Content area
Full text
Este artículo analiza las elecciones presidential y legislativa realizadas en Panamá el 2 de mayo de 2004. Se sostiene que aunque los factures coyuntufales son determinantes para calificar estas elecciones como potencialmente desviadas, en los resultados también incidieron clara y decisivamente los efectos mecánicos que tiene el sistema electoral sobre el sistema de partidos. El análisis cuenta con cuatro secciones: la descriptión de los resultados; la fragmentatión del voto; la transferencia de votas y la volatilidad; y la competición y la competitividad.
Palabras clave: elecciones, sistema de partidos, sistemas electorales, partidos políticos, Panamá.
Introductión
El 2 de mayo de 2004 se realizaron las terceras elecciones generales en la República de Panama desde la instauración de la democracia en 1989, después de la invasión del ejército estadounidense. Al igual que las dos que las antecedieron, estas elecciones fueron libres y competitivas. El presente artícule tiene como objetivo analizar esquemáticamente los resultados de estos comicios presidenciales y legislatives. Para ello Io hemos dividido en cuatro secciones: descripción de los resultados; fragmentación del voto; transferencia de votos y volatilidad; competición y competitividad. Recorriendo esos cuatro aspectos dilucidaremos los factures que incidieron en los resultados y adelantaremos las razones por las que consideramos que estas elecciones podrían ser calificadas como desviadas. «Unas elecciones son desviadas cuando cambian los resultados de algunos partidos pero no sus bases de apoyo. Normalmente [esto] se debe a factores coyunturales como un candidate, la situación económica o escándalos de corrupción» (Anduiza/Bosch, p. 92). Si bien es cierto que los factores coyunturales podrían ser suficientes como para desatar el hasta ahora hipotético «desvío», veremos como en el caso de las elecciones panamenas de 2004 el diseño del sistema electoral y sus efectos mecánicos incidieron decisivamente en los resultados1.
Descriptión de los resultados
La elección presidencial. El padrón electoral de 2004 con tenía 1.999.553 votantes aptos para participat en los comicios. En total fueron emitidos 1.537.342 votos, de donde puede inferirse que la abstencion fue del 23,1%/ la menor de las tres elecciones realizadas desde 1994. Por otra parte, las elecciones generales de mayo de 2004 confirman que la política partidista panameña sigue teniendo como factor principal el gobierno de coalicion (Brown Araúz 2002), aunque con ciertos matices.
La ausencia de una segunda vuelta...