Content area
Full text
1. A modo de contextualización
El graffiti Hip hop (GHH) es heredero de una antiquísima acción humana: la escritura mural o graffiti y, según Garí (1995) que retoma a Baudrillard (1974), puede corresponder a dos tipos o modelos:
a) El francés o europeo tuvo su auge en las revueltas estudiantiles de París en 1968 -y en muchas otras ciudades como Berlín, Roma y México-. Es de contenido político e/o ideológico e inspirado en una tradición de pensamiento filosófico, político, poético y humorístico y se traduce en un texto escrito en la pared.
Olviden todo lo que aprendieron. Empiecen por soñar.2
b) El norteamericano, o graffiti Hip hop (GHH), que corresponde esencialmente a una firma autògrafa -el tag (etiqueta, nombre del graffitero)- diseñada con diferentes grados de complejidad y legibilidad, realizada con pintura spray, en espacios públicos. Es, además, una de las cuatro formas artísticas de la cultura Hip hop.
El GHH, junto a las otras formas expresivas del Hip hop, precisa De Diego (2000), se convirtió en vehículo de expresión de los significados de toda una juventud marginada en los Estados Unidos (afro americanos, puertorriqueños y jamaiquinos). De los orígenes de este lenguaje juvenil recuperamos la esencia urbana de este como cultura que le da identidad global y es parte de su magia. Desde su arribo, a mediados de los años 80 a tierras chilenas por la acción de hijos de exiliados políticos y chilenos residentes en el extranjero- y coincidentemente con su paso a Europa- el GHH ha recorrido un camino hacia su propia madurez y personalidad, del que rescatamos su diálogo permanente con Santiago.
De la historia reconstruida del graffiti santiaguino, algunos datos hablan que en la década de los 80, y ya iniciadas las protestas contra la dictadura militar, era posible ver a los graffiteros pintando mezclados con las múltiples brigadas muralistas poblacionales. Pero la referencia que más se repite es la presencia del GHH en los años 1985-1986, en calle Bombero Ossa (Comuna de Santiago). Es la época más under, cuando nace la Old School del Hip hop chileno y los primeros B- boys, raperos y graffiteros nacionales se inician en esta expresión.
Sólo después del fin de la dictadura es posible reconocer la cultura del GHH. En 1991 aparece la...