Resumen: La accesibilidad web es un aspecto de gran relevancia de cara a garantizar el acceso a la información desde contextos de uso limitado y en personas con limitaciones físicas y/o cognitivas. En este sentido y con el fin de posibilitar la conducción de evaluaciones de accesibilidad en aplicaciones web que permitan determinar los aspectos funcionales a mejorar, no se ha evidenciado la existencia de un test que guíe el proceso de evaluación, teniendo en cuenta la norma de accesibilidad NTC 5854. Así, en este artículo se propone como aporte un test heurístico para la ejecución de evaluaciones heurísticas de accesibilidad en aplicaciones web, tomando como referencia la norma NTC 5854. El instrumento planteado define un conjunto de criterios de accesibilidad asociados a los cuatro principios de la norma: perceptible, operable, comprensible y robusto, los cuales al ser calificados por evaluadores expertos permiten obtener recomendaciones de accesibilidad de manera más adecuada.
Palabras Clave: Accesibilidad, Accesibilidad web, Norma NTC 5854, Test heurístico
Abstract: Web accessibility is an aspect of great relevance in order to guarantee access to information from contexts of limited use and in people with physical and/or cognitive limitations. In this sense and in order to facilitate the conduction of evaluations of accessibility in Web applications that allow to determine the functional aspects to improve, it has not been evidenced the existence of a test that guides the evaluation process, taking into account the Accessibility Standard NTC 5854. Thus, this article proposes as a contribution to a heuristic test for the execution of heuristic evaluations of accessibility in Web applications, taking as reference the standard NTC 5854. The proposed instrument defines a set of accessibility criteria associated with the four principles of the standard: perceptible, operable, comprehensible and robust, which, when qualified by expert evaluators, allows to obtain recommendations of Accessibility in a more appropriate way.
Keywords: Accessibility, web Accessibility, Norm NTC 5854, Test heuristic.
1. Introducción
(ProQuest: ... denotes formulae omitted.)
La promoción e implementáción de la política de acceso a la información en Colombia está a cargo de la secretaria de Transparencia de la Presidencia de la Republica, el Ministerio de las TIC, entre otras empresas gubernamentales, debido a esto se obliga a las entidades a garantizar que las personas en condición de diversidad funcional y los diferentes grupos étnicos y culturales accedan a información de interés. Así, se busca que el estado entregue a los colombianos la información pública que soliciten, de tal manera que tanto las entidades públicas y privadas además de responder a la solicitud expresa de información de los ciudadanos, también estén en la obligación de divulgarla proactivamente, respondiendo al requerimiento de forma proactiva, actualizada, accesible y comprensible (Digital, 2014).
Teniendo en cuenta lo anterior, en la actualidad la mayoría del contenido de las aplicaciones web disponibles en internet, presentan una gran barrera en el campo de la accesibilidad lo que cada vez más dificulta e imposibilita el acceso y la utilización de la misma por parte de los usuarios que presentan algún tipo de diversidad funcional o limitación de acceso. En este orden de ideas entre más software y aplicaciones web sean accesibles más personas podrán hacer uso de las mismas y así contribuyendo a la reducción de las brechas tecnológicas. Se calcula que más de 1000 millones de personas viven con algún tipo de diversidad funcional, es decir, alrededor del 15% de la población mundial (según estimaciones de la población mundial de 2010). Esta cifra es superior a la estimación anterior de la OMS, que data de los años setenta y rondaba el 10%. De acuerdo con la Encuesta Mundial de Salud, unos 785 millones (15,6%) de personas mayores de 15 años viven con algún tipo de diversidad funcional, mientras que, conforme al estudio Carga Mundial de Morbilidad, esa cifra ascendería a aproximadamente 975 millones (19,4%) (Organizacion mundial de la salud, Banco munduial, 2011). Al hablar de accesibilidad web se está haciendo referencia a un diseño web que permite a usuarios con diversidades funcionales o con alguna limitación de acceso tecnológico, escribir, entender, navegar e interactuar con la web. Entre las diversidades funcionales que aborda la accesibilidad se encuentran: limitaciones visuales, auditivas, físicas, cognitivas, etc., o aquellos que surgen debido al paso de los años. De este modo la accesibilidad busca que las personas de manera independiente a su diversidad funcional, pueden acceder a la información que las instituciones públicas, privadas, o todo tipo de organizaciones proveen (Se°Colombia, 2009). La accesibilidad también permite a las organizaciones una realimentación sobre las nuevas necesidades y requerimientos de los usuarios, lo que implica un constante mejoramiento de las páginas web. A nivel mundial se han establecido normas para guiar el diseño, la construcción y poder evaluar la accesibilidad de las páginas web, y en Colombia, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC publicó en 2011 la norma para la accesibilidad web NTC 5854, la cual establece los requisitos para que un sitio web sea accesible a la mayor cantidad posible de usuarios independientemente de su condición física (discapacidad visual, auditiva, cognitiva, etc.); calidad de conexión a internet o dispositivo de acceso (Icontec Internacional, 2011) (Barbosa, 2011).
En este orden de ideas, el Ministerio de Tecnología y las Comunicaciones, en su estrategia con el Gobierno en línea, ha dado gran importancia a la accesibilidad, al promover la ejecución y el cumplimiento de la norma NTC 5854 teniendo en cuenta sus niveles de conformidad y así implementar en los diferentes portales de las instituciones gubernamentales considerando los diferentes temas abordados por dichos portales web, tales como: formularios de descarga, información en audio y video, acceso desde dispositivos móviles, consultas a bases de datos, servicios de interacción, trámites y servicios en línea, entre otros (MinTIC, 2014).
Con el objetivo de establecer los requisitos de accesibilidad que son aplicables a las páginas web, los cuales están agrupados en tres niveles de conformidad: A, AA, y AAA, la norma NTC 5854 fue desarrollada empleando como documento de referencia las pautas de accesibilidad para contenido web (WCAG) 2.0 provistas por el W3C (World Wide Web Consortium). La intención de la norma NTC 5854 es promover que el contenido de la web sea accesible a personas con diversidades funcionales: visuales, auditivas, físicas, de habla, cognitivas, de lenguaje, de aprendizaje o neuro-lógicas, permitiendo que pueden percibir, entender, navegar, interactuar y contribuir con los sitios web. No obstante, es importante destacar que la accesibilidad beneficia a todos los usuarios que visiten el sitio web, ya que hace que los contenidos se presentan de forma comprensible y adecuada para todas las personas (Tecnica, 2012).
A pesar de que existen normas como la NTC 5854, no se ha evidenciado la existencia de instrumentos concretos para la conducción de evaluaciones heurísticas de accesibilidad en aplicaciones web, los cuales permitan verificar el cumplimiento de las pautas y principios considerados en la norma. En el presente trabajo se propone un test heurístico de accesibilidad para sitios web, el cual incluye un conjunto de criterios de cumplimiento expresados en preguntas enfocadas a accesibilidad. Un test heurístico es entendido como una herramienta de apoyo para la ejecución de evaluaciones heurísticas, las cuales están centradas en la inspección del cumplimiento de un conjunto de heurísticas de usabilidad por parte de un grupo de expertos sobre un producto software (Jakob Nilsen, Robert. L Mack, 1994). Partiendo de esto se tiene en cuenta cada una de las pautas asociadas al principio de accesibilidad web definidos en la norma técnica colombiana NTC 5854. Este test heurístico fue planteado tomando como referencia la plantilla propuesta en el test heurístico de usabilidad de Torres Burriel, el cual define un conjunto de preguntas asociadas a criterios de usabilidad agrupadas por diferentes temáticas de usabilidad con el fin de que el evaluador valore cada pregunta con una valoración de 1 a 5 (Torres Burriel, 2008)
Mediante el test heurístico propuesto se realizó una evaluación heurística de accesibilidad para la evaluación al prototipo web www.lauvid.com, mediante el test heurística realizado se obtuvieron un conjunto de recomendaciones para mejorar el desarrollo, el desempeño y la accesibilidad del sitio web. El resto del articulo está organizado de la siguiente forma: en la sección 2 está la metodología propuesta, en la sección 3 se presenta los resultados y discusiones, en la sección 4 se dan a conocer las conclusiones y trabajo futuros y por último en la sección 5 se presenta las referencias para la investigación de este artículo.
2. Metodología Propuesta
Para el desarrollo y la validación del test heurístico de accesibilidad presente en este artículo, se generaron las siguientes fases a saber: exploración de los principios de la norma, obtención de heurísticas, definición de criterios, construcción del test heurístico y el caso de estudio
Fase 1 - Exploración de los principios de la norma: En esta fase se realizó el estudio exhaustivo y detallado de cada una de las pautas, principio, niveles de conformidad y prioridad presentes en la norma NTC 5854, tomando como referencia los conceptos y especificaciones de la norma ISO 9241 literal 171. Así mismo se tuvieron en cuenta algunas de las heurísticas de accesibilidad presentadas en el test heurístico de Torres Burriel. Lo anterior con el fin de retroalimentar y complementar la información obtenida a partir de las pautas de la norma NTC 5854.
Fase 2 Obtención de heurísticas: una vez realizado el de un estudio de la norma NTC 5854 y de las normas y test heurístico de accesibilidad relacionados, se procedió a la obtención de un conjunto de heurísticas de accesibilidad. Las heurísticas fueron obtenidas según los pautas de los diferentes principios de la norma NTC 5854.
Fase 3 y 4 Definición de criterios y construcción de los test heurísticos: Cada criterio, los cuales se presentan en término de preguntas puede ser valorados de 1 a 5, siendo 1 la mínima expresión de la heurística en el portal evaluado y 5 la máxima expresión de la heurística en el portal evaluado. La redacción de cada pregunta del test heurístico fue generada de modo que fuera claro, evitando ambigüedades por parte del evaluador. Así mismo mediante las preguntas asociadas a cada pauta de la norma, se generó un test heurístico la cual tomó como base el test heurístico propuesto por Torres-Burriel (Torres Burriel, 2008).
Fase 5 Caso de estudio: Una vez generado el test heurístico para la conducción de evaluaciones heurísticas, se procedió a escoger evaluadores con conocimientos en las áreas de Ingeniería de Software, Diseño de Software, Usabilidad - Accesibilidad, y Desarrollo de Software. Estos evaluadores aplicaron el instrumento desarrollado sobre el prototipo web la empresa LAUVID SAS, el cual se desarrolló en el marco del proyecto del grupo de investigación TARGET de la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca.
2.1. Propuesta del Test Heurístico
Con base en el test heurístico de usabilidad propuesto por Torres-Burriel se realizó una adaptación de dicha plantilla, enfocándose en las pautas y principios de la norma NTC 5854 (Perceptible, Operable, Comprensible y Robusto) organizando la platilla de la siguiente: en la primera hoja se establecieron los datos personales de los evaluadores, una pequeña explicación sobre los niveles de conformidad y el rango de calificación por cada criterio, en la segunda hoja se encuentran las heurísticas del principio perceptible, en la tercera hoja las heurísticas del principio operable, en la cuarta hoja las heurísticas de comprensible y en la quita las heurísticas del principio robusto. Finalmente, en la hoja seis se encuentran el consolidado de los cuatro principios evaluados.
Como complemento a cada una de las preguntas asociadas a las heurísticas y principios de accesibilidad generados, se vincularon los niveles de conformidad y/o prioridad obtenidos a partir de cada una de las pautas de la norma exploradas. A continuación, se presentan las escalas de valoración propuestas para cada una de las preguntas y presentadas donde: 1: totalmente insatisfactorio, 2: poco satisfactorio, 3: neutral, 4: satisfactorio y 5: muy satisfactorio
Tal como se mencionó anteriormente, los niveles de prioridad que se consideraron para el test heurístico se describen a continuación.
A partir de los niveles de prioridad y como medio de verificación de los mismos, surgen los niveles de conformidad.
A: Todos los puntos de verificación de prioridad 1 se satisfacen.
AA: Todos los puntos de verificación de prioridad 1 y 2 se satisfacen.
AAA: Todos los puntos de verificación de prioridad 1,2 y 3 se satisfacen
Teniendo en cuenta la norma NTC 5854, partiendo de cada principio y de las pautas asociados a estos, se generaron un conjunto de criterios expresados en preguntas según de los cuales se obtuvo el test heurístico desarrollado. A modo de ejemplo del test generado en el presente trabajo se muestran a continuación algunas de las preguntas obtenidas a partir de las pautas pertenecientes a los principios de la norma NCT 5854 (Ver Tabla 1).
2.2. Caso de estudio
En el presente artículo se realizó un test heurístico basada en la norma NTC 5854, la cual plantea los requerimientos de accesibilidad que deben cumplir los portales web. El test generado fue aplicado en la ejecución del prototipo web Lauvid SAS desarrollada en el marco del proyecto "GESTIÓN COMERCIAL Y DE MERCADOS DIGITAL PARA MIPYMES AGROINDUSTRIALES, ESTUDIO DE CASO EMPRESA LAUVID SAS, PIENDAMO CAUCA.", con el fin de proporcionar un conjunto de recomendaciones de accesibilidad que permita mejorar la accesibilidad de dicho prototipo web.
LAUVID SAS tiene por objeto social la transformación y comercialización de hortalizas, frutas, verduras, aromáticas y condimentarías. Su origen radica en la necesidad de hacer empresa en el campo. Por esta razón su compromiso principal es con los campesinos, especialmente mujeres y jóvenes vulnerables ubicados en la zona de influencia, generando desarrollo y tejido.
3. Resultados Y Discucuion
La evaluación heurística, se realiza a través del criterio de los evaluadores expertos, cinco en total, a quienes luego de utilizar y navegar en el sitio web se les presenta el test heurístico el cual se plantea en criterios de cumplimiento expresados en pregunta agrupas en los principios establecidos en la norma: perceptibilidad, operatividad, comprensión y robustez, una vez los expertos realizan la evaluación del sitio web, esta es tabulada y analizada estadísticamente. Es importante resaltar que por tratarse de información aportada por expertos, el tratamiento estadístico a realizar en el presente artículo no es el clásico a través del cálculo de parámetros como la media aritmética y la desviación estándar, ya que este tipo de análisis es útil para muestras grandes y cuando se pretende realizar una caracterización de la población por medio de la muestra o la estimación de parámetros poblacionales, una vez aclarado lo anterior, y teniendo la puntuación dada por los expertos de 1 a 5, donde 1 se considera totalmente insatisfactorio y 5 muy satisfactorio, a cada una de las preguntas que componen cada uno de los criterios, se calcula el promedio para cada pregunta y se analiza el aporte dada por estas al cumplimiento del criterio, adicionalmente hemos establecido que cuando el promedio calculado de las respuestas de cada pregunta es inferior a cuatro , se ha definido una zona de no cumplimiento con este aspecto (pregunta) por lo cual se debe recomendar a los programadores responsables de la Página WEB, la corrección de este aspecto, y de esta manera dar cumplimiento a los criterios establecidos en la norma.
3.1. Análisis de los resultados en el principió perceptible
En esta sección se presenta los resultados obtenidos de la evaluación heurística realizada al prototipo web de LAUVID S.A.S para el principio perceptible. Tal como se puede apreciar en el diagrama radial de la imagen 1, de acuerdo al juicio de los expertos, los aspectos relacionados con las preguntas P1, P2, P3, P4, P7 y P9 en promedio cada una presenta un nivel no satisfactorio, por lo cual deben ser corregidas en forma prioritaria, máximo cuando los aspectos Pi, P2, y P3, están clasificados como nivel de conformidad A.
3.2. Análisis de los resultados obtenidos en el principió perceptible
En esta sección se presenta los resultados obtenidos de la evaluación heurística realizada al prototipo web de LAUVID S.A.S para operable.
Tal como se aprecia en la figura 2, los aspectos que conforman el principio operable se encuentran en la gran mayoría muy cerca de la zona de conformidad, a excepción de los aspectos O2 y O12, es importante resaltar la prioridad que le debe otorgar al aspecto O12 ya que este aspecto es importante para lograr la conformidad A.
3.3. Análisis de los resultados obtenidos en el principió Comprensible
En esta sección se presenta los resultados obtenidos de la evaluación heurística realizada al prototipo web LAUVID S.A.S para comprensible. En la imagen se observa que se deben corregir los aspectos C2, C3, C4, C5, C11 y C12, dando prioridad a los aspectos C3 y C11 por estar incluidos en el nivel de conformidad A.
3.4. Análisis de los resultados obtenidos en el principió Robusto
En esta sección se presenta los resultados obtenidos de la evaluación heurística realizada al prototipo web de LAUVID S.A.S para Robusto. Se puede observar en la imagen 4 que este criterio a juicio de los expertos, presenta un buen comportamiento, ya que no se presentan aspectos con valoraciones bajas, aunque es importante mejorar los aspectos R3 y R5, por encontrarse en zona de cuidado con los promedios más bajos de este aspecto.
3.5. Criterio de conformidad
De acuerdo a los Criterios de Conformidad establecidos en la norma NTC 5854 y teniendo como criterio que la conformidad se da para aquellos criterios cuya valoración promedio sea igual a superior a cuatro, es decir que se clasifique como satisfactorio, se presenta el siguiente resultado para cada nivel de conformidad.
3.6.Coeficiente de concordancia
Se considera importante buscar un indicador que permita medir la concordancia de los juicios emitidos por los evaluadores, es por esto que revisando la bibliografía al respecto, se encuentra que uno de los índices utilizados para medir la concordancia entre los juicios de los evaluadores es el denominado índice de Kappa. La concordancia es un término más global que hace referencia a la medida en que dos o más codificadores están de acuerdo entre ellos, lo cual se entiende como la proporción de acuerdos entre el número total de codificadores (Juan Jose Torres Gordillo, Victor Hugo Perea Rodrigez, 1994). Inicialmente el estudio de concordancia fue realizado por Cohen en 1960. Este autor formuló el cálculo para la obtención de la probabilidad en la concordancia entre dos codificadores. Dicha probabilidad es conocida como coeficiente Kappa de Cohen (caracterizado con el símbolo k), el cual se define como un estudio de concordancia entre dos investigadores que escudriñan un sitio web en este caso. Como se dio a conocer anteriormente al ser una probabilidad, toma su valor en el intervalo [0, 1]. Ésta se representa en la ecuación 1.
Ecuación 1. Formula Kappa de Cohen
...
Dónde:
Po: es la concordancia observada realmente y se calcula sumando las marcas que representan la concordancia y dividiendo por el número total de ellas.
Pc: es la proporción esperada por azar y se calcula sumando las probabilidades de acuerdo por azar para cada categoría.
Fleiss en 1981 generalizó la aplicación del índice Kappa de Cohen para medir el acuerdo entre más de dos codificadores u observadores para datos de escala nominal y ordinal. Por tanto, dado que el estudio considera cinco evaluadores en el proceso de codificación, se empleó Kappa de Fleiss, ya que este parte de la misma fórmula que propone Cohen, pero generalizada para más de dos codificadores. El coeficiente Kappa de Fleiss añade el cálculo del sesgo del codificador (precisión-error) y el cálculo de la concordancia (calibración) (Juan Jose Torres Gordillo, Victor Hugo Perea Rodrigez, 1994). El cual se puede calcular con la siguiente ecuación 2:
Ecuación 2. Formula Kappa de Fleiss
...
Dónde:
n: Número de observaciones en la muestra estudiada ( n= 5)
m: Identifica el número de evaluadores (m=2io);
x_ij: Define el número de veces que se registros la categoría i en la heurística j;
r: Indica el número de heurísticas en que se compone el sistema nominal ( r =42)
p: Es la proporción de acuerdos positivos entre evaluadores;
q: Es la proporción de acuerdos negativos (no acuerdos) entre evaluadores (1 - p).
Para el cálculo del Coeficiente de Kappa de Fleiss, se organiza la información en dos tablas, la tabla 1 es un arreglo que contiene las valoraciones que otorga cada evaluador a las heurísticas, y a la vez se calcula el número de acuerdos positivos, es decir cuando los evaluadores coinciden en la calificación de una o varias heurísticas. Se debe tener en cuenta que para cada heurística, los juicios de evaluadores organizados en todas las posibles parejas de evaluaciones arroja un total de 10 combinaciones a saber { (1,2), (1,3), (1,4), (1,5), (2,3), (2,4), (2,5), (3,4), (3,5), (4,5)}, con el número de acuerdos positivos (p) y acuerdos negativos (q), donde q se puede calcular como 10-p, donde se calcula la proporción de acuerdos positivos y la proporción de no acuerdos.
La proporción de acuerdos positivos (P ) se calcula dividiendo el número de acuerdos positivos sobre el total de posibles parejas ( P_ =púo), de igual forma se calcula (Q =q1o) y por último se obtiene el producto (P Q ) para cada heurística y finalmente la sumatoria de estos productos. En la tabla 5 se muestra un arreglo donde se identifica el número de veces que la categoría i, es seleccionada en la heurística j :
De la heurística anterior se interpreta que, tres de los evaluadores marcaron la categoría 2, uno marco la categoría 3 y uno marco la categoría 4, mientras que las categorías 1 y 5 no fueron marcadas por ninguno de los evaluadores. De este modo X2 i,j= (o2+32+12+12+o2 =11. Finalmente se suman todos los valores de la última columna cuyo resultado se denomina la sumatoria de cuadrados.
Con los datos arrojados en los dos arreglos anteriores se da aplicación a la ecuación Ec2 anteriormente enunciada para calcular el índice de Kappa de Fleiss, así:
Ecuación 3. Ecuación 2 remplazando valores obtenidos
...
Para la interpretación del Índice Kappa de Fleiss calculado, es necesario contar con criterios previos que permitan enjuiciar aquello que es objeto de evaluación. De esta manera Fleiss ofrece una clasificación de los Kappas con la cual ayuda a interpretar los coeficientes obtenidos. Este autor caracteriza como regulares los Kappas que se haya entre 0.40 y 0.60, buenos de 0.61 a 0.75, y excelentes por encima de 0.75.
Por su parte, Altman en 1991 propone una clasificación algo más amplia. Los coeficientes registran valores que van desde 0 a 1, siendo 0 el valor donde hay mayor desacuerdo entre investigadores y 1 el punto donde encontramos mayor acuerdo. Su clasificación indica que los Kappas pueden ser pobres (0 a 0.20), débiles (0.21 a 0.40), moderados (0.41 a 0.60), buenos (0.61 a 0.80) y muy buenos (0.81 a 1.00)(Juan Jose Torres Gordillo, Victor Hugo Perea Rodrigez, 1994).
Bien sea que se utilice la interpretación de Fleiss o la de Altman , se puede concluir que la concordancia entre los juicios emitidos por los evaluadores frente a las heurísticas objeto de la evaluación es excelente bajo el criterios de Fleiss y muy buena bajo el criterio de Altman, esto demuestra que bajo la hipótesis de que los juicios emitidos fueron de manera independiente, los resultados indican cuan acordes son los juicios emitidos por los evaluadores sobre el mismo fenómeno, en este caso la accesibilidad de la página web analizada, es también importante resaltar que para este caso se da conocer que tan consistentes son el método y los instrumentos utilizados. De este modo, la validez de la evaluación heurística realizada es adecuada para el sitio LAUVID SAS y puede considerarse pertinentes las recomendaciones de accesibilidad obtenidas sobre el sitio.
3.7.Recomendaciones
Como resultado del test heurístico aplicada al portal web LAUVID SAS, se generaron un conjunto de recomendaciones clasificadas por principio, las cuales surgieron a partir de los errores de accesibilidad detectados en el portal
3.7.1. Principio perceptible
* El portal web cuenta con imágenes, pero estas deben ir acompañadas de un audio de apoyo, para facilitar su entendimiento.
* El portal web cuenta con audios y videos, pero estos deben ir acompañados de un texto de apoyo, para complementar la comprensión de su contenido.
3.7.2. Principio operable
* Ante una falla en la conexión a internet, no debe perderse la información obtenida anteriormente en el sitio.
* El portal web debe contar con una barra de búsqueda, la cual debe tener una ubicación de rápido y fácil acceso para los usuarios del portal.
3.7.3. Principio comprensible
* El portal web debe tener la opción de cambiar el idioma de la información presentada dentro del mismo.
* El portal web debe tener un glosario de términos técnicos y abreviaturas.
3.7.4.Principio Robusto
* Las imágenes presentadas dentro el portal deben ajustarse al tamaño del dispositivo en el cual se esté navegando.
* Los enlaces del portal web deberán funcionar correctamente, es decir no estar rotos o no funcionar.
4. Conclusiones Y Trabajos Futuros
El aporte principal del presente trabajo fue la generación de un test heurístico de accesibilidad puesto que no se evidenció la existencia de instrumentos concretos para la ejecución de la evaluación heurística de acuerdo a la norma NTC 5854. De este modo, el instrumento propuesto pretende servir de referencia para desarrolladores y diseñadores con el fin de posibilitar la construcción de sitios web accesibles y el proceso de evaluación de los mismos.
En este artículo se presentó como aporte adicional el análisis estadístico realizado a los resultados del test heurístico aplicado sobre el portal de Lauvid.com. En este análisis se hizo uso de diagramas radiales asociados a cada principio de accesibilidad de la norma. De este modo gracias a los diagramas realizados es más fácil comprender y entender donde se presentan más fallas dentro del portal web, a nivel de cada uno de los principios contemplados por la norma de accesibilidad NTC 5854
Durante esta investigación se tuvo la oportunidad de explorar y adaptar los diferentes estudios y criterios sobre las evaluaciones heurísticas, con el cual permite hacer una inspección y conocer si cada elemento de la interfaz de usuario sigue los principios establecidos de accesibilidad en la norma colombiana NTC 5854. Se realizó una serie de preguntas con cada principio para poder evaluar dicho portal web y así poder ver las fallas que presenta a la hora de navegar dentro del mismo.
A modo de trabajo futuro se pretende mejorar la funcionalidad del test heurístico generado, en el sentido que permita seguir avanzando en el conocimiento sobre accesibilidad con base a la norma Colombiana NTC 5854.
Referencias
Barbosa, A. (15 de 11 de 2011). COLNODO Y PROGRAMA GOBIERNO EN LINEA.
Digital, C. C. (11 de marzo de 2014). Colombia Digital. Obtenido de Colombia Digital: https://colombiadigital.net/actualidad/noticias/item/6686-derecho-a-lainformacion-como-derecho-fundamental.html
Icontec Internacional. (2011). Icontec Internacional.
Jakob Nilsen, Robert. L Mack. (1994). Usability Inspection Methods. New York, NY.
Juan Jose Torres Gordillo, Victor Hugo Perea Rodrigez. (1994). Calculo de la fiabilidad y concordancia entre codificadores de un siste de categorias para el estudio del FORO ONLINE en E-LEARNING. Revista de investigacion eduactiva, 94-101.
LAUVID. (19 de 04 de 2017). LAUVID. Obtenido de http://www.lauvid.com/productos/ nuestra-empresa/
MinTIC. (07 de 05 de 2014). MinTIC. Obtenido de http://www.mintic.gov.co/ portal/604/w3-article-6053.html
Organizacion mundial de la salud, Banco munduial. (2011). Discapacidad: Una preocupacion Mundial . En Informe mundial sobre la discapacidad (pág. 295). Japon : OMS, Prganizacion Mundial de la Salud.
Se°Colombia. (09 de 03 de 2009). SEOCOLOMBIA. Obtenido de https://www. seocolombia.com/blog/que-es-la-accesibilidad-web/
Tecnica, N. (2012). NORMA TECNICA 5854. Obtenido de http://ntc5854. accesibilidadweb.co/index.php/15-explicacion-tecnica/descripcion-general/160introduccion-a-la-norma-ntc-5854?layoutMode=default
Torres Burriel. (12 de 12 de 2008). torresburriel estudio. Obtenido de torresburriel estudio: http://www.torresburriel.com/weblog/2008/12/12/pautas-deaccesibilidad-para-el-contenido-en-la-web-20-wcag20/
UNET06. (Marzo de 2006). Usability Net. Obtenido de Usability Net: http://www. usabilitynet.org/tools/r_international.html
Wendy Chisholm, Gregg Vanderheiden, Ian Jacobs, w3c. (2000). Diseño Accseible de paginas web. Consejeria de Trabajo y Politica Social.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2019. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Palabras Clave: Accesibilidad, Accesibilidad web, Norma NTC 5854, Test heurístico Abstract: Web accessibility is an aspect of great relevance in order to guarantee access to information from contexts of limited use and in people with physical and/or cognitive limitations. In this sense and in order to facilitate the conduction of evaluations of accessibility in Web applications that allow to determine the functional aspects to improve, it has not been evidenced the existence of a test that guides the evaluation process, taking into account the Accessibility Standard NTC 5854. [...]this article proposes as a contribution to a heuristic test for the execution of heuristic evaluations of accessibility in Web applications, taking as reference the standard NTC 5854. The proposed instrument defines a set of accessibility criteria associated with the four principles of the standard: perceptible, operable, comprehensible and robust, which, when qualified by expert evaluators, allows to obtain recommendations of Accessibility in a more appropriate way. En este orden de ideas, el Ministerio de Tecnología y las Comunicaciones, en su estrategia con el Gobierno en línea, ha dado gran importancia a la accesibilidad, al promover la ejecución y el cumplimiento de la norma NTC 5854 teniendo en cuenta sus niveles de conformidad y así implementar en los diferentes portales de las instituciones gubernamentales considerando los diferentes temas abordados por dichos portales web, tales como: formularios de descarga, información en audio y video, acceso desde dispositivos móviles, consultas a bases de datos, servicios de interacción, trámites y servicios en línea, entre otros (MinTIC, 2014).
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Institucion Universitaria Colegio Mayor del Cauca, Cra 7 #2-34, 190003, Popayán, Colombia