Esther Raya Diez y Antonio López Peláez (coords.). 2017. Investigación y práctica en Trabajo Social. Cuestiones para una ciencia del Trabajo Social / Social Work Research and practice. Contributing to a science of social work. Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi
Reseña:
Esta obra es fruto del trabajo de doce investigadores del ámbito del Trabajo Social pertenecientes a diferentes universidades a nivel internacional. Entre ellas participa profesorado de universidades españolas como son la Universidad de La Rioja, la Universidad de Málaga y la Universidad Nacional de Educación a Distancia; de universidades de EEUU que son Western Michigan University, Rutgers University, University of Kansas y University Southern California y por últimos investigadores de diferentes universidades de Oceanía: Griffith University de Australia y Massey University de Nueva Zelanda. Se presenta en este libro, desde una perspectiva internacional, el papel de la investigación en Trabajo Social. Surge de la necesidad de fortalecer la ciencia del Trabajo Social, que comienza por su reconocimiento como disciplina científica y no sólo como práctica profesional.
Esta obra, presentada en inglés, se estructura en ocho capítulos en los que se trata de vincular los conocimientos prácticos adquiridos mediante la intervención, con los avances científicos de las diferentes ciencias sociales. Todos aquellos profesionales que intervienen en la realidad social y sobre todo aquellos que se dedican a la investigación y quieren seguir profundizando en el tema, pueden considerar esta obra de gran interés
La presentación de la obra la realizan los coordinadores: Esther Raya Díez, directora de Estudios de Trabajo Social de la Universidad de La Rioja, España, y Antonio López Peláez, Catedrático de Universidad Departamento de Trabajo Social y Servi- cios Sociales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España. Centran la misma titulando este apartado "Social work research: Innovating to respond to the challenges of a complex world" (Investigación en Trabajo Social: innovar para responder a los retos de un mundo complejo). Nos introducen en la obra presentando los diferentes capítulos y un breve resumen de los mismos. Señalan diferentes Congresos de Trabajo Social y reuniones científicas relacionadas con la investigación, así como los principales resultados de los mismos, refuerzan la idea de que el Trabajo Social cuenta con un amplio conocimiento práctico que se encuentra poco sistematizado y que precisa de nuevas estrategias para darse a conocer, y, en definitiva, reforzar la colaboración entre la dimensión profesional y la académica.
En el segundo capítulo Patricia Fronek profesora titular deTrabajo Social de la Griffith University de Australia, incorpora la dimensión tecnológica al argumentario de la obra. El capítulo denominado "Social work in a brave new world" ("Trabajo Social en un mundo nuevo y valiente"), analiza los cambios sociales y el papel del Trabajo Social para responder a los nuevos retos de las sociedades tecnológicamente disponibles. En el mismo, describe los beneficios y los inconvenientes que conlleva el cambio tecnológico y aporta distintas teorías para analizar cómo los trabajadores sociales ejercen su influencia.
Héctor Luis Díaz director de la Escuela de Trabajo Social de la Western Michigan University, desarrolla en el siguiente artículo: "Innovation in Social Work Research" (Innovación en la investigación en Trabajo Social), el proceso por el que el Trabajo Social construye su cuerpo de conocimiento, al mismo tiempo que explica como esta disciplina ha ido respondiendo a los desafíos que se han ido planteando. Así incorpora a su discurso cuestiones relacionadas con la investigación como innovación, desafíos, dificultades de financiación y recomendaciones para trabajadores sociales investigadores.
En cuarto capítulo "Understanding Practice (Praxis) in Open Systems: Discursive, Visual, Embodied, Liquid and Reflexive" ("Comprensión de la práctica (praxis) en sistemas abiertos: discursiva, visual, corporal, líquida y reflexiva") sus autores Jeffrey Longhofer y Jerry Floersch profesores universitarios de la Rutger School de Trabajo Social, presentan diferentes formas de entender la práctica en Trabajo Social. Argumentan que la identidad de la práctica profesional depende de varios factores como son: a) la significancia que los diferentes agentes asignan a las prácticas profesionales más allá de las actividades, b) los contextos en los que estas prácticas se desarrollan, c) los estándares de conducta y acción que rodean la práctica profesional y d) la tensión creativa que existe entre la práctica del Trabajo Social y los diferentes modelos y teorías. Los autores sostienen que la relación entre teoría y práctica es compleja, que se mueve entre lo abstracto y lo concreto. En el texto exponen los motivos que avalan esta relación como es la dependencia entre los modelos teóricos y las prácticas profesionales.
"Epistemic diversities and feminization in the construction of a science of social work" ("Diversidades epistémicas y feminización en la construcción de una ciencia delTrabajo Social"), así titula Belén Lorente Molina, profesora deTrabajo Social de la Universidad de Málaga, España, el quinto capítulo del libro. En este se aborda la debilidad de las ciencias sociales en general, y, en particular el Trabajo Social para ser tratadas como ciencia. Propone la autora la necesidad de establecer de forma objetiva las necesidades de investigación e innovar en las metodologías de la intervención. Afirma que las intersecciones de saberes que una teoría de la ayuda y el cuidado social dibuja es de una gran complejidad, pero el orden cultural dominante no le reconoce su proyección social y envergadura epistemológica, la cual evidentemente está en construcción, por ello, entre otras razones, nos cuesta tanto trabajo utilizar la expresión "ciencia del trabajo social", sin embargo, tenemos la intuición y muchos datos para saber que ello es posible.
Esther Raya Diez y Neus Caparrós Civera, profesoras del área de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de La Rioja, España, plantean la importancia de la sistematización en el capítulo titulado:" Systematization in social work: a tool for the construction and transfer of knowledge from practice" ("La sistematización en Trabajo Social: herramienta para la construcción y transferencia de conocimiento de la práctica"). Defienden las autoras la importancia de sistematizar la práctica profesional con la finalidad de posibilitar la transferencia de conocimientos, ya que ésta permite extrapolar los resultados obtenidos para que puedan aplicarse en otros contextos. Recomiendan las autoras la necesidad de incorporar en los estudios universitarios el aprendizaje de la sistematización como herramienta para investigar. Ahondan en la diferencia entre sistematización e investigación y evaluación.
En el séptimo capítulo Domingo Carbonero Muñoz y Pilar Montañés Muro, ambos miembros del profesorado de la Universidad de La Rioja, España, introducen una nueva cuestión cuyo abordaje resulta imprescindible para cualquier trabajo de investigación de la realidad social: la revisión bibliográfica. Así en su artículo "Systematic review of bibliography for social work research" ("Revisión sistemática de bibliografía para la investigación en Trabajo Social"), los autores presentan tres bases de datos: Web Of Science (WOS), Scopus y Dialnet que resultan de utilidad para acercarnos a las investigaciones del ámbito social. Realizan un acercamiento muy práctico a cada una de ellas, señalando las bases de datos que las integran, los índices de impacto, los registros existentes y las opciones para trabajar posteriormente con las referencias bibliográficas.
Cierran el libro dos profesores de Trabajo Social, Susan P Kemp en la University of Washington School of Social Work y Lawrence A. Palinkas University of Southern California. Presentan el capítulo" Responding to Global Environmental Change: A Grand Challenge for Social Work". ("Respondiendo al cambio ambiental global: un gran desafío para el trabajo social"). Nos acercan a un reto para el Trabajo Social: la cuestión medio ambiental, que aporta daños para la salud y el bienestar de las per- sonas especialmente para las comunidades más desfavorecidas y que contribuyen a incrementar la desigualdad. Consideran los autores la necesidad de que el Trabajo Social realice aportaciones a las diferentes acciones y políticas públicas.
Como se ha mostrado, esta obra constituye un marco fundamental para abordar la relación entre investigación y práctica en Trabajo Social, ya que se presentan diferentes propuestas para favorecer la interrelación entre el mundo profesional y el mundo académico. Cuestiones como son, la revisión bibliográfica, la sistematización, la innovación en metodologías y las dificultades para realizar investigaciones, aparecen en los discursos dando indicaciones a los trabajadores sociales que se dedican principalmente a la investigación o que se plantean mejorar su acción profesional desde su ámbito de intervención. Esta obra nos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre la investigación y elTrabajo Social y constata la importancia de que se lleven a cabo iniciativas que permitan seguir avanzando en la construcción científica del Trabajo Social.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2018. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
En cuarto capítulo "Understanding Practice (Praxis) in Open Systems: Discursive, Visual, Embodied, Liquid and Reflexive" ("Comprensión de la práctica (praxis) en sistemas abiertos: discursiva, visual, corporal, líquida y reflexiva") sus autores Jeffrey Longhofer y Jerry Floersch profesores universitarios de la Rutger School de Trabajo Social, presentan diferentes formas de entender la práctica en Trabajo Social. Esther Raya Diez y Neus Caparrós Civera, profesoras del área de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de La Rioja, España, plantean la importancia de la sistematización en el capítulo titulado:" Systematization in social work: a tool for the construction and transfer of knowledge from practice" ("La sistematización en Trabajo Social: herramienta para la construcción y transferencia de conocimiento de la práctica"). Cierran el libro dos profesores de Trabajo Social, Susan P Kemp en la University of Washington School of Social Work y Lawrence A. Palinkas University of Southern California.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer