Content area
Full text
Introducción
En nuestro país el desarrollo poblacional que tendrá lugar durante La Colonia girará en tomo a los recursos disponibles para la producción agrícola. La existencia de abundantes tierras fértiles y la gran disponibilidad de fuentes de agua dulce, prometían un sostenido crecimiento de la actividad agropecuaria. Tres productos constituyen el basamento de la actividad agrícola y pecuaria, cuyo objetivo final era la exportación; son éstos: el tabaco, los cueros y el cacao cubriéndose las necesidades de subsistencia mediante una agricultura de conuco basada casi toda en los productos autóctonos empleados por indígenas, taies como la yuca, el ocumo, el mapuey, el maíz, cuyo uso se mantiene hasta hoy. Otro producto de importancia es el de los cueros, para la obtención de los mismos se aprovechaba el ganado realengo, sin dueno, producto de las manadas traídas por los conquistadores durante el siglo XVI, y también del fomento inicial de la cría organizada. Esto trajo como consecuencia que la carne tuviera un precio relativamente bajo, durante casi todo el período colonial. Otro cultivo cuya importancia será fundamental en la vida económica del país, es el cacao. El cacao venezolano surtió especialmente dos mercados; el de España y el de MÉxico. La producción cacaotera se desarrolló esencialmente por el trabajo de negros esclaves. Para la región de los Llanos nos encontramos con toda una serie de poblaciones que conforman un tejido social bastante extendido que tiene como actividades económicas fondamentales la agricultura y la ganadería. La ciudad de Guanare y una série de poblaciones conexas cercanas al río Portuguesa, conforman una región económica de gran productividad y empuje que participa activamente en actividades de exportación y comercio con Io que se constituye en un polo de desarrollo indiscutible de la Venezuela colonial.
Inicios de la agricultura en el Portuguese colonial
Asentados en una tierra de rico suelo, los primeros pobladores de la Villa de Guanare y de su ancho territorio se dedicaron con ahínco a la agricultura, aunque muy pobre y escasa en sus primeros tiempos, en el ramo de las labranzas. Por ello, comprendiendo que no podían subsistir exclusivamente con los productos de la incipiente industria pecuaria, cultivaron el maíz, el tabaco, el algodón, el café, el cacao, la caña de azúcar, legumbres, bananáceas y...