Content area
Full Text
Junto con Demetrio Aguilera Malta, José de la Cuadra, Enrique Gil Gilbert y Alfredo Pareja Diezcanseco, Joaquín Gallegos Lara (Guayaquil, 1911-1947) compuso el denominado Grupo de Guayaquil, importante núcleo del realismo social sudamericano, en plena actividad de los años 1930. Los que se van, la primera publicación del grupo, fue el inicio de una vigorosa literatura, que habría de provocar amplios debates. Hoy los aportes del grupo a la literatura del continente no son discutidos; algunos de sus miembros han sido señalados como precursores del realismo mágico, corriente que situaría la nueva narrativa sudamericana en un puesto preeminente en el contexto internacional. Las novedades lexicales, fonéticas y antropológicas del grupo, más que la efectividad para plantear y resolver las historias, siguen llamando la atención del lector de hoy. Según Seymour Menton, "las transcripciones fónicas de su dialecto son las más atrevidas que existen en la literatura hispanoamericana", lo cual constituyó una primera entrada a la literatura del lenguaje hablado de grupos sociales que hasta entonces habían sido excluidos.
Joaquín Gallegos Lara fue el ideólogo del grupo, propugnando explícitamente una posición programática respecto a la literatura y al rol de los escritores en la sociedad.
Mario Campaña
El Guaraguao
Joaquín Gallegos Lara
Guayaquil, 1911-1947
Era una especie de hombre. Huraño, solo. No solo: con una escopeta de cargar por la boca y un guaraguao.
Un guaraguao de roja cresta, pico férreo, cuello aguarico, grandes uñas y plumaje negro. Del porte de un pavo chico.
Un guaraguao es, naturalmente, un capitán de gallinazos. Es el que huele de...