Content area
Full Text
González Zenteno, Gloria Estela. El dinosaurio sigue allí: arte y política en Monterroso. México: Taurus; Universidad Nacional Autónoma de México, 2004. ISBN 968-190-9399
Para una obra que es simultáneamente clásica y moderna, la atención crática que han recibido los textes del escritor hondureño de nacimiento, guatemalteco de raíz y mexicano por exilio, Augusto Monterroso, es relativamente escasa. Con excepción del canónico volumen Lector, sociedady género en Monterroso (1985), de Wilfrido Corral-quien también compiló los ensayos que aparecen en Refracción: Augusta Monterroso ante la crítica (1995) y prepara la edición de la obra de Monterroso para la colección Archivas de la UNESCO-la bibliografía critica sobre este autor no es proporcional a su prestigio dentro y fuera del campo de la literature latinoamericana. Este hecho, claro, no desprestigia la calidad e importancia de la escritura monterrosiana; por el contrario, si aceptamos Io que dijera Angel Rama sobre Monterroso en 1974-con su obra, según Rama, se habría acabado el tropicalismo literario tan del gusto de ciertos críticos y académicos-el autor del cuento más breve del mundo ("El dinosaurio") cobra gran vigencia en el panorama de la literatura latinoamericana del siglo XXI. Los lectores de Monterroso sospechamos que toda esta situación tal vez haya sido un ardid de su antagonista y alter ego, Eduardo Torres, personaje principal de la novela Lo demás es silencio.
El libro de Gloria Estela González Zenteno viene a romper otro tipo de silencio al proponer una novedosa interpretación del corpus que legó este escritor. En primer lugar, el estudio tiene una intención abarcadora, ya que cruza las fábulas, cuentos y ensayos con los distintos géneros autobiográficos que Monterroso utilizó a lo largo de su trayectoria literaria: memorias, diarios, entrevistas. En segundo lugar, El dinosaurio sigue alli: arte y político en Monterroso, como su título lo indica, propone realizar una lectura que preste atención a los efectos políticos de los textes literarios, subrayando un contexte que la investigadora juzga-acertadamente-deficiente en la recepción crítica de la obra. González Zenteno califica dicha obra como "literatura de resistencia" y agrega: "De hecho, la literatura en extreme aguda e intelectual de Monterroso nos recuerda a cada paso que las actividades de resistencia no se limitan al espacio restringido de la experiencia empírica; que la resistencia comienza en el pensamiento,...