Content area
Full Text
RESUMEN
En este artículo de 1961, se plantea un análisis estilístico al Polifemo de Luis de Góngora. En el desarrollo de su trabajo, se afirma que, a pesar de la extensa lista de obras que abordan la fábula de Polifemo y Galatea, la versión de Góngora destaca por el carácter "sinfónico-musical" que alcanza el lenguaje poético y por la utilización del contraste o más bien del enfrentamiento del contrario como recurso temático y estructural, lo que hace del la obra de Góngora una formulación original del arte barroco.
Palabras clave: Polifemo, Góngora, barroco, análisis estilístico.
ABSTRACT
In this article from 1961, a stylistic analysis of Polyphemus by Luis de Góngora is proposed. In the development of the work, Alonso affirms that in spite of the extensive list of works that deal with the fable of Polyphemus and Galatea, Góngora's version stands out for its "symphonic-musical" character that is raised to the level of poetic language and for its use of contrast, more specifically the confrontation of contraries as a thematic and structural resource which makes Góngora's work an original formulation of Baroque art.
Keywords: Polyphemus, Góngora, Baroque, stylistic analysis.
EL POLIFEMO DE GÓNGORA, COMO EJEMPLO DE POEMA BARROCO
El canto del cíclope en las fábulas polifémicas del barroco. Al querer estudiar la Fábula de Polifemo y Galatea como ejemplo de poema barroco, lo primero que ocurre es compararlo con los poemas más próximos en el tiempo, que cantaron el mismo tema: los de Marino (los sonetos polifémicos, anteriores al poema de Góngora, y el nuevo tratamiento de la fábula, posterior a Góngora, en L Adone); el poema de Stigliani y el de Carrillo.
Una comparación conjunta no se podría hacer sino en la parte común a los cuatro, es decir, en el canto de Polifemo, pues ya dijimos que en Stigliani casi no hay más que el canto, que en Marino es enormemente predominante, y que en Carrillo lo es aún en sumo grado. Stigliani, dijimos, charla incansablemente y repite1; Marino amplía y es desordenado; evidentemente, los dos escribieron casi como improvisadores. Carrillo, por el contrario, se adhiere a Ovidio y le sigue muy próximo y trata, en parte, de ordenarlo a la moderna2. La comparación del espacio que cada poeta dedica al...