Full Text

Turn on search term navigation

© 2018. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.

Abstract

Abstract We will analyze La Zubia, one of the alquerías (rural communities) of the Vega of Granada, in the light of the habices (pious endowment) of 1503 and 1505, together with its corresponding books of apeo (cadastre), to determine its socio-economic characteristics, its system of ownership, its internal configuration and some outstanding features of its population, toponymy and record of estates, We find a site that prevails over the other alquerías of the area, and which is mainly dedicated to irrigation agriculture, It has a sufficient internal communication network, and its habices are numerous but marked by considerable division of lots and limited lot extension, We will also identify some of its estates through cartography and toponymy, Keywords Habices; La Zubia; Alquería; Vega of Granada; Conquest; Nasrid, Por último, es necesario resaltar que aparecen muy pocos datos sobre oficios u otras actividades económicas en los habices vinculados a La Zubia. No obstante, debemos apuntar que existe otra multiplicidad de expresiones que designaron en momentos históricos determinadas fundaciones o legados píos/piadosos dentro del Islam, como la ya conocida sadaqa, muharrama, mahbüsa, hubs mawqüfa o sadaqa mu'abbada, entre otras muchas.30 Se trata de una creación que ha perdurado en el Islam hasta nuestros días, que dice remontarse a Ios tiempos de Mahoma, y que probablemente comenzó a partir del siglo 1 de la hégira, para adquirir una gran importancia a nivel socio-económico y jurídico31 a partir de los siglos 111 у IV del calendario islámico.32 García Sanjuán optó por describirlo a través de tres elementos: en primer lugar, considera que a nivel jurídico el habiz forma parte de ?los actos espontáneos de la liberalidad del musulmán?; tras esto, incide en el fin piadoso del habiz, por lo cual debe seguir los preceptos del Islam y bajo ningún concepto ir en su contra, siendo los expertos en derecho islámico los que deben definir los marcos de la piedad; tanto Sanjuán como Carballeira consideran como parte esencial del habiz, su inalienabilidad e inalterabilidad, pues no se puede vender, ni traspasar y mucho menos destinar a una finalidad distinta de la que fue concebido.33 Bajo esta concepción, los waqf-s consisten en la entrega del uso o usufructo de parte o de la totalidad de los bienes privados de un individuo a un fin piadoso. Aunque debemos tomar con precaución los datos obtenidos, resulta interesante apuntar que cada haza de habiz solía rondar Ios з marjales y que se pagaba alrededor de 6o maravedís anuales por cada marjal, No podemos ignorar la ligera subida de la extensión de las hazas en La Zubia que se muestra entre los habices de 1503 y 1505, La gran parcelación del terreno resulta evidente, lo que se corresponde, como vimos, con los datos obtenidos en otros estudios que se han acercado a la propiedad en Granada y su Vega, especialmente en el caso del cultivo de regadío, Junto a éste, propiciado por la buena red de acequias, debió de haber cierta presencia del secano y una parte menor del terreno dedicada a viñas y morales, aunque hoy por hoy resulta sumamente complejo conocer la proporción exacta entre dichos cultivos, La existencia de un horno y una almadraba nos permite acercarnos a otra faceta económica de la población, tan cercana a la capital del reino nazari, No obstante, la información que nos ofrecen los Libros de habices en lo que se refiere a los oficios desempeñados por los habitantes de La Zubia y a los cultivos específicos de cada haza es escasa, si la comparamos con los datos que se conocen sobre otras alquerías, Más allá de la información numérica, ha sido de gran interés reconocer algunos de los topónimos que encontramos en los habices en el posterior Apeo de La Zubia y en algunos casos, incluso, en mapas actuales, como el Pago de Corbales o el del Romizal, Haber situado, por ejemplo, Daralcohayle permitirá indagar sobre la naturaleza de este lugar en próximos estudios, Lo mismo ocurre con la rica información onomástica que facilita la creación de conexiones familiares, así como definir con mayor facilidad el estatus socio-económico de estos grupos, como en el caso de los Gazi, Por otro lado, la persistencia en los apellidos de nombres de origen toponímico permite conocer algunos movimientos y asentamientos de personas o grupos foráneos en La Zubia y Los Ogíjares, dos alquerías que parecen estrechamente vinculadas en los Libros de habices de 1503 y 1505, Normalmente, se trata de individuos que proceden (o sus antepasados) de alquerías muy cercanas o incluso limítrofes, como el caso de la vecina Monachii, aunque también nos encontramos algunos casos con procedencias geográficas más lejanas, como Guadix o Málaga, No podemos descartar que la cercanía a la capital del reino y las buenas condiciones para la explotación agraria ejercieran de foco de atracción de población foránea, Para concluir, cabe añadir que se ha hecho evidente la necesidad de la comparación de fuentes diversas entre sí, como el empleo de cartografía antigua y la documentación escrita, Su combinación con la lectura bibliográfica y el empleo de nuevos medios técnicos como el uso del S1G (Sistemas de Información Geográfica) para ubicar pagos y procesar la cartografía antigua así como su parcelario, permitió recopilar y clasificar de la forma más completa posible la información obtenida a través de los habices, Con todo, las posibilidades que ofrecen estos Libros están lejos de agotarse, y más teniendo en cuenta que aún quedan algunos habices inéditos y sin estudiar, Recepci?n: 2017/12/27 ? Holman, Susan: ?The language of social justice in early Christian homilies?, en Frenkel, Miriam y LEV, Yaacov (eds.): Charity and Giving in Monotheistic Religions. Holman, Susan: ?The language of social justice in early Christian homilies?, en Frenkel, Miriam y LEV, Yaacov (eds.): Charity and Giving in Monotheistic Religions.

Details

Title
LOS HABICES DE LA VEGA DE GRANADA COMO FORMA DE CONOCIMIENTO DEL REINO NAZARÍ Y SU TRANSFORMACIÓN TRAS LA CONQUISTA: LA ALQUERÍA DE LA ZUBIA
Author
García, Sandra Suárez 1 

 Contratada predoctoral de la Universidad de Granada 
Pages
641-667
Publication year
2018
Publication date
2018
Publisher
Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED)
ISSN
02149745
Source type
Scholarly Journal
Language of publication
Spanish
ProQuest document ID
2181713012
Copyright
© 2018. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.