Content area
Full Text
RESUMEN
Este trabajo explora las representaciones masculinas de la Cantata Santa María de Iquique (Advis, 1969) y Santa María de las flores negras (Rivera Letelier, 2002), así como también las relaciones entre el mundo popular y el letrado a fin de determinar la eficacia o pertinencia de la literatura al momento de representar al sujeto masculino popular.
Palabras clave: Masculinidades y clases sociales, representación, música popular, narrativa chilena reciente.
ABSTRACT
This work explores male representations in "La Cantata Santa María de Iquique" (Advis, 1969) and in "Santa María de las flores negras" (Rivera Letelier, 2002), as well as the relations between the popular world and the literary world in order to determine the efficacy or pertinence of literature when it comes to representing the popular male subject.
Keywords: Masculinity and social classes, representation, popular music, recent Chilean narrative.
Recibido: 06.09.2007. Aprobado: 12.09.2008.
Mi padre era obrero, yo soy obrero. Fui obrero hasta hace cinco años, sigo siendo un obrero de la literatura, yo no milito en ningún partido político. Por supuesto que soy zurdo, porque, claro, con esta carita no me van a recibir en la UDI"1. Todos mis compañeros querían ser pilotos de guerra, ingenieros, doctores y arquitectos. Yo, para ir contra la corriente, dije "yo quiero ser basurero"... Y ahora pienso que esto de escribir es un poco eso: recoger recuerdos, visiones y restos de historias, reciclarlos y convertirlos en arte (Rivera Letelier, 2000, s.p).
UNA parte importante de intelectuales y artistas de la izquierda del siglo XX ha utilizado a los obreros para reflexionar en torno a sus poéticas y quehacer literario. Pensemos solamente, y a modo de ejemplo, en las "cajas de herramientas" y "trabajadores de la cultura" que han circulado por los distintos proyectos vinculados a la izquierda que durante el siglo XX persiguieron establecer un vínculo estrecho entre la política y la estética. "Adelante, obreros y estudiantes" era la consigna que expresaba el sueño marxista y leninista en que la mano de obra y los que hacían obras de mano avanzarían hacia una liberación definitiva y final.
Desde esta utopía la literatura dejaba de ser considerada un inútil y femenino asunto de salón y, por otro lado, el trabajo asalariado era dotado con una dimensión creativa, inalienable,...