Content area
Full Text
Richard, Nelly. Cultural Residues. Chile in Transition. Trans. Alan West-Durán y Theodore Quester. Minneapolis: U of Minnesota P, 2004. 210pp. 0-81663-641-9; 0-81663-642-7 (paper)
El título de este estudio en su versión original en castellano es Residues y metáforas (Ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la transición) y fue publicado en Santiago de Chile en 1998. El libro cuenta con un prólogo de Jean Franco y está dividido en cinco secciones (que incluyen fotos de cuadros, foto-perfomances, y retratos de desaparecidos, chilenas de los años setenta y parejas de enfermos mentales), seguidas de las notas de cada capítulo y de una bibliografía sorprendentemente corta de veinticinco entradas. Ciertas partes del libro ya habían aparecido publicadas con anterioridad en forma de ensayos en distintas revistas profesionales y antologías. El título tiene que ver precisamente con uno de los asuntos que se estudian: la venta de ropa usada de Estados Unidos en Chile. Estos ternas y otros depósitos o residues culturales que han sido rechazados y menospreciados por el poder hegemónico tienen, según Nelly Richard, un significado transcendental que, sin embargo, ha sido ignorado por un panorama cultural definido principalmente por el conocimiento disciplinario. En este sentido, el estudio de la ropa usada y cómo la usan aquellas personas que deciden comprarla (en el marco del panorama sociocultural del Chile posdictatorial o de transición democrática), por ejemplo, queda fuera de los parámetros de cualquiera de las disciplinas universitarias. Richard aboga, por tanto, por los estudios culturales e interdisciplinarios que se ocupan de estas prácticas culturales que han quedado olvidadas en los intersticios de las disciplinas. Su postura teórica tiene mucho que ver con la sospecha metódica de la deconstrucción, con ese leer entre líneas que anima al lector a hacer una crítica cultural que ponga en duda la transparencia del lenguaje y rompa sus significados prefabricados. Muy en la línea de Michel Foucault, propone también la revisión de las relaciones entre conocimiento (significado, valor, estética, cultura) y poder (política). Desde este marco teórico, Richard insiste una y otra vez en subrayar los inevitables artificios de la representación y del significado que contrastan con la supuesta monorreferencialidad de los conceptos de verdad presentados por las narrativas de la autoridad. Esta idea, por cierto, ya aparecía en el...