize el uso de «izquierda» como sinonimo del conjunto de fuerzas y tendencias que, en la confrontacion entre el capitalisme y el socialisme, muestran algun grado de simpatia hacia este ultimo y, en todo caso, consideran a la extrema derecha como el peor enemigo de la humanidad. A lo largo del siglo xx, el termine «izquierda» tendio mundialmente a englobai a anarquistas, comunistas, socialistas, socialdemocratas y social-liberales. Un ingrediente adicional Io vino a constituir, sobre todo desde fines de la Segunda Guerra Mundial: la izquierda cristiana1.
Los rasgos que definen y caracterizan a la «izquierda» en el mundo parecen ser, por consenso general, los siguientes:
1. Una identificacion con los intereses generales o «historicos» de las clases trabajadoras y populares, incluidas las capas médias de condicion modesta, y la conviccién de que la defensa de dichos intereses no debe hacerse por via paternalista, sino mediante luchas y presiones organizadas de «los de abajo» contra «los de arriba» que, como grupo, no renunciaran voluntariamente a privilegios incompatibles con la equidad social.
2. La aceptacion dialéctica de la democracia libéral o «burguesa» como etapa historica en el avance...