Content area
Full Text
A lo largo de estos 25 años, distintos colaboradores tanto de la uam como de otras instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, se han interesado en el fenómeno del sistema de partidos en México, sobre todo en el cambio político y en la llevada y traída transición democrática mexicana. Transición fallida para algunos, reforma del sistema para otros, apenas una liberalización para otros más; lo cierto es que el sistema político mexicano se ha transformado profundamente desde 1985, y en ese proceso los partidos políticos han sido actores centrales de una trama que aún no llega a su fin. Por ello, siento que conviene otear el pasado y ver cuáles han sido las coyunturas en cada uno de los institutos políticos y cómo El Cotidiano ha dado cuenta de esas situaciones irrepetibles que hacen historia.
El propósito de estas líneas es mostrar cómo, desde mediados de 1984 hasta el día de hoy, la revista El Cotidiano ha abordado el papel de la izquierda, la derecha y el centro partidistas durante este último cuarto de siglo. Cuestionamos la validez de la categorización tradicional de la geometría política que nos remite al sitio físico donde los diputados revolucionarios se sentaban: girondinos a la derecha y jacobinos a la izquierda, en las sesiones de la Asamblea Constituyente de la primera República francesa. No podemos dejar de reconocer las huellas de las diferentes ideologías de la Modernidad en la impronta de los tres principales partidos mexicanos: el Revolucionario Institucional (pri), Acción Nacional (pan), y el de la Revolución Democrática (prd) con sus antecedentes inmediatos. Centro, derecha e izquierda, representados en el sistema político mexicano a través de tres opciones partidarias -claramente distinguibles desde 1989-, han sido el objeto de 154 colaboraciones publicadas en cinco lustros.
Este universo comprende una miscelánea de textos, entre los cuales encontramos análisis de coyuntura, resultados de investigaciones, artículos de opinión y de divulgación, cronologías, reseñas de textos y orientaciones bibliográficas: todos orientados a proporcionar al lector referentes documentados, desde una perspectiva transdisciplinaria de las ciencias sociales. Nuestro fin último como revista especializada era -y sigue siendo- que los ejercicios analíticos de académicos, investigadores y especialistas, trascendieran el ámbito de los espacios universitarios; que fueran socialmente compartidos, para informar y formar a...