Teoría feminista y liberalismo. El devenir de una relación problemática Anabella Di Tullio Arias Málaga, UMA Editorial, 2016, 446 pp. ISBN: 978-84-9747-946-2
Ganadora del XXVI Premio Internacional Victoria Kent (2016), la investigación realizada por Anabella Di Tullio durante su doctorado, en la que se basa este libro, nos ofrece un estudio novedoso y sistemático sobre la compleja relación entre la teoría feminista y el liberalismo, un vínculo plagado de tensiones, encuentros y desencuentros. Frente al malestream (Mary O'Brien, The Politics of Reproduction, 1981) que naturaliza la dominación patriarcal en el campo de la teoría política, y que tiene al liberalismo como uno de sus principales referentes, Di Tullio propone una revisión crítica sobre el debate abierto en la teoría feminista en torno a los beneficios y peligros de mantenerse dentro del paradigma liberal para visibilizar -y superar- la subordinación de las mujeres en las sociedades contemporáneas. Para ello, la autora plantea un doble recorrido que incluye un meticuloso análisis de las principales líneas argumentales del feminismo liberal contemporáneo, y la crítica a esta matriz de pensamiento desde un feminismo no-liberal, a través de pensadoras claves en este intercambio.
En la primera parte del libro, "Feministas y liberales", Di Tullio presenta diversas miradas de autoras que consideran al liberalismo como un posible aliado en la lucha del movimiento de mujeres. El apartado inicia con Jean Hampton y su intento por rescatar la figura del contrato desde una perspectiva feminista. A través de una relectura del contractualismo kantiano, Hampton propone establecer acuerdos entre personas que se rijan bajo el principio de justicia distributiva, donde ninguna de las partes sea explotada. Martha Nussbaum, en su relectura de Rawls, propone directamente abandonar el marco de la tradición contractual, y en su lugar propone el "enfoque de las capacidades", una aproximación alternativa que lejos de partir de la igualdad entre los contratantes, atiende a las diversas capacidades, poderes o necesidades de las personas durante el transcurso de su vida. Por último, Susan Moller Okin y su reinterpretación del liberalismo político rawlsiano en clave feminista, la cual pone el foco en la desigual distribución de las tareas del hogar y de cuidado que configuran la esfera familiar, ámbito que pareciera no caracterizarse por su justicia.
Según Di Tullio (195), tanto Hampton, Okin como Nussbaum coinciden en su intento por reconfigurar el liberalismo "desde adentro" para hacerlo converger con la teoría feminista. Sin embargo, como la autora el libro reseñado demuestra con suma destreza, la radicalidad propia de la teoría feminista opera contra los límites del paradigma liberal, socavando sus propios fundamentos. Más allá de los posibles puntos divergentes entre sí, las feministas liberales en su "liberalismo híbrido" producto de su "doble adscripción" (204), en su constante problematización de la distinción entre espacio público y privado, y en su cuestionamiento de la noción de individuo abstracto, transforman al liberalismo en un proyecto radical. Dicho lo anterior, Di Tullio advierte que las bases patriarcales en las que se sostiene el liberalismo quizás no nos obliguen a abandonar los conceptos "liberales", pero sí a revisarlos y trascenderlos, para lo cual se vuelve necesario muchas veces "más que un feminismo liberal y potencialmente radical [...] un feminismo radicalmente crítico de los fundamentos del liberalismo" (205).
La segunda parte del libro, "Feminismo vs. liberalismo", se centra, entonces, en las propuestas de tres pensadoras que representan distintas miradas críticas sobre el liberalismo. Di Tullio abre la sección con Carole Pateman y su crítica a las teorías modernas del contrato que instituyen la sociedad moderna como civil y patriarcal, convirtiendo, en ese acto, la diferencia sexual en política. Por su parte, Catharine MacKinnon sostiene que las mujeres son un colectivo definido por sus usos sexuales y capacidad reproductiva, que se encuentra sometido a los varones. Es por ello por lo que propone indagar en torno a la relación de las mujeres con un Estado liberal que encarna y reproduce la dominación masculina, y develar qué se oculta detrás de la distinción entre público y privado. Por último, se presenta la ética del cuidado en manos de Virginia Held, la cual considera que el contractualismo no puede operar como paradigma moral universal. Así pues, Held busca poner en valor el cuidado, y presentarlo como una categoría fundamental dentro del pensamiento político, no para reemplazar la ética de la justicia, sino para establecer un diálogo con ella desde la ética del cuidado.
Aunque las tres autoras abordadas coinciden en su rechazo al liberalismo, Di Tullio arroja luz sobre los matices en sus propuestas frente a problemas teóricopolíticos imperantes en la actualidad; será justamente por esas diferencias que Di Tullio convoca a más voces de la teoría feminista contemporánea como Wendy Brown, Nancy Fraser, Chantal Mouffe, entre otras, para sumar a la reflexión sobre el lenguaje de los derechos, el Estado, la familia, la igualdad y la libertad. Esta acertada decisión enriquece, con cada cruce entre autoras, las posibles respuestas frente a los dilemas y paradojas que el movimiento feminista debe enfrentar, como así también presenta nuevos y sugestivos interrogantes que abren la puerta a futuras indagaciones.
Por todo lo anterior, Teoría feminista y liberalismo. El devenir de una relación problemática constituye un aporte ineludible y fundamental al campo de la teoría y la práctica política feministas. Di Tullio convoca a seguir reflexionando en torno a la subordinación de las mujeres y las formas de subvertirla, entendiendo que aunque el liberalismo no puede escindirse del patriarcalismo, tanto las denominadas feministas liberales como las "no-liberales" colaboran en la construcción de una teoría política feminista crítica al malestream. Porque, como bien señala la autora, "el feminismo es, en todas sus diversas expresiones, irrefrenablemente transformador" (112). Y es en esa potencia donde -Di Tullio nos recuerda- radica nuestra posibilidad de emancipación.
Romina Smiraglia
D.O.I.: 10.1344/Lectora2018.24.23 Universidad de Buenos Aires
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2018. This article is published under [https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/deed.es] (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in