Content area
Full text
INTRODUCCION
El termino romántico proviene del alemán Sturm und Drang, que significan tempestad e ímpetu. Filosóficamente hablando, romantico significa la función sublime de la razón, es decir, la aprehensión y comprensión de lo infinito en lo finito. Fue Fichte quien acuñó la idea de que la razón finita es capaz de alcanzar lo infinito; cuando la razón toca los límites de lo infinito, echa mano de la fe.
Sturm und Drang pasa a ser propiedad del romanticismo cuando pierde su nocion de razón finita para transformarse en fuerza infinita, omnipotente, que habita en el mundo y lo domina, por ende, en su sustancia1.
El principio fundamental del romanticismo es la autoconciencia o infinitud de la conciencia, lo que es y hace todo en el mundo. La autoconciencia es la conciencia que tiene en sí un principio infinito, condición de toda realidad, es el Yo infinito, creador y reproductor; incluse el yo produce su no-yo. Este principio es la base del romanticismo. ¿Por qué? Porque el acto de la autoconciencia es al mismo tiempo real e ideal absolute. Es ideal y real por ser autoconciencia universal, determina la esencia de las cosas, pero es la razón como realidad última del mundo2. El Yo en Fichte es Infinito; en Schelling, Absolute y en Nietzsche, Instinto.
Ahora bien, la infinitud de la conciencia se entiende de dos maneras:
a. Como actividad racional, rigurosa a priori. La infinitud es razón3 suprema.
b. Como actividad sentimental, es libre, amorfa, privada de lo riguroso, se sale de toda determinación. La infinitud es sentimiento4. El sentimiento es lo infinito en la forma de lo indefinido e indeterminado.
Lo romántico es la infinitud del sentimiento, está fuera y por encima de la racionalidad; de esta notion echa mano el arte, puesto que lo infinito como sentimiento se revela mejor en el arte.
El arte romántico es expresión sentimental o emotional del artista y tiene las siguientes caracteristicas: la libertad de la imaginación, la concepción organicista de la obra de arte y la obra de arte como un simbolismo.
REFERENCIA A LOS ANTECEDENTES HISTORICOS
Históricamente fue Plotino el que hizo referencia a lo UNO místico y real en la experiencia del éxtasis. Después fue Jacobo Bohme (1575-1624), teósofo y místico alemán, quien se refirió...