Content area
Full text
Hace casi tres años, en la ciudad de Seúl (Corea del Sur), se montó una representatión de La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca ( 1600-1681). Se presentó por dos semanas (del 6 al 17 de julio de 2001) en el Seoul Arts Center, uno de los centres artísticos más prestigiosos de toda Asia Pacífica (Figura 1).1 El director Kwang-Lim Kirn la tradujo y adapto en prosa al coreano partiendo de la traducción inglesa de John Clifford.2 Lo que mas llama la atención de esta puesta en escena son las estrategias dramáticas que utiliza Kim para vincular el pensamiento calderoniano, tan propio del barroco español, con el del espectador de teatro coreano contemporáneo. El espectador protnedio de Kim probablemente desconoce casi por completo el contexte histórico, cultural y político de la obra calderoniana: es joven, educado/a, si no es cristiano probablemente posee una familiaridad global del cristianismo y -sin que importe de la religión que sea- se ajusta a los valores morales y sociales de raíz filosófica confucionista.3 Kim reitera la importancia del sacrificio del interés individual para el bienestar social. El hombre -representado por Segismundo- llega a sobrepasar sus inclinaciones instintivas por medio de la estabilización en el perfeccionamiento de la relación con su padre y también al elegir el reivindicar el honor de Rosaura al costo de sus propios sentimientos hacia ella.
Una de las innovaciones que hace el director Kim es utilizar un coro que interviene como enlace entre los actores y los espectadores. Este coro, compuesto por dos hombres y dos mujeres, siempre se presenta como una entidad y actúa en el estilo del coro clásico griego (Bieber 1-21).
El coro presenta un preámbulo y epílogo añadido, y también recita gran parte de los monólogos reflexives de Basilio y de Segismundo. Sus dos funciones principales son: primera, servir como marco narrative que claramente delinea el fin moral del drama tanto al principio como al final de la obra, y, segundo, servir como portavoz del espectador ideal, presentando, resumiendo, comentando e interpretando las acciones y sentimientos de los personajes. En última instancia, las intercalaciones del coro sirven como la voz que guía la interpretatión del público para asegurarse de que "la moraleja" -el interés individual debe ser sacrificado por...