Content area
Full Text
PROEMIO
1953, México, D. F. se publica en el Fondo de Cultura Económica, El llano en llamas. La tirada es de solamente dos mil ejemplares y el éxito no es espectacular. Pero el libra llama la atención entre los asombrados conocedores. Su autor, el jalicience Juan Rulfo, tiene 35 anos, vive desde hace mucho tiempo en el Distrito Federal, ha publicado poco, alguno que otro cuento, y subsiste con un sueldo de empleado. Sólo le conocen unos cuantos -y fieles- amigos; pero su círcula, como el de algunos otros empezara a ampliarse. Dos anos después la novela Pedro Páramo (4.000 ejemplares en la primera edicion) lo catapultará a la fama y empiezan a reimprimirse ediciones de El llano en llamas, hasta nuestros días1.
Estas son las palabras con que inicia el prólogo del libro, El llano en Hamas, y su enunciador don Juan Rulfo. El cuento Macario es el octavo en el índice del libro. Sin embargo, sí es importante hablar algo sobre la génesis del cuento, a modo de proemio. Macario es una historia que se aleja totalmente del lineamiento general de los otros cuentos contenidos en el mismo volumen. Bien se puede decir que el tema de Macario es la apropiacion por parte de Juan Rulfo de otra apropiación hecha por William Faulkner. Su innegable parentesco con el famoso monólogo de Benji sugiere la hipótesis de una influencia directa, por parte de William Faulkner, del marginado social Benji, de su novela, The Sound And The Fury matizado con el talento personal de Rulfo. A partir de esto Juan Rulfo elabora su personaje Macario, quien es un débil mental mucho más elaborado como personaje que Benji, per o conserva semejanzas sorprendentes con el2.
Las apropiaciones tienen su génesis así: Faulkner toma prestada una metáfora de Macbeth:
Life's but a walking shadow; a
poor player,
That struts and frets his hour
upon the stage,
And then is heard no more; it
is a tale
Told by an idiot, full of sound
and fury
Signifying nothing...
(Macbeth, Act V, Scene V)
En la tradución de Luis Astrana Marín:
La vida es sólo una sombra que pasa, un pobre cómico, que se pavonea y agita durante su hora sobre la escena, y después no es oído...