Content area
Full text
1. INTRODUCCIÓN. SERIES BONETIANAS
Uno de los aspectos que caracterizan a Bonet como proyectista radica en el método de trabajo, ya que no trata de resolver el encargo como una cuestión de estilo, su investigación va más allá, en una búsqueda de tipos o patrones, como elementos susceptibles de ser mejorados, perfeccionados y sistematizados. Como trataremos de demostrar, el patrón puede mutar o transgredirse por diferentes motivos, ya sea para adaptarse al avance tecnológico de un sistema constructivo, ya sea por adaptaciones topográficas, climáticas o programáticas tal y como ejemplifican las grandes arquitecturas del pasado. Bonet expresó los fundamentos teóricos sobre la idea de patrón en arquitectura en el VII CIAM, Bérgamo (1949) en los párrafos conclusivos de su ponencia: «Nuevas precisiones sobre arquitectura y urbanismo»(1):
...Los elementos arquitectónicos que formarán la nueva ciudad estarán formados por una serie, poco numerosa, de estructuras sistematizadas. Estas estructuras podrán llegar al máximo de su perfección estética, técnica y económica, ya que además de estar colocadas en terrenos libres, su estudio estará basado en el perfeccionamiento de los mismos tipos tal como se ha hecho con las grandes arquitecturas del pasado.
Bonet renuncia a la repetición exacta, como trataremos de demostrar, cada nueva propuesta, aunque derive de experiencias anteriores, siempre incorpora mejoras del sistema ligadas íntimamente a las condiciones del programa o del lugar. El encadenamiento de experiencias con sus aciertos y sus errores confieren un poso que valida la propuesta tal y como sucede, tanto en las grandes arquitecturas del pasado, como en las «arquitecturas sin arquitecto» de la tradición vernácula. La riqueza de matices de su obra impide cualquier tipo de aproximación generalista, en cualquier caso, en una primera aproximación, sus obras de arquitectura se pueden agrupar en tres series que vamos a denominar como series Bonetianas. Dichas series se expresan con lenguajes diferenciados, aunque, en ocasiones se muestre un lenguaje híbrido, caracterizado por mestizajes tipológicos. La serie triangular/hexagonal se caracteriza por la definición de las plantas según una malla a 120°. Bonet y Josep Puig Torné, ensayan diferentes implantaciones en Salou (Tarragona) utilizando esquemas triangulares que dan forma a pabellones, plataformas y patios (2), valga de ejemplo: la casa Rubio, (1959). Por otra parte, Bonet aprovecha el potencial del hexágono para generar recintos a escala...