Content area
Full text
Resumen: el presente trabajo pretende explorar las proyecciones y revisar la actualidad u obsolescencia de una de los proyectos creativos más originales y difíciles de la poesía modernista hispanoamericana: la obra de la uruguaya Delmira Agustini (1886-1914).
Este proyecto, trunco pero enormemente sugerente, revela, por un lado, lo esencial que se adivinaba lo transatlántico desde una perspectiva cultural a principios del siglo xx -diálogo con Baudelaire, Samain, Verlaine, D'Annunzio, Anna de Noailles, Rachilde-, pero también muestra una confluencia peculiar en torno al género, debido a una coyuntura sociohistórica en la que los movimientos fe ministas se asoman de forma incipiente y se produce la búsqueda incesante de un espacio intelectual y creador por parte de las primeras artistas mujeres en el Cono Sur. No obstante, no es el campo cultural lo que me interesa en esta ocasión, sino el análisis detenido del imaginario poético de Delmira Agustini donde la configuración de símbolos y metáforas visionarias de una creatividad sin género -en conexión con la idea de «andrógino» de Virginia Woolf- es el punto de inflexión en el que reside la auténtica modernidad de su escritura. Me propongo, pues, analizar hasta qué punto sus intuiciones metapoéticas son reveladoras de un quiebre estético y conceptual en la escritura posterior de otros poetas, y si, un siglo más tarde, -siglo tan trascendente, por otra parte, en la lucha por la igualdad y el respeto a la diferencia como el siglo xx-, nuestra mirada a su poesía ha cambiado, si su escritura puede aportar claves hermenéuticas nuevas para abordar una creación libre de marbetes y restricciones de género.
Palabras clave: androginia, escritura, género, eros, Agustini.
1. Agustini inactual y «escritura de lo secreto»
«Estoy tentado de decir que mi experiencia de la escritura me lleva a pensar que no siempre se escribe con el deseo de que a uno lo entiendan; al contrario, hay un paradójico deseo de que eso no suceda. Si la transparencia de la inteligibilidad estuviera garantizada, destruiría el texto, demostraría que no tiene porvenir, que no rebasa el presente, que de inmediato se consume; entonces, cierta zona de desconocimiento e incomprensión es también una reserva y una posibilidad excesiva: una posibilidad para el exceso de tener un porvenir y, por consiguiente, de generar nuevos...