Content area
Full Text
La película Kukuli, estrenada en 1961 y realizada por Luis Figueroa, Eulogio Nishiyama, César Villanueva y Hernán Velarde, es sin duda una de esas joyas cinematográficas andinas que en cierta manera han pasado al olvido y de cuyos entresijos productivos se conoce poco hoy en día. La importancia de Kukuli no radica solamente en su condición de haber sido el primer largometraje peruano con todos los diálogos en idioma quechua, sino en que esta película forma parte de todo un corpus cinematográfico y artístico en general que se dió en el Cuzco durante las décadas de 1950 y 1960. Sin embargo, ni las películas ni sus realizadores han sido muy estudiados.
Antes de hablar de Kukuli, es importante contextualizar historicamente el entorno en que la película se realiza. Cabe señalar también la importancia de entender esta película, así como otras, en el contexto de su época, juzgando con ojo crítico tanto el contenido como la tecnología dentro del marco social, económico y político del momento en que la obra se realiza. Después de todo, las obras artísticas suelen ser un reflejo de sus tiempos.
Un elemento importante en la producción de Kukuli es la formación en 1955 del Cine Club Cuzco, compuesto por cineastas y aficionados al cine. Los dos objetivos principales del Cine Club Cuzco eran promover la producción de películas locales y exhibir las películas no comerciales domésticas y extranjeras con el deseo de contribuir al desarrollo de la cultura local. Algunos de los miembros fundadores fueron Rodolfo Zamalloa, Luis Nieto, Andrés Alencastre, Gustave Pérez Ocampo, Luis Barreda Murillo, Justo Béjar, y los cineastas Manuel y Víctor Chambi, Luis Figueroa, Eulogio Nishiyama y César Villanueva (Bedoya 1992; Figueroa 2001).
La vida de esta agrupación fue de once años (1955-1966), tiempo en el cual se promovieron una serie de eventos culturales incluyendo una muestra de cine europeo, con características generalmente más artísticas que el cine comercial norteamericano. Asimismo, se dio apoyo, si bien más moral que económico, a los cineastas de la agrupación, quienes pusieron la vida y costumbres de los campesinos de la zona del Cuzco como temas centrales de varias obras filmicas realizadas ya sea individualmente, en colaboración o por encargo.
En 1964, Kukuli fue premiada en el Festival de Cine...