Content area
Full Text
0. INTRODUCCIÓN
VISIÓN de Anáhuac [1519]1 es, con toda justicia, el más afamado, el más estudiado, el más traducido y el más citado de los ensayos de Alfonso Reyes. El lector queda, en efecto, sorprendido ante la inigualable belleza de la descripcion del valle de Anáhuac que el autor ofrece en ese ensayo. La crítica todavia no ha adoptado un punto de vista argumentativo sobre el ensayo; al hacerlo de acuerdo con la teoría de los fines de la antigua retórica, intentaremos contribuir, siquiera sea mínimamente, al estudio sobre este célebre relato histórico.
Partimos, efectivamente, desde el punto de vista general de que no existe interpretación histórica inocente. El mero hecho de reducir complejos sucesos pretéritos a una visión compacta e inteligible de los mismos supone deformaciones inevitables. Además, todo historiador es hombre de un tiempo y de una ideología determinados, circunstancias desde las cuales mira al pasado. Así es que cada historia refleja tanto los sucesos pretéritos como la mentalidad de su autor-intérprete.
Mas concretamente, la historiografía de Hispanoamérica constituye una excelente confirmación de esta regla general que acabo de resumir y según la cual muy pocas veces se logra, en aquella disciplina, la objetividad. Ha habido historias prohispanistas e historias indigenistas y estas contrarias versiones de los acontecimientos príncipes de la historia de Hispanoamérica han llegado a ser casi inconciliables. Más que una historia, se ha establecido un debate entre historiadores, una polémica que se vincula estrechamente con la búsqueda de la identidad de Hispanoamérica. Para ilustrarlo, sólo tenemos que referirnos a la conocida polémica que, en mitad del siglo XVI, sostienen Las Casas y Sepúlveda. En definitiva, teniendo en cuenta la disputa entre hispanistas e indigenistas que está presente en todos los grandes capítulos de la historia hispanoamericana, nuestra aproximación argumentativa al ensayo histórico de Alfonso Reyes no dene, pues, nada de extraño.
La clave de lectura de Visión de Anáhuac [1519] nos es proporcionada por el propio Reyes al final del texto. En efecto, el proyecto de la obra se revela, exclusivamente, a la conclusión de la misma, cuando el propio autor elucida que su objetivo consiste en agudizar la conciencia histórica del lector.2 Su intención consiste, pues, en "interpretar la moraleja de nuestra terrible fábula histórica".3 El autor conseguirá preservar...