SÁNCHEZ BLANCO, Laura: Rosas y Margaritas. Mujeres falangistas, tradicionalistas y de Acción Católica asesinadas en la Guerra Civil. Madrid: Editorial Actas, 2016, 318 pp. isbn: 978-84-9739-157-3.
Laura Sánchez Blanco, autora de Rosas y Margaritas, es una joven profesora de ?Teoría e Historia de la Educación? en la Universidad Pontificia de Salamanca. En 2012 obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado, con mención europea, por una tesis que comparaba las políticas sociales desarrolladas en la guerra civil por dos organizaciones aparentemente antagónicas: el Auxilio Social de Falange y las Mujeres Libres anarquistas. Desde entonces, ha publicado varias contribuciones al respecto en congresos y revistas como El Futuro del Pasado, de la que es subdirectora, aunque éste es su primer libro en solitario.
La obra apareció el pasado mes de junio en la Editorial Actas, que -según su página web- es la que más títulos lanza sobre la guerra, considerándose pionera en su ?revisión historiográfica? y ?un lugar de resistencia, un lugar de defensa de la Historia rigurosa y veraz de la España tradicional, de la única que existe y que puede existir?1. Semejante carta de presentación se suma a una entrevista en vídeo de la autora, donde explica el origen y las fuentes empleadas en este estudio, con imágenes como la de la cubierta, que refleja el traslado de los restos mortales de María Paz Martínez Unciti, primera ?asesinada? en acto de servicio.
Mi interés en comentar estas páginas radica en la necesidad de advertir que, pese a las expectativas creadas, no nos hallamos ante un libro de historia. Primero porque su autora no es historiadora, sino pedagoga, y después porque dicho trabajo no es fruto de una investigación historiográfica como tal, sino de un ?descubrimiento? documental, víctima del ?adanismo?.
Buena parte de las usuarias del Fondo Nueva Andadura, depositado en la Real Academia de la Historia por antiguas integrantes de la Sección Femenina de fetjons, advertimos hace años la existencia del legajo sobre las mártires, transcrito por Sánchez Blanco como si se tratara de una ?verdad revelada?. Desde que Javier Cervera publicara su tesis sobre la lucha clandestina en Madrid, contábamos con certeras referencias de las integrantes de esa ?quinta columna? y del Auxilio Azul María Paz, también descrito por Tomás Borrás, cuando hizo coincidir el aniversario de los XXV Años de Paz con sus Seis Mil Mujeres. Sin embargo, sorprende el uso tan acrítico de esta autora, que amén de no poner en duda ninguna de las referencias documentales, ha obviado el ejercicio genuino de cualquier profesional: el análisis de los datos arrojados en el texto, por el mero empleo de un método científico.
Así las cosas, tal y como nos explica en la introducción, Sánchez Blanco se ?conmovió? con las historias de las 63 Caídas por España y decidió profundizar en su conocimiento, completando esta información con la Causa General instruida por el Ministerio Fiscal en 1941, algunos registros de la Archidiócesis de Valencia o unos pocos archivos familiares de las fallecidas. En ningún caso cruza los informes martiriales expedidos por la Iglesia y la Justicia franquista con las acusaciones que los Tribunales de Alta Traición y Espionaje creados por la República vertieron sobre ellas, y que aparecen recogidas también en la Pieza Cinco de dicho procedimiento, denominada ?Justicia Roja?2. Tampoco abundan las fuentes orales, a excepción de alguna entrevista a los custodios de su memoria. Las hemerográficas proceden del abc, La Vanguardia u otros diarios católicos, conservadores y de carácter local, como El Castellano, El Eco de Navarra, o los dedicados a asuntos de hidalguía y esoterismo, como Vida Sobrenatural. Llegados a este punto, habría que recordar que estudiar a los sectores tradicionalistas de la vida política y social no implica contar sólo con sus órganos de propaganda, sino también con los del enemigo. En este sentido, la consulta a la abundante prensa antifascista editada durante la guerra resulta imprescindible para observar el tratamiento hacia las procesadas por derrotismo, desafección o rebeldía al Gobierno legalmente constituido... aspecto este que ni siquiera se menciona.
Sin salir del capítulo heurístico, resulta asombroso cómo la autora denuncia el olvido, el silencio o el desconocimiento de aquellas ?que trabajaron en servicios clandestinos?. Aun reconociendo la escasa bibliografía que aún existe en España sobre la quinta columna, es más que evidente la pobreza de lecturas que destilan estas palabras. Sus obras de referencia son la de Cervera Gil para Madrid, Pastor Petit para Cataluña o las Sombras en la Retaguardia de Lajo y Paniagua. Las trascendentes aportaciones de Inmaculada Blasco sobre la Acción Católica apenas se ven reflejadas en el texto; mientras que sus únicos manuales sobre Sección Femenina proceden de Luis Suárez, Gallego Méndez o Kathleen Richmond, y aun así, están pobremente trabajados, como también sucede con la reciente tesis de Beatriz Delgado sobre Salamanca y Valladolid. Se echan de menos multitud de monografías regionales que habrían bastado para contrastar los distintos capítulos que dedica a las protagonistas de Aragón, Cataluña o Valencia, como las de Ángela Cenarro y Blasco, en el primer caso; Antonieta Jarne y Joan M.a Thomás, en el segundo; o Mónica Moreno para la diócesis de Orihuela-Alicante. Otras incluso nos hemos dedicado explícitamente a la investigación de estas organizaciones surgidas en el ?exilio interior?, tal como ella demanda3.
Sin embargo, no vamos a realizar aquí un estado de la cuestión, ni a citar la lista de títulos imprescindibles que Sánchez Blanco obvia, a pesar de tratar esos temas: desde los primeros estudios sobre sindicalismo católico, la Falange Femenina y el Auxilio Social, con los enfrentamientos inherentes a su control -Mercedes GarcíaBasauri, Geraldine Scanlon, Rosa Capel, Marie Aline Barrachina, Rosario Sánchez y Mónica Orduña- a los más actuales sobre el antifeminismo franquista y la construcción social de la mujer de derechas de: Inbal Ofer, Sescún Marías, Teresa Ortega, Aurora Morcillo y Rebeca Arce4.
Con todo lo dicho, el principal problema de Rosas y Margaritas es el enfoque de su objeto de estudio. Desde la primera página se nos advierte de la diferenciación entre víctimas de una ideología o de la defensa religiosa, como si las integrantes de Falange (I Parte) o las margaritas de la Comunión Tradicionalista (II Parte) no fueran también devotas y profesaran una suerte de ?doble afiliación? en la Acción Católica (III Parte). Hecho este constatable tanto en Almería, como Alicante o Castilla La Mancha5. Las luchas de poder dentro del partido único no invalidaban sus mismos orígenes familiares, socializadas en colegios confesionales y redes del apostolado seglar como las Hijas de María, dato que el libro refleja aunque de forma marginal. No sólo es eso.
La esencia nacional-católica del franquismo se mostró hegemónica en el origen palingenésico de la dictadura, superando con mucho las veleidades de una revolución pendiente y de carácter fascista. Tanto los militares rebeldes, como los apoyos civiles del golpe de Estado, provenían en su mayor parte de sectores tradicionalistas o conservadores, profundamente católicos, que dieron pie a la restauración del equilibrio de fuerzas sociales, de origen clientelar, previo a la República. Lo que equivale a decir que ni siquiera en los tiempos en que la Falange se mostró más fuerte (desde su crecimiento exponencial en plena guerra civil, hasta 1943, cuando las posturas germanófilas de Serrano Súñer pierden fuelle por el desenlace de la II Guerra Mundial), existió entre las mujeres una división radical entre camisas viejas y carlistas, ni mucho menos entre estas últimas y la Acción Católica. Ésa es la esencia de la guerra civil como ?Cruzada?, tal como la definió el obispo de Salamanca, Plá y Deniel, y del nacional-catolicismo como ?religión política? del Estado franquista6.
Así pues, atendiendo a criterios estrictamente históricos, parece poco pertinente la estructuración de la obra en tres partes que no se corresponden con sectores sociales claramente diferenciados. Ni siquiera las desavenencias provenientes del Decreto de Unificación del 20 de abril de 1937 -que la autora tampoco analiza- supusieron un divorcio radical en el seno de la Sección Femenina del Movimiento. Sólo una cita del libro de Cárcel ortí sobre los mártires valencianos da la clave -al final del libro- de dicha división entre políticas y religiosas: si la muerte de estas mujeres obedeciera a su militancia, y no estrictamente a su fe, desacreditaría el martirio como fundamento de su beatificación (de hecho, tres de ellas ya lo son).
Dicho argumento nos convence de que Rosas y Margaritas es un libro más próximo a las lecturas edificantes de la Iglesia, mediante la recuperación de 63 santas, que a una obra de historia7. Y es que, como reconoce su autora, ?finaliza con la historia personal de cada una de las enfermeras, para demostrar que sus vidas fueron ejemplares y dieron pruebas de su bondad hasta en los peores momentos?8. Si partimos de esta categoría literaria podríamos ?exonerarla de culpa?. Sólo así pueden comprenderse tanto maniqueísmo, juicios de valor, genealogías estériles, falta de análisis y rigor historiográfico. En 200 páginas de texto, 70 de apéndices y 34 de notas, más otras tantas imágenes y ?collages? factura de la propia autora, no encontramos más referencias al carácter clasista de la represión, que una somera alusión a la ?persecución de la aristocracia?. Los abundantes cuadros y datos de víctimas no se ven acompañados de un perfil sociológico como ?minoría selecta?, e incluso las cifras engañan, si entre esas 63 Caídas por España se cuentan desaparecidas del seu y dos vecinas de Lérida que murieron entre los escombros de sus casas, pero no ejecutadas.
El afán justiciero lleva a Laura Sánchez a reproducir mitos, frases literales y controvertidos nombres de los piquetes de fusilamiento. No duda tampoco en responsabilizar de todo a Negrín, o en utilizar a Emilio Romero y el abc de 1963, para demostrar la culpabilidad de Grimau, en pleno consejo de guerra9. Sin embargo, no se detiene a explicar pautas de comportamiento evidentes para el propio lector, como las redes de poder o los vínculos familiares entre la militancia; el debate entre caridad, beneficencia y justica social, de la Iglesia, la Falange y la República; las culturas políticas subyacentes, o la significación de muchos de esos actos de violencia simbólica y sexual10. La hermenéutica brilla, en definitiva, por su ausencia, aunque habría que recordar que hasta en la Iglesia existe una exégesis bíblica... Ni siquiera las violaciones que intuimos en varios de los ?abusos? a las condenadas son nombradas como tales. ¿Y qué es un libro dedicado a las Mujeres falangistas, tradicionalistasy de Acción Católica asesinadas en la Guerra Civil, si ni siquiera se atiende a la categoría de género? Sin duda algo muy poco parecido y trascendente a la buena historia social y cultural de nuestro tiempo presente.
Convertir las vidas de estas mujeres en modelo de beatitud, en lugar de reconocer el valor político de sus actos y su capacidad de agencia histórica, es hacerles un flaco favor. Aunque admitiéramos que el móvil meramente asistencial y piadoso superaba al proselitismo público y la propaganda, o los actos ilegales de ocultar armas, servir en enlaces o suministrar documentación falsa. ?lo personal (también) es político?11. Aun reconociendo buena parte de las atrocidades que se cometieron con ellas, en la mayoría de casos ni fueron ?engañadas?, ni meras y dolientes pasionarias, lo que supondría condenarlas a una eterna minoría de edad12. La propia autora señala a la que fue al frente, otra conocida por ?fanática? y una mártir de Somiedo, perteneciente a Renovación Española, Acción Popular y a Acción Católica13. Finalmente, no vincular sus actividades clandestinas con la superestructura de una quinta columna controlada por el sifne primero, y el sipm del coronel Ungría desde el invierno de 1937, es desconocer por completo al sujeto de estudio14.
Podríamos concluir que Rosas y Margaritas, aunque aparezca avalado por la upsa, pertenece al género que Hilari Raguer identificó, en su reseña sobre Esa salvaje pesadilla, como ?panfletos revisionistas y negacionistas, que nada investigan ni enseñan, sino que su éxito comercial obedece a que satisfacen la arraigada convicción del neofranquismo sociológico y lo protegen con cortinas de humo?15.
Sofía Rodríguez López
1. Http://www.actashistoria.com/laeditorial.php?portada=6&go=1 Consultado el 30/08/2016].
2. Véase, a título de ejemplo, Rosas y Margaritas, p. 130.
3. Cenarro, Ángela: Cruzados y camisas azules. Zaragoza: Puz, 1997 y La sonrisa de Falange. Barcelona: Crítica, 2005; Blasco, Inmaculada: Armas femeninas para la contrarrevolución: La Sección Femenina en Aragón (1936-1950). Málaga: Atenea, 1999; Jarne, Antonieta: La Secció femenina a Lleida. Lleida: Pagés Ed., 1991; Thomás, Joan María: Falange, Guerra Civil, Franquisme. Barcelona: Abadía de Montserrat, 1992; Moreno, Mónica: La diócesis de OrihuelaAlicante en el franquismo, 1939-1975. Alicante: ua, 1998; Rodríguez, Sofía: Quintacolumnistas. Almería: iea, 2008.
4. García-Basauri, Mercedes: ?La mujer y la Iglesia. El feminismo cristiano en España (1900-1930)? o ?Beneficencia y caridad en la crisis de la Restauración. La mujer social?, Tiempo de Historia, n.° 57 y 59, 1979; Scanlon, Geraldine: La polémica feminista en la España Contemporánea. 1868-1974. Madrid: Akal, 1986; Capel, Rosa M.a (coord.): Mujer y Sociedad en España (1700-1975). Madrid: Ministerio de Cultura, 1986; Barrachina, M. Aline: La Section Féminine def.e.t. et des j.o.n.s., puis du Mouvement National. Université La Sorbonne-Paris III, 1979; Sánchez, Rosario: Mujer española, una sombra de destino en lo universal. Murcia: um, 1990; Orduña, Mónica: El Auxilio Social (1936-1940). La etapa fundacional y los primeros años. Madrid: once, 1996; Ofer, Inbal: Señoritas in Blue. Sussex Academic Press, 2009; Marías, Sescún: Sección Femenina y medio rural. Huesca: iea, 2011; Ortega, Teresa y Aguado, Anna (coords.): Feminismos y antifeminismos: culturas políticas e identidades de género en la España del siglo xx. Valencia: puv, 2011; Morcillo, Aurora: En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco. Madrid: Siglo xxi, 2015 o Arce, Rebeca: Dios, Patria y Hogar. Santander: uc, 2008 y La construcción social de la mujer por el catolicismo y las derechas españolas en la época contemporánea. [Tesis, Universidad de Cantabria, 2016].
5. Rodríguez, Sofía: El Patio de la cárcel. La Sección Femenina de fet-jons en Almería (1937-1977). Sevilla: Centra, 2010; Moreno, Mónica: ?Mujeres y religiosidad en la España contemporánea?. En: Reflexiones en torno al género. La mujer como sujeto de discurso. Alicante: pua, 2001, pp. 27-46, o Muñoz, Esmeralda: ?Origen y configuración de la Sección Femenina en CastillaLa Mancha, 1936-1945: Mujeres que construyeron el régimen Franquista?. En: V Encuentro de Investigadores del Franquismo. Cuenca: uclm, 2005.
6. Box, Zira: España, año cero: la construcción simbólica del franquismo. Madrid: Alianza, 2010.
7. Osborne, Raquel: ?Cuerpo inmaculado: la función de la pureza en el modelo de mujer de la Iglesia católica?. En: Del Val, M.a Isabel y Gallego, Henar (eds.): Las huellas de Foucault en la historiografía. Barcelona: Icaria, 2013, pp. 101-122.
8. Rosas y Margaritas, p. 179.
9. Rosas y Margaritas, pp. 75, 124, 131133, 181 o 299.
10. Moreno, Mónica: ?Ideal femenino y protagonismo de las mujeres en las culturas políticas del franquismo?, Arenal, n.° 15, 2008; Roca, Jordi: De la Pureza a la Maternidad. La construcción del género femenino en la postguerra española. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, 1996; Enders, Victoria y Radcliff, Pamela: Constructing Spanish Womanhood. Female identity in Modern Spain. New York Press, 1999.
11. Millet, Kate: Política Sexual. Madrid: Cátedra, 1995 [1.a ed. 1969].
12. Ruiz, Rosario: ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007 y Blasco, Inmaculada: ?Más poderoso que el amor: género, piedad y política en el movimiento católico español?, Pasado y Memoria, n.° 7, 2008, pp. 79-100.
13. ?... su entusiasmo e inocencia la llevaron al engaño?, Rosas y Margaritas, p. 138. La beata Amalia Abad Casasempere ?era considerada "una católica ferviente" y le llamaban "la fanática"?, p. 175. Datos significativos del espíritu miliciano de alguna de ellas en p. 146; de las actividades ilegales y clandestinas de otras, en pp. 117 o 134; de la doble o triple militancia de Pilar Gullón, en pp. 191 y 301.
14. Heiberg, Morten y Ros, Manuel: La trama oculta de la Guerra Civil. Crítica: Barcelona, 2006 o Rodríguez, Sofía y Cazorla, Antonio: ?Blue Angels: Female Fascist Résistants, Spies and Intelligence Officers in the Spanish Civil War, 1936-1939?, Journal of Contemporary History [en prensa].
15. Raguer, Hilari: ?La otra cara de la luna. Reflexiones en torno a la guerra civil en una ciudad "viva, confiada y sana" (Salamanca)?, Studia Historica. Historia Contemporánea, n.° 26, 2008, p. 308.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2016. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Sin embargo, sorprende el uso tan acrítico de esta autora, que amén de no poner en duda ninguna de las referencias documentales, ha obviado el ejercicio genuino de cualquier profesional: el análisis de los datos arrojados en el texto, por el mero empleo de un método científico. Sin embargo, no vamos a realizar aquí un estado de la cuestión, ni a citar la lista de títulos imprescindibles que Sánchez Blanco obvia, a pesar de tratar esos temas: desde los primeros estudios sobre sindicalismo católico, la Falange Femenina y el Auxilio Social, con los enfrentamientos inherentes a su control -Mercedes GarcíaBasauri, Geraldine Scanlon, Rosa Capel, Marie Aline Barrachina, Rosario Sánchez y Mónica Orduña- a los más actuales sobre el antifeminismo franquista y la construcción social de la mujer de derechas de: Sin embargo, no se detiene a explicar pautas de comportamiento evidentes para el propio lector, como las redes de poder o los vínculos familiares entre la militancia; el debate entre caridad, beneficencia y justica social, de la Iglesia, la Falange y la República; las culturas políticas subyacentes, o la significación de muchos de esos actos de violencia simbólica y sexual10. Crítica: Barcelona, 2006 o Rodríguez, Sofía y Cazorla, Antonio: ?Blue Angels: Female Fascist Résistants, Spies and Intelligence Officers in the Spanish Civil War, 1936-1939?, Journal of Contemporary History [en prensa].
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer