Content area
Full Text
La originalidad de la Revolución Mexicana se debe a que no fue precedida de una verdadera teoría política. Evidentemente se encuentran en los hermanos Flores Magón algunos gérmenes de tipo teórico, pero su declarado anarquismo es contemporáneo o posterior a la gesta de Madero. Antes, en su lucha abierta contra la tiranía porfirista, no pasan de explayar sus buenas intenciones, su afán de justicia, su defensa de los pobres, su deseo de libertad. Las huelgas de Cananea y de Río Blanco son manifestaciones normales de la formación del proletariado y las revueltas campesinas fueron fácil y duramente reprimidas por el régimen imperante. No que faltaran, naturalmente antecedentes en pro de una justicia social desde la Independencia: en los textos de Morelos están ya expuestos claramente. De hecho la Revolución se vino sola por el desgaste del régimen de Porfirio Díaz. Madero pudo contar, por lo menos, con la neutralidad de los Estados Unidos que luego, por medio de su embajador, ayudó a derrocarlo. En realidad, fue la traición del general Huerta la que "alevantó" al pueblo mexicano dándole una razón precisa para lanzarse en busca de una justicia y de una libertad de las que nunca había gozado. A pesar de todos los "planes", el único que señalaba directivas específicas desde el ángulo social fue el firmado por Zapata. La Revolución Mexicana fue un auténtico alzamiento popular en busca de una vida mejor sin que supieran exactamente en qué consistía ni con que medios alcanzarla. La lucha entre los caudillos no fue como en la Francesa y en la Rusa por heterodoxias surgidas de una misma base, sino por oposición entre facciones y más por razones personales que por divergencias ideológicas, aunque pronto se enfrentaron dos conceptos dispares -dejando aparte los que querían una vuelta al pasado-: la que representaron Madero y Carranza, formados en el porfirismo, y la que encarnaron Zapata, Villa, Obregón, Calle y Cárdenas, todos de extracción modesta y, a la postre, vencedores. La revuelta Cristera fue de otro orden. Aunque las fechas son conocidas, las doy como telón de fondo de la narración de los hechos:
1890. Formación de clubes antirreeleccionistas y del "grupo científico" que une a más de un ministro de Porfirio Díaz.
1892. Primer encarcelamiento de Ricardo...