Content area
Full Text
Mejías Moreno, M.; Benítez de Lugo Enrich, L.; López Sáez, J. A.; Esteban López, C. (2015): Arqueología, hidrogeología y medio ambiente en la Edad del Bronce de La Mancha. La Cultura de las Motillas. Madrid, Instituto Geológico y Minero de España, 119 pp. ISBN: 978-84-7840-972-3. <http://www.igme.es/LibrosE/HGeoA/ AHMALasMotillas/mobile/index.html#p=1>
Desde sus comienzos, la obra motivo de este análisis muestra al lector especializado el tema clave que permite comprender los rasgos básicos de la ocupación humana del sur de la península Ibérica durante el II milenio a.C. Su título incide, entre otras cosas, en la hidrología del momento que se va a estudiar. Pero lo más llamativo es, en este sentido, la fotografía de la cubierta: una imagen aérea de la Motilla del Azuer en 2013. Se trata de un recinto impresionante en gran parte tomado por el agua. Explicar el colapso que en esta zona experimentó el mundo calcolítico y los cambios culturales que vinieron después sin contar con el análisis de los recursos hídricos de la época es hoy una tarea imposible. Aun así, el libro incluye otros muchos estudios y enfoques que lo hacen monografía de obligada consulta para los especialistas en Prehistoria Reciente. De hecho, diversos aspectos climáticos tratados explican el final de la Edad del Cobre, pero también los diversos horizontes culturales que sucedieron a esta fase durante el Bronce. Y no es una exageración plantear que gran parte de lo ocurrido en el I milenio a.C., ya en época protohistórica, se comprende mucho mejor contando con la drástica evolución de los ecosistemas iniciada más de mil años antes.
Tras dos presentaciones y dos prólogos que arropan institucional y científicamente la obra, comienza este estudio colectivo con un capítulo introductorio que, por su título, se pretende dedicado al tratamiento del marco geográfico, y que firman Miguel Mejías, María Dolores Gómez-Escalonilla Sánchez, Jesús del Pozo Tejado y Carlos Camuñas Patencia. Reconocen sus autores explícitamente, y desde la primera línea, que se trata de un libro de "alta divulgación científica" que muestra los resultados de un proyecto de investigación; de ahí que entren de inmediato a explicar qué son las motillas, en una breve descripción historiográfica donde el lector más especializado puede intuir ya determinadas propuestas novedosas trabajadas en los últimos años. Este inicio no...