Resumen: Esta investigación se centra en el análisis crítico del discurso de las noticias sobre el caso Malaya, en dos fechas claves del proceso: el 30 de marzo de 2006 (disolución del ayuntamiento de Marbella por corrupción urbanística) y el 5 de octubre de 2013 (sentencia judicial que condena a 52 personas tras cinco años de instrucción, más dos de juicio y trece meses de redacción del documento). El objetivo es verificar si existen o no etiquetas estigmatizantes en las informaciones publicadas en tres diarios españoles: ABC, El Mundo y El País. Se identifican y clasifican los elementos denotativos y connotativos en el texto, a través de Iramuteq, una herramienta estadística lexicométrica, que busca correlaciones de formas gráficas específicas de un corpus. Los resultados muestran la representación de la trama judicial y se concluye que los tres diarios emplean parámetros que atribuyen cualidades que descalifican a personas concretas.
Abstract: This research focuses on the critical analysis of the news discourse on the Malaya case on two key dates in the process: 30 March 2006 (dissolution of Marbella's town hall for urban corruption) and 5 October 2013 (court ruling sentencing 52 people after five years of investigation, plus two years of trial and thirteen months for the document draft). The objective is to verify whether or not there are stigmatizing labels in the information published in three Spanish newspapers: ABC, El Mundo and El País. The denotative and connotative elements in the text are identified and classified through Iramuteq, a lexical statistical tool that searches for correlations of a corpus' specific graphic forms. The results show the representation of the judicial plot and it is concluded that the three journals use parameters attributing qualities which disqualify specific people.
Key words: Political communication; journalism; discourse analysis; Malaya case; Iramuteq
Palabras-clave: Comunicación política; periodismo; análisis de discurso; caso Malaya; Iramuteq
1.Introducción
Esta investigación se alinea con las que afirman que la influencia discursiva es el factor unificador más llamativo en los estudios críticos del discurso desde sus inicios (Oswald, 2015) y propone utilizar las herramientas de la pragmática cognitiva al relacionar fenómeno estigmatizante asociado a personas concretas en las informaciones de los periódicos analizados, bien a través de las fotografías o mediante descortesía verbal.
Para Baker et al., (2011: 386), "el análisis crítico del discurso debe recurrir a enfoques específicos o conceptos de antropología, historia, retórica, estilística, análisis de conversación, estudios literarios, semántica, pragmática, filosofía y sociolingüística cuando se aproxime o investigue fenómenos sociales complejos", como puede ser la cobertura del escándalo político en prensa.
Se entiende por etiqueta estigmatizante un atributo que descalifica al individuo, en línea con autores como Combes y Vommaro (2017) y Goffman (2006) quienes analizan contextos o identidades sociales que pueden constituir un estigma. En esta investigación se pretende identificar el código escenográfico (clima que envuelve los acontecimientos), así como tipificar a los actantes humanos y su grado de protagonismo en los sucesos, teniendo en cuenta que aparecen implicadas personas mediáticas, como la tonadillera española Isabel Pantoja, entre otros.
Se estudian las informaciones publicadas en dos fechas claves del proceso: el 30 de marzo de 2006 (disolución del ayuntamiento) y el 5 de octubre de 2013 (fecha de la sentencia judicial que condena a 52 personas, tras los cinco años de instrucción, más dos años de juicio y trece meses de redacción de la sentencia). Esos ocho años de investigación se recogen en 200.000 folios. La vista oral se celebró en 199 sesiones, entre septiembre de 2010 y julio de 2012, con 400 testigos.
Se conoce como caso Malaya a la operación por la que el Consejo de Ministros español disolvió en 2006 el Ayuntamiento de Marbella por corrupción, hecho inédito y único en España. También es relevante porque el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía diseñó una logística que sirvió para dar servicio a los más de 300 periodistas acreditados, que tuvieron paso a una sala con RDSI y señal audiovisual de todas las vistas, resúmenes de la sentencia y posibilidad de entrada al juicio oral. El nombre de esta cobertura mediática lo marcó la Policía en referencia a la tortura "gota a gota" que arrancaba confesiones a las personas duras "como rocas", una asociación de ideas con el apellido del principal implicado de la trama: José Antonio Roca. La corrupción urbanística municipal en España y su presencia en los mass media ha sido objeto de investigaciones, que ponen de manifiesto una percepción generalizada del escándalo político y desafección institucional (Arroyo, 1997; Thomson, 2001; Jiménez, 2008; Estefanía, 2010 y Villoría y Jiménez, 2012).
El caso Malaya fue el primer escándalo político de otros muchos que han salido a la luz en la última década en España. En 2007 saltó el caso Gürtel (Gürtel en alemán significa Correa, apellido del empresario y cabecilla principal de esta trama, Francisco Correa, quien creó un entramado de empresas para recibir fondos públicos por adjudicaciones de contratos públicos en Madrid, Valencia, Galicia o Castilla La Mancha, territorios donde gobernaba el Partido Popular). El caso Bárcenas, que comenzó como una subtrama del caso Gürtel, se centra en una supuesta contabilidad B del Partido Popular cuando Luis Bárcenas era el tesorero del partido. En 2010, el caso Nóos, que ha terminado con Iñaki Urdangarín en la cárcel, por la trama Palma Arena, donde se firmaron convenios entre el gobierno balear y el Instituto Nóos sin salir a concurso público. En 2011, el caso ERES de Andalucía, con un total de 227 investigados, donde la Junta de Andalucía dio subvenciones ilegales a empresas. En 2014, el caso de las Tarjetas Black, que eran usadas sin declarar por los consejeros de Bankia. En 2014, el caso Pujol, con toda la familia investigada por malversación, cohecho, blanqueo de capitales, delito fiscal y tráfico de influencias.
En esta investigación también se analiza la influencia del framing en lo que Thompson (2001) denomina "cultura política del escándalo". Se parte de que investigaciones sobre el framing visual han privilegiado la metodología cuantitativa (Snow et. al. 1986; Devitt, 1997), pero se tiene en cuenta que, posteriormente, otras (Gutiérrez, 2007; Obscura, 2009) aportan el análisis cualitativo de la imagen. Por este motivo, también se da importancia a las fotografías y se tienen en cuenta los textos que aparecen en el pie de las imágenes.
Las investigaciones sobre los efectos del framing concluyen que la forma en la que se enfoca un asunto influye en la percepción del público sobre esa noticia (Humanes, 2001; Zamora y Marín, 2010). Aunque son más numerosos los estudios sobre los encuadres en los textos de las informaciones, otros investigadores (Entman, 1993; Messaris & Abraham, 2001) señalan que las imágenes también generan representaciones e influyen en la opinión pública.
Este artículo analiza los elementos verbales (palabras clave, titulares, cintillos y texto) de las noticias seleccionadas, precisamente, porque el framing permite a la audiencia "ubicar, percibir, identificar y clasificar" los acontecimientos que tienen lugar dentro de su espacio vital (Goffman, 1974: 21). Esta idea ya fue expuesta por Bateson (1972), quien define marco como un mensaje insertado en el contexto comunicativo y meta comunicativo (el sujeto del discurso es la relación entre los hablantes). En cambio, Tankard (2001) compara el encuadre de las noticias al marco de una pintura, con dos vertientes: lo que sostiene al cuadro en la pared (corte de la fotografía que destaca una información sobre otra) y el material del marco que realza la pintura (presentación e interpretación del mensaje). En el framing visual es relevante la manera en que se presenta la noticia, la perspectiva, la elección de ciertas piezas y el descarte de otras, el énfasis del lenguaje o de la imagen, que determina a la audiencia hacia una u otra consideración, ya que la imagen incita a una representación mental de la realidad (Entman, 2007).
La imagen se compone de forma y color (formemas y cronemas), que se unen en un único signo visual (Santaella et al., 2003), y a esas figuras, la semiología las llama actantes, protagonistas del proceso comunicativo y por eso objeto de este trabajo.
Consideramos que el cuerpo de información generado en el caso Malaya configura una muestra representativa para el estudio del framing visual en los casos de escándalos políticos. A pesar de los patrones interpretativos propios de los medios de comunicación social, los periodistas, obligados a informar sobre estas posturas ideológicamente marcadas, utilizan sus rutinas narrativas para configurar unas noticias lo más objetivas y neutrales posibles, aunque, finalmente, las audiencias utilizan los esquemas para reducir y aprovechar la gran cantidad de información recibida (Miceviciute, 2013).
Estudios como los de Terciado y Ramón (2011) y Sánchez-Esparza (2016) concluyen que Malaya se define como el mayor caso de corrupción municipal registrado y finalizado en España, tanto por su lento y dilatado proceso en el tiempo, como por la envergadura de la trama y sus consecuencias.
2. Objetivo
El objetivo principal es conocer si en el relato periodístico sobre casos de corrupción se utilizan patrones estereotipados que puedan condicionar la opinión pública previa al desenlace judicial. Para ello y como objetivos particulares nos proponemos a) analizar los elementos tipográficos, imágenes o recursos tales como sumarios y cintillos que ayudan a etiquetar e identificar con facilidad los conceptos atribuibles a las informaciones; b) identificar los elementos denotativos y connotativos del discurso de las 200 noticias seleccionadas del caso Malaya en ABC, El Mundo y El País, y conocer si incluyen etiquetas estigmatizantes. Así se podrá determinar si entre los principales encuadres o marcos de interpretación del caso Malaya utilizados por los medios figura el de la corrupción generalizada.
3. Metodología
En esta investigación se ha utilizado una metodología de análisis de contenido, en concreto un análisis lexicométrico, mediante Iramuteq, una herramienta estadística textual que busca correlaciones de formas gráficas específicas de un corpus. Es decir, aplica los métodos de análisis multidimensionales exploratorios sobre datos lingüísticos. El corpus total de análisis está formado por 200 noticias, de las que 60 corresponden a ABC, otras 63 a El Mundo y 77 a El País. Son las informaciones publicadas en las dos fechas clave del proceso: el 30 de marzo de 2006 y el 5 de octubre de 2013. Iramuteq analiza los textos con las aplicaciones de Benzécri (1977), quien desarrolló el análisis factorial de correspondencias múltiples, seguido por Lebart (2000) y el programa Reinert (1990). La estadística textual también se conoce como logometría o textometría y es la forma actual de la lexicometría (Lebart, 2000). Esta metodología resulta válida para esta investigación porque utiliza cálculos estadísticos para un corpus de textos digitalizados. Exige que los textos estén normalizados ortotipográficamente, para evitar duplicaciones en el cómputo, a semejanza de los estudios realizados por Lamalle et al. (2003); Arnold 2008 y Menuet 2006. Al procesar cada corpus con Iramuteq arroja 800 palabras en similitud con las variables de estudio: caso Malaya, blanqueo, mafia, malversación, cohecho, tráfico de influencias. Además, permite estudiar multivariables en el texto. Por tratarse de un análisis de minería de datos, para fabricar los gráficos de los resultados de forma legible se ha realizado una acotación a las 100 primeras palabras (excluyendo artículos y conjunciones).
Iramuteq presenta varios tipos de gráficos, de los que se han seleccionado dos modelos: nubes de palabras y globos de colores. Las nubes de palabras muestran los vocablos en mayor o menor tamaño y eso determina qué elementos destacan en cada uno de los diarios analizados sobre el caso Malaya. Este es el gráfico más simple y expone en mayor tamaño las palabras relacionadas con los parámetros de estudio de esta investigación: etiquetas estigmatizantes (corrupción, mafia, delito y blanqueo) asociadas a personas. Por otra parte, el gráfico de similitud es un análisis basado en la teoría de grafos y se representa en globos de colores. Cada grafo es un conjunto de palabras que tienen similitud entre ellas y se relacionan con los parámetros de estudio. En los nodos de los grafos se sitúan las palabras clave y las que arroja el análisis de datos relacional de Iramuteq. De esta manera se representa la coocurrencia entre ellas. Se denomina coocurrencia la relación de unidades léxicas dentro de un campo semántico. El hilo que enlaza los nodos es más o menos grueso dependiendo de la mayor o menor coocurrencia entre las palabras. En resumen, se trata de un software que aplica un análisis cuantitativo sobre un corpus de datos cualitativo. Los gráficos que genera Iramuteq responden visualmente al objetivo de esta investigación.
En este estudio se sigue el modelo de análisis visual de los contenidos periodísticos de López del Ramo (2010a y 2010b) y se complementa con la investigación de Rodríguez y Dimitrova (2011), que marcan cuatro niveles de análisis visual para determinar encuadres: 1) Nivel denotativo (objetos y elementos que acompañan la imagen). 2) Nivel relacionado con recursos estilísticos. 3) Nivel connotativo (las personas van asociadas a conceptos). 4) Nivel ideológico de las imágenes.
Otros trabajos analizan los encuadres visuales con temáticas de conflictos bélicos o problemas sociales (Fahmy, 2010; Parry, 2010; Schwalbe, 2013). La presente investigación recalca que la imagen informa por sí misma, con expresividad comunicativa (López del Ramo y Marcos Recio, 2017).
4.Resultados
En ABC, tanto las nubes de palabras como el gráfico de similitud, el término Malaya es sinónimo de corrupción y se identifica con las personas implicadas.
En este rotativo quedan de manifiesto los niveles de análisis visual para determinar encuadres: el nivel denotativo se observa en las instantáneas de Juan Antonio Roca con uno de sus trofeos de caza, o su fastuosa bañera jacuzzi junto a un cuadro de Joan Miró, que realzan la configuración visual del relato en el imaginario de la opinión pública. De esta forma se asocia la etiqueta de corrupto y blanqueador de capitales. Esto es lo que reproduce el gráfico de globos de colores de Iramuteq (abajo), donde el de color azul representa las noticias de Roca y está unido por una línea gruesa con el Ayuntamiento de Marbella. El nivel connotativo se muestra en las etiquetas que asocian personas a conceptos negativos (corrupción y blanqueo) y el nivel ideológico de las imágenes, como las que se detallan a continuación: la foto de Marisol Yagüe (la alcaldesa) tapándose el rostro con una sábana al ser conducida en el coche policial, el día de su arresto refleja la vergüenza de la clase dirigente del municipio al verse descubierta en sus corruptelas (globo verde de Iramuteq).
ABC relaciona la decisión del Gobierno de disolver la corporación municipal con el ex presidente de la Junta de Andalucía (Manuel Chaves) y lo incluye en una foto, increpado por vecinos en una visita a Marbella. Llama la atención la composición de fotos (5 de octubre de 2013) junto a la crónica principal de la lectura de la sentencia, con Marisol Yagüe, Isabel García Marcos y el empresario Rafael Gómez "Sandokán"), sonrientes a su salida de los juzgados tras conocer el fallo, beneficioso para ellos respecto a las penas solicitadas por el fiscal.
En El Mundo, las etiquetas estigmatizantes son explícitas y se asocian a personas.
Entre las expresiones estigmatizantes destacan: "El mayor blanqueador de la Costa del Sol", "Uno de los hombres más ricos de la Costa del Sol" o "El gran cerebro y urdidor de los más de 800 convenios urbanísticos de los últimos 15 años".
En El Mundo, los globos de colores de Iramuteq visualizan que todas las etiquetas salen del globo azul (Malaya-Ayuntamiento) y los que derivan en personas concretas o los que arrojan la carga estigmatizadora sobre toda la clase política. Al globo azul se enlazan los demás, a su vez unidos por las etiquetas más llamativas: blanqueo, corrupción o saqueo relacionado con personas conocidas en las revistas del corazón, como Isabel Pantoja o Julián Muñoz.
Los cintillos mezclan dos unidades textuales y semánticas distintas: una primera frase o expresión "paraguas" que engloba toda la temática de la historia, y una segunda construcción verbal que dota a la página de alguna especificidad dentro del gran tema "contenedor". Por ejemplo: "Operación Malaya" va seguida de "El entramado", "Los precedentes" o "Las consecuencias", "La investigación", e incluso otras más largas como "El consejo de ministros inicia los trámites para disolver el Ayuntamiento" y también "POLÍTICOS BAJO SOSPECHA", con carga estigmatizadora sobre toda la clase política.
Este periódico destaca titulares en tipografía especial para la noticia sobre la detención de Isabel Pantoja, o con la información "Una ciudad acorralada por la corrupción", y también "La pasarela de la corrupción".
El País también genera etiquetas estigmatizantes: "el estilo que impuso Jesús Gil", el "brazo derecho de Gil", la "trama de corrupción marbellí", o "el mayor proceso por corrupción de la historia".
Roca aparece como el "jefe de una empresa criminal", "el hombre que durante 'el Gilismo' controló el urbanismo y la política de Marbella y los manipuló en su propio beneficio", y el que "mantenía engrasada la maquinaria corrupta".
Incluso, El País publica un artículo de opinión con la metáfora de la película El Padrino para describir la trama corrupta de Marbella, antes de que el caso sea juzgado por un tribunal.
En los globos generadas por Iramuteq se observa que, en El País, el hilo conductor es la corrupción y el blanqueo de capitales, identificando a Roca como "el auténtico alcalde en la sombra", que "se encargaba de manejar como marionetas a los ediles", según dicta la sentencia. En el centro (núcleo) se encuentra la Alcaldía de Marbella y a derecha e izquierda se alinean los globos de las personas identificadas con la trama corrupta (Muñoz, Pantoja, Roca...).
En este rotativo, las noticias de las detenciones de Julián Muñoz o Isabel Pantoja se preceden de cintillos: "El mayor escándalo de corrupción municipal" y "La mayor trama de corrupción municipal". Además, hay imágenes recurrentes: los rostros de los implicados alineadas en un grupo de perfiles; las riquezas de Juan Antonio Roca (trofeos de caza, obras de arte, ganaderías y palacetes); primer plano de Isabel Pantoja; Roca esposado; el gran banquillo de los 95 acusados o la de los agentes de la Unidad de lucha contra la Droga y el Crimen Organizado (Udyco) sacando cajas de documentación y ordenadores del Ayuntamiento de Marbella.
Un gráfico sobre la totalidad de la trama de corrupción acompaña a las informaciones del 5 de abril de 2006, e igualmente la información sobre las posesiones acumuladas por Juan Antonio Roca es convertida en un gráfico, con pequeñas fotos y datos como las 275 obras de arte, las 100 reses bravas, los 2.400 millones de euros en activos o los 103 caballos de pura raza. Otros gráficos de gran fuerza visual ilustran las sesiones del juicio oral, junto con la cronología del caso en El País.
5.Conclusiones
Para poder concluir si esta investigación puede verificar el uso de patrones estereotipados en las 200 noticias seleccionadas del caso Malaya en ABC, El Mundo y El País, es preciso detenerse en el análisis de los elementos tipográficos, imágenes y cintillos e identificar los elementos denotativos y connotativos del discurso del corpus seleccionado del caso, para determinar si incluyen etiquetas estigmatizantes.
En este sentido, ha quedado demostrado que en los tres medios se detecta un relato periodístico con patrones estereotipados, que pueden condicionar la opinión pública antes del desenlace judicial y llevar a un juicio paralelo. Esto se concreta en los elementos tipográficos, imágenes, sumarios o cintillos que etiquetan el escándalo político por la corrupción urbanística, y lo relacionan con personas públicas. Estos elementos denotativos y connotativos se detectan en las 200 noticias seleccionadas del caso Malaya en ABC, El Mundo y El País. Los tres emplean titulares, cintillos y descortesía verbal en el texto para concluir que esas personas han contribuido a la corrupción generalizada.
Los tres diarios estudiados tienen una línea editorial dispar y, sin embargo, en el tratamiento de la información sobre el caso Malaya son coincidentes en los siguientes aspectos:
a.Los tres exponen patrones estereotipados y van marcados por las etiquetas estigmatizantes. Lo que en los documentos policiales y judiciales (200.000 folios de sumario) son datos, en las crónicas periodísticas son relatos construidos con la fuerza del lenguaje periodístico e incorporan expresiones calificativas que describen a los principales implicados a la luz de la versión oficial. Como comparativa de los tres rotativos, en la siguiente tabla se resumen las etiquetas estigmatizantes más recurrentes en cada uno de los diarios analizados.
b. Los actantes protagonistas que se repiten son: Julián Muñoz, Juan Antonio Roca, Marisol Yagüe e Isabel Pantoja, a pesar de que hay 95 acusados. Aunque en los tres se identifica el escándalo político con personas asiduas en las revistas del corazón, es mayor en El Mundo.
c. En los tres, la publicación de foto-historias es recurrente, con noticias de amplia cobertura y fotografías de grandes dimensiones, incluso en la portada. En la noticia sobre el juez instructor (con foto del magistrado Miguel Ángel Torres, ataviado con chaqueta y corbata) el texto le describe como riguroso, trabajador y responsable.
d. Todos los rotativos complementan las imágenes con otros recursos visuales y verbales: titulares grandes y cintillos alusivos y sugerentes que enganchan a la audiencia, por adquirir un nivel connotativo cinematográfico: "Corrupción en Marbella", "Políticos bajo sospecha". Destaca en los tres la riqueza denotativa de las imágenes, con elementos acompañantes que también informan, como por ejemplo las que ilustran la fortuna de José Antonio Roca.
e. Aunque hay coincidencias en los tres medios analizados, también hay diferencias. El peso de las imágenes es mayor en El Mundo. El periódico no duda en alterar el diseño de su portada o en emplear media página para una sola fotografía, como sucede con la imagen del espectacular banquillo de los acusados, publicada a 5 columnas y a media página, el 28 de septiembre de 2010.
En El Mundo, los cintillos llevan dos unidades textuales y semánticas: una expresión que engloba toda la temática de la historia, junto con otra específica, dentro del gran tema "contenedor".
Referencias
Arnold, E. (2008). Le sens des mots chez Tony Blair (people et Europe). In Heiden, Serge, Bénédicte Pincemin y Liliane Vosghanian, editores. Actes des 9es Journées internationales d'Analyse statistique des Données Textuelles, Lyon, March 12-14, 2008.109-19
Arroyo, L. (1997). Fábulas y fabuladores. El escándalo político como fenómeno en los medios de comunicación. La corrupción política. Madrid: Alianza Editorial.
Baker, P., Gabrielatos, C., KhosraviNik, M., Krzyzanowski, M., McEnery, T., & Wodak, R. (2011). ¿Una sinergia metodológica útil? Combinar análisis crítico del discurso y lingüística de corpus para examinar los discursos de los refugiados y solicitantes de asilo en la prensa británica. Discurso & Sociedad, 4(4), 376-416.
Bateson, G. (1972). Steps to anEcology of Mind. New York: Ballantine.
Benzécri, JP. (1977). El análisis de correspondencias. Cah Anal Données, 2, 125-42.
Combes, H. y Vommaro, G. (2017). Gouverner le vote des pauvres. Champs experts et circulations de normes en Amérique latine. Actes de la recherche en sciences sociales, 1(216-217), 5-23.
Devitt, J. (1997). Framing Politicians. The Transformation of Candidate Arguments in Presidential Campaign News Coverage, 1980, 1988, 1992 and 1996. American Behavioral Scientist, 40, 8, 1139-1160.
Entman, R. (1993). Framing: Toward clarification of a fractured paradigm. Journal of communication, 43(4), 51-58. doi:10.1rn/j.1460-2466. 1993.tb01304.x
Entman, R. M. (2007). Framing bias: Media in the distribution of power. Journal of communication, 57(1), 163-173.
Estefanía, J. (2010). Informe sobre la democracia en España/2010. La erosión de la confianza y el bienestar. Contra la desafección ciudadana. Madrid: Fundación Alternativas.
Fahmy, S. (2010). Contrasting visual frames of our times: A framinganalysis of English-and Arabic-languagepresscoverage of warandterrorism. International Communication Gazette, 72 (8). 695-717. doi.org/10.1177/1748048510380801
Gutiérrez, S. (2007). La construcción de la imagen de López Obrador en los spots de sus adversarios. Cultura y representaciones sociales, 1(2), 31-54.
Goffman, E. (1974). Frame Analysis: An Essay on the Organization of Experience. London: Harper and Row.
Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Trad. Leonor Guinsberg. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Humanes, M. L. (2001). El encuadre mediático de la realidad social. Un análisis de los contenidos informativos en televisión. Zer, Revista de estudios de comunicación, 11, 119-142.
Jiménez, F. (2008). Boom urbanístico y corrupción política en España. Mediterráneo económico, 14.
Lamalle, C., Martinez, W., Fleury, S., Salem, A., Fracchiolla, B., Kuncova, A., & Maisondieu, A. (2003). Lexico3-Outils de statistique textuelle. Manuel d'utilisation. SYLEDCLA2T, Université de la Sorbonne nouvelle-Paris, 3, 48.
Lebart, L.; Salem, A. & Bécue, M. (2000). Análisis estadístico de textos. Lleida. Editorial Milenio.
López del Ramo, J. (2010a). El tratamiento fotoperiodístico en las portadas de los diarios digitales. Propuesta y aplicación de un modelo de análisis. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, (11). 77-99.
López del Ramo, J. (2010b). Configuración y contextualización de las galerías fotográficas en los diarios online. Propuesta de analítica aplicada. El profesional de la información,19(5). 469-475.
López del Ramo, J.; Marcos Recio, J. C. (2017). Análisis descriptivo del fotoperiodismo narrativo en los diarios digitales Folha de Sao Paulo y The Guardian. Revista Española de Documentación Científica, 40(2)473
Menuet, L. (2006). Le discours sur l'espace judiciaire européen: analyse du discours et sémantique argumentative. Tesis doctoral no publicada. Université de Nantes.
Messaris, P. y Abraham, L. (2001). The role of images in framing news stories. In S. D. Reese, G. August & E. Grant (Eds.) Framing public life: Perspectives on media and our understanding of the social world. London: Routledge. 215-226.
Miceviciute, J. (2013). Frame periodístico: un concepto puente entre la Psicología, la Sociología y la Lingüística. Zer-Revista de Estudios de Comunicación, 18(35).
Obscura, S. (2009). Identidad e imagen en los spots de la campaña presidencial mexicana del 2006. Cultura y representaciones sociales, 3(6), 73-99.
Oswald, S. (2015). Es muy fácil pasar por alto lo que no se está buscando: herramientas pragmático-cognitivas para el análisis de la influencia comunicativa. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 25(2), 196-215.
Parry, K. (2010). A visual framing analysis of British press photography during the 2006 Israel-Lebanon conflict. Media, War& Conflict3 (1). 67-85
Reinert M. (1990). Alceste. une methodologie d'analyse des donne'es textuelles et une application: aurelia de Gerard de Nerval. Bulletin de Methodologie Sociologique, (26):24-54
Rodriguez, L., & Dimitrova, D. V. (2011). The levels of visual framing. Journal of Visual Literacy, 30(1), 48-65.
Sánchez-Esparza, M. (2016). Juicios mediáticos y presunción de inocencia. Málaga: Ley 57.
Santaella, L., Braga, M. L. S., & Nöth, W. (2003). Imagen: comunicación, semiótica y medios (55). Edition Reichenberger.
Schwalbe, C. (2013). Visually framing the invasion and occupation of Iraq in Time, Newsweek, and US News & World Report. International Journal ofCommunication, 7, 24.
Snow, D., Burke, J.R., Worden, S. & Benford, R. (1986). Frame Alignment Processes, Micro-Mobilization, and Movement Participation. American Sociological Review, 51, 464-481.
Tankard, J. W. (2001): The empirical approach to the study of media framing, pp. 95-106 en Reese, S. D. Gandy, O. H. y Grant, A. E. (Eds.): Framing public life. Perspectives on media and our understanding of the social world. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Terciado, Y. & Ramón, A. (2011). Los delitos urbanísticos: la operación Malaya. En J. L. Galiacho y A. Rubio (coords.). Tramas políticas y urbanísticas al descubierto. Madrid: Ediciones de la Universidad Rey Juan Carlos.
Thomson, J.B. (2001). El escándalo político. Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Villoría, M., & Jiménez, F. (2012). La corrupción en España (2004-2010): datos, percepción y efectos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 138(1), 109-134. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Zamora, R., & Marín, J. A. (2010). La representación simbólica del escándalo político. Hacia una tipología de los marcos periodísticos (frames) utilizados en la narración del escándalo de corrupción política. Razón y Palabra, 73.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2018. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Abstract: This research focuses on the critical analysis of the news discourse on the Malaya case on two key dates in the process: 30 March 2006 (dissolution of Marbella's town hall for urban corruption) and 5 October 2013 (court ruling sentencing 52 people after five years of investigation, plus two years of trial and thirteen months for the document draft). The results show the representation of the judicial plot and it is concluded that the three journals use parameters attributing qualities which disqualify specific people. Visually framing the invasion and occupation of Iraq in Time, Newsweek, and US News & World Report. Tankard, J. W. (2001): The empirical approach to the study of media framing, pp. 95-106 en Reese, S. D. Gandy, O. H. y Grant, A. E. (Eds.): Framing public life.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Facultad Empresa y Comunicación. Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), 26006, Logroño. España