La producción ganadera en el mundo avanza hacia una cultura de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) que considera lo ambiental, el bienestar animal y humano, la responsabilidad social sectorial, la competitividad exportadora y una mayor rentabilidad asociada a productos de calidad. Y para lograrlo, debe trabajar a la par todos estos aspectos teniendo en cuenta, bajo los criterios de sostenibilidad, las ventajas comparativas que se tienen para su desarrollo, entre otras, el recurso humano, el clima, el suelo, los pastos, los animales y la ubicación geográfica.
Actualmente, se enfrentan cambios que requieren un mayor compromiso ambiental y social, y no solo económico; además, que inciden en el desarrollo y la aplicación de tecnologías apropiadas y apropiables a las condiciones tropicales. Nos obliga a ser más eficientes y competitivos para acceder a otros mercados (nacional e internacional) con productos inocuos y de calidad: un primer paso sería hacerlo a través de la capacitación en BPG y de una transferencia tecnológica adecuada a las características propias del pequeño, mediano y gran productor.
Es una actividad creciente pero cuestionada fuertemente por su desempeño productivo e impacto ambiental, pero de la que se desconocen en profundidad los procesos que conducen al desarrollo de esta actividad económica y la presión que ejercida en el tiempo sobre los recursos naturales. Además de estos dos aspectos, es primordial evaluar las causas y posibles soluciones para los bajos rendimientos productivos y económicos que se presentan en la actualidad, la poca visión empresarial, la incipiente labor gremial, el bajo desarrollo de la estructura para el mercadeo y la comercialización, la disminución en los niveles de consumo de carne bovina en Colombia, entre otros aspectos, que impiden niveles de competitividad adecuados.
Más que una obligación, las BPG son la decisión más razonable de los productores nacionales y es la herramienta más poderosa que tenemos para la competitividad. La resolución vigente a la fecha para la implementáción del programa de BPG en una empresa productora de leche es la resolución 3585 de 2008 y para una empresa de carne es la 2341 de 2007.
La implementáción de las BPG, además de asegurar que la leche y carne producida no contengan residuos que afecten la salud de las personas que consuman o procesen estos alimentos o que su producción no afecte el ambiente, busca aumentar la eficiencia y productividad de las fincas, el uso racional y eficiente de los recursos físicos, económicos y humanos existentes, y el mayor bienestar de los trabajadores. La implementáción de las BPG requiere el compromiso de todas las personas que intervienen en el proceso de producción en la empresa ganadera.
Por estas razones, es una gran responsabilidad que las universidades que promueven la educación en los sectores agrícola y pecuario aporten con sus equipos de trabajo, grupos de investigación y de estudio, estudiantes y el personal dedicado a la extensión, al diseño y la transferencia tecnológica acorde a las características propias de nuestro país, y al fortalecimiento de alianzas público - privadas en los sectores donde podamos tener impacto, buscando garantizar la calidad del producto vendido y el acceso a mercados de valor, adoptando tecnologías innovadoras en el sistema de producción ganadero a través de métodos de extensión rural. Estas iniciativas deben ser una prioridad para todos.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2018. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
La producción ganadera en el mundo avanza hacia una cultura de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) que considera lo ambiental, el bienestar animal y humano, la responsabilidad social sectorial, la competitividad exportadora y una mayor rentabilidad asociada a productos de calidad. Nos obliga a ser más eficientes y competitivos para acceder a otros mercados (nacional e internacional) con productos inocuos y de calidad: un primer paso sería hacerlo a través de la capacitación en BPG y de una transferencia tecnológica adecuada a las características propias del pequeño, mediano y gran productor. La implementáción de las BPG, además de asegurar que la leche y carne producida no contengan residuos que afecten la salud de las personas que consuman o procesen estos alimentos o que su producción no afecte el ambiente, busca aumentar la eficiencia y productividad de las fincas, el uso racional y eficiente de los recursos físicos, económicos y humanos existentes, y el mayor bienestar de los trabajadores.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Editorialista invitada; Docente Extensión Rural, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad CES