Resumen: El presente artículo nos lleva a los entornos de aprendizaje universitario para adentrarnos al conocimiento profundo de como los docentes piensan, actúan y conciben la creatividad. Se pretende analizar los nuevos retos la enseñanza superior en referencia a la percepción de los docentes sobre la flexibilidad como elemento para generar la creatividad e innovación. El tipo de investigación es descriptivo, con un muestreo por conglomerados. Se utilizó el cuestionario de autoevaluación de la creatividad con 47 items, que midieron las dimensiones de flexibilidad, conceptuación de creatividad e innovación, formación docente, objetivos y contenidos, formación integral de los estudiantes, interacción didáctica y metodología. El principal hallazgo fue la aplicabilidad de los docentes en referencia a la flexibilidad desde su formación docente, usando metodologías activas para la formación del estudiante. Se concluye existe una fuerza de relación moderada entre la flexibilidad y la creatividad e innovación, integración didáctica, objetivos y contenido.
Palabras-clave: Flexibilidad; creatividad; innovación; docencia universitaria; enseñanza.
Title: Flexibility as an element of change for creativity and innovation in the university classroom
Abstract: This article takes us to university learning environments to delve into the in-depth knowledge of how teachers think, act and conceive creativity. The aim is to analyze the new challenges in higher education in reference to teachers' perception of flexibility as an element to generate creativity and innovation. The type of research is descriptive, with sampling by clusters. The creativity self-evaluation questionnaire used has 47 items, which measured the dimensions of flexibility, conceptualization of creativity and innovation, teacher training, objectives and contents, integral formation of students, didactic interaction and methodology. The main finding was the applicability of teachers in reference to flexibility from their teacher training, using active methodologies for student training. Concluding that there is a moderate relationship between flexibility and creativity and innovation, didactic integration, objectives and content.
Keywords: Flexibility; creativity; innovation; university teaching; teaching.
1.Introducción
La vida diaria nos ofrece muchas ocasiones donde enfrentamos a situaciones determinadas y tenemos que demostrar nuestra capacidad de adaptación, afrontando una dificultad demostrando más que el dominio de la materia, la interacción o complicidad que pueda permitir una mayor comunicación, fluidez, curiosidad, reto entre los estudiantes (Cremin, Barnes, & Scoffham, 2009), buscando una dinámica activa en el aprendizaje de la asignatura propuesta. Por lo cual, La creatividad es un potencial que poseen todas las personas y depende, en gran medida, de la apropiación y reconstrucción de las oportunidades que ofrecen los contextos educativos. De tal manera que resulta indispensable desarrollarla con especial énfasis en las universidades ya que son ellas las encargadas de formar a los futuros profesionales (Robinson, 2013); (Elisondro,R. C et al, 2009).
Por lo tanto, el reto de la educación es generar aprendizajes con propuestas pedagógicas con actividades inesperadas, poco frecuentes en los contextos que se desarrollan y caracterizan por lo inesperado e imprevisible atendiendo a las demandas de los estudiantes y los resultados (Elisondo et al, 2011). Esto lleva a pensar que la enseñanza en la Universidad debe liberarse de la cultura del PowerPoint e incrementar la inspiración y creatividad (Nordstrom & Korpelainen, 2011), donde los docentes universitarios necesitan estar preparados para alterar su pedagogía siendo más dinámicos con sus estudiantes. Sin embargo, resulta necesario analizar cómo se concibe a la creatividad en el aula universitaria, al ser ésta una antesala para la inserción en el mercado laboral y responsable de las necesidades de aprendizaje que demandan y traen consigo preocupaciones de la consonancia entre la preparación de la universidad y las competencias profesionales que demanda cada carrera.
Las concepciones sobre creatividad a lo largo del tiempo han ido evolucionando de tal manera se propuso que está presente en todos los campos, tanto en el arte como en la ciencia y no es exclusiva de los artistas, científicos, técnicos y estadistas, sino que parte de la existencia cotidiana del hombre (A.L. Frega, 2007). Posteriormente se concibe como la clave para tener éxito, poseer la capacidad de pensar cosas nuevas, relacionadas con la innovación (Minor y Rai, 2009) y (Ordóñez, 2010). Además, reconocen Gillespie (2012); Martin & Gillespie (2010) que la toma de decisiones y los puntos de vista son procesos muy relevantes para la creatividad y estos procesos están estrechamente relacionados con el surgimiento de la novedad en la acción y el pensamiento.
En esta última década existen los estudios de Elisondo y Glaveanu que han enfatizado en usos y procesos de la creatividad considerando nuevos acciones y enfoques en el ambiente áulico. No obstante, el primer autor, considera que los procesos creativos se desarrollan a partir de interacciones entre los sujetos y los objetos, en el marco de la cultura determinados por los lenguajes, prácticas culturales y consensos construidos en comunidad (Elisondo,2015), y a su vez deben ser novedosos, originales, valiosos o significativos (Glaveanu, 2018). Se puede vislumbrar que se requiere brindar opciones para los estudiantes al interior de los programas formativos puedan transitar por un enfoque de flexibilidad en sus metodologías que permita atender las necesidades e intereses con actividades eminentemente interactivas y cuestionadoras que lleven a resolver problemas. En un estudio se propuso algunos indicadores de creatividad docente a partir de la elaboración del curriculo y planificación educativa teniendo en cuenta la convergencia de estudiantes que asisten a las aulas, sus ritmos y estilos de aprendizaje, el tipo de asignatura, el proceso educativo, los procedimientos de mediación, etc. (Jurado, 2015).
Debido a esta necesidad se debe promover un clima creativo, en la universidad, la enseñanza debe centrarse en que los estudiantes pregunten, se informen, investiguen, problematicen, tomen riesgos, piensen y actúen críticamente y con confianza en sí mismos (Hargreaves, 2008). De tal forma que es necesario crear contextos amplios, abiertos e inesperados para la creación y la innovación educativa (Elisondo, 2011); (Elisondo, 2015). Al reconocer este binomio entre la innovación y la creatividad en su estudio (Brook y Milner, 2014), señalan que es difícil cambiar la posición de autoridad que tenían los docentes por prácticas flexibles. En este sentido, esta debe ser expresada en la posibilidad de cambiar de rumbo y desarrollar nuevas perspectivas y posiciones (Glăveanu, 2018). El propósito de esta investigación es analizar cómo se manifiesta la flexibilidad como elemento de cambio para la creatividad e innovación en el aula universitaria desde la perspectiva de los docentes universitarios.
2.Marco Teórico
2.1.Creatividad
Sentir pasión por enseñar puede romper muchas barreras, logrando curiosidad, reto, imaginación y compromiso que el docente universitario debe conseguir en sus estudiantes, por consiguiente cuando se logra combinar el pensamiento independiente, la comunicación fluida y guiar la construcción del pensamiento estamos hablando de creatividad (Craft, Hall & Costello, 2014). Las universidades no deben ser vistas como simples trasmisores de conocimiento, sino como fuente para enfrentar los nuevos desafíos y oportunidades, promoviendo su flexibilidad y creatividad, dotándolos de las competencias necesarias para la vida (Sternberg, 2004). En este sentido analizando la creatividad como una competencia en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, resulta un elemento primordial para el trabajo en muchos perfiles profesionales, por lo que, desde este punto de vista, los docentes universitarios deben promover y crear entornos educativos que favorezcan la adquisición y desarrollo de esta competencia. Entender la creatividad como competencia es un atributo latente como conocimiento, habilidad, destreza y facultad para el desarrollo de una profesión con evidencias (Ibarra y Rodríguez, 2010). Para complementar es la capacidad de afrontar las actividades de forma abierta, teniendo en cuenta diferente perspectivas y formas de hacer, responder de forma original y novedosa y mejorar el conocimiento a partir de respuestas originales a situaciones y tareas académicas y/o profesionales Gómez-Ruiz, M. A., RodríguezGómez, G., & Ibarra-Sáiz, M. S. (2013) y (Suárez & Fontao, 2009).
Agarwal menciona que Andrei Aleinikov en 1989, introdujo el concepto de pedagogía creativa, como el estudio, que requiere de un andamiaje y hacer sentir a los estudiantes como creadores de sí mismos, haciendo uso de espacios interactivos Seals, C., Horton, A., Berzina-Pitcher, I., & Mishra, P. (2017); Agarwal, S. (2019). Para ello, hay tres elementos interrelacionados: (a) enseñanza creativa, que se centra en el docente y la práctica proponiendo desafíos, la innovación, la imaginación, la flexibilidad, lo dinámico e interactivo; (b) enseñanza para la creatividad, son las contribuciones los resultados producto de su compromiso y responsabilidad, logrando el pensamiento independiente (Craft et al., 2014) y (c) Aprendizaje creativo, se basa en la naturaleza humana "la curiosidad", que lo conduce a procesos de observación, indagación y experimentación (Agarwal, 2019) ; (Cremin et al., 2009). Podemos hacer incapié en que la pedagogía creativa lleva a fomentar apertura y reflexión crítica que los conduce a la autonomía (Cremin et al., 2009); (Cremin, 2015).
La creatividad contribuye a la sociedad en las dimensiones personales, sociales, culturales y comportamentales; así mismo está asociada a la inteligencia, el estilo cognitivo, el contexto, la innovación, la resolución de problemas, los cambios sociales (Elisondo et al.,2009). Por lo tanto, el integracionismo y la pedagogía creativa de la conexión entendida como vinculación de la interdisciplinaria y multidisciplinaria nos lleva a ofrecer herramientas para facilitar el trabajo integral entre distintas disciplinas en el contexto educativo. Esta conexión está referida a crear algo nuevo bajo el supuesto de la integración de contenidos de dos o más disciplinas otorgando importancia a los contextos donde se desarrollan estas tensiones en las que se le otorga sentido a la creatividad (Patrick Dillon,2006). La acción creativa depende de las interacciones con diferentes audiencias y con el entorno material (lo que el entorno "ofrece" en términos de acción actual y futura) (Glăveanu ,2015).
(Fasko, 2001) aporta, que el que los docentes fomenten la creatividad en sus estudiantes depende de la interacción entre sus propias creencias implícitas y la formación que reciben, dando esta dirección a la primera. La creatividad del docente implica la pasión por el cambio en la posición del estudiante frente a su proceso de aprendizaje Craft (2014). (Suárez, Gómez, & Morales ,2018) afirman que una educación creativa es aquella que es desarrolladora y autorrealizadora, en la que resulta vital el aprendizaje de nuevas habilidades y estrategias de trabajo y el desaprendizaje de una serie de actitudes que en determinados momentos impiden ser creativos o permitir que otros lo sean.
2.2.Innovación
No obstante, se presentan obstáculos y limitaciones que imposibilitan la prolongación de la creatividad e innovación en el tiempo, ya que surge la confusión entre creatividad e innovación. Para (Sabbagh y Ast, 2011), la diferencia entre creatividad e innovación radica en que la creatividad es producir nuevas ideas, enfoques y acciones, mientras que innovación consiste en generar y aplicar esas ideas creativas en un determinado contexto. Creación e innovación, son dos términos que no tienen el mismo significado y es necesario marcar la diferencia entre ambos. Para la creación, el vértice es la generación de ideas, mientras que, para la innovación, tienen como vértice a la implementación de las ideas (Hernández, Alvarado & Luna, 2015).
Por lo tanto, uno se refiere a la generación y el otro a la implementación de las ideas. (Sicilia, 2009) señala que la creatividad brinda formas renovadoras que permiten analizar la naturaleza misma de un problema, permitiendo así generar una gama de posibilidades de solución; además (Jiménez, 2008) aporta que la innovación posee en sí misma una solución creativa; con la finalidad de solucionar un problema o superar una situación problemática.
Murovanaya (2018) considera que la innovación del individuo está inmersa en la cultura innovativa, definiendo como un fenómeno complejo de la modernidad, el cual debe ser considerado como la manera de actuar y pensar de un individuo, asegurando el éxito en su vida, desarrollando transformaciones socioeconómicas innovadoras. Además, para (Zagorulya, 2017) la personalidad sensible, abierta a las innovaciones, creatividad, asertividad, tolerancia, reflexibilidad, autoactualización y responsabilidad son las características indispensables en una personalidad innovadora. Sin embargo, (Starovoit, 2015) piensa que la personalidad innovadora debe poseer apertura hacia lo nuevo, un sentido de perspectiva, pensamiento progresivo y la habilidad de concebir e introducir innovaciones. (Shmeleva, 2013) Describe la personalidad del docente innovador, como poseedor de la habilidad de crear, la responsabilidad de tomar decisiones y desarrollar orientaciones. Para (Elisondo, 2013) La creatividad se vincula con la posibilidad generar de ideas y productos originales e innovadores que generen rupturas en los estándares y en las formas rutinarias de actuación.
2.3.Docencia universitaria
Construir la calidad en la docencia universitaria implica cambios fundamentales en la enseñanza universitaria donde el rol del docente queda relegado a un segundo plano y el estudiante es el protagonista de aprendizaje, pero para ello, se exige flexibilidad del profesorado, perfiles, diseño y desarrollo del curriculo que promuevan estudiantes creativos, reflexivos, polifuncionales y emprendedores (De América,2018). Por lo cual, los sistemas educativos exigen a los profesores que enseñen con y para la creatividad (Patsto, et al., 2018), frente a estos retos se propone diez claves para una buena docencia donde el estudiante asuma su calidad de sujeto activo, protagonista de su propio aprendizaje con metodologías activas y situadas en la planificación usando los recursos tecnológicos, además de usar estrategias que permita procesar y hacer dinámica la teoría con la práctica, dando diligencia a las participaciones y construcciones del pensamiento de los estudiantes con un sustento emocional, promoviendo preguntas retadoras para generar discusiones y nuevos conocimientos, así como promover la visita de expertos para que contribuyan a mejorar el tipo de tareas para potenciar la autonomía, la autorregulación de los aprendizajes, para dar solución a los problemas que se les plantee (Elisondo, 2018); (Elisondo, 2013);(Cremin et al., 2009).
Por lo cual, estos procesos conducirán a una transformación pedagógica (Patston, et al., 2018), que requiere de dos elementos dinámicos entre sí, para la desarrollar la creatividad: la diferencia y la perspectiva. La primera implica experimentar diversas formas de pensamiento y acción que interactúa con la segunda que permite mirar al mundo a través de los ojos del otro, ambas fusionadas construyen escenarios hipóteticos basados en interacciones con alto valor de actuación del estudiante ( Glăveanu & Beghetto, 2017). Lo sorpresivo, impredecible e inesperado acompaña a los procesos y productos creativos (Elisondo et al, 2011). Entendemos que diseñar contextos educativos con componentes inesperados supone apartarse de la rutina, de lo esperable incorporando estrategias que permitan el surgimiento de respuestas y producciones también inesperadas (Cremin, 2015). Los docentes universitarios pueden contribuir en el proceso creativo de diversas maneras, tanto en el contexto áulico como extra-áulico, ofreciendo modelos de rol creativo, diseñando propuestas y actividades favorecedoras del pensamiento divergente y actuando como representantes de ámbitos especializados (Elisondo et al, 2011). Podemos concluir que las cuatro dimensiones indispensables son la creatividad, autonomía, curiosidad y creatividad práctica concordando con (Cremin, 2015), que son elementos imprescindibles en una planificación curricular de un ambiente áulico.
3.Metodología
La investigación sigue un estudio descriptivo de enfoque cuantitativo. La población la constituyen 613 docentes de 6 Facultades del área de Ciencias sociales de una universidad pública peruana de los programas profesionales de Administración, Ciencias de la Educación, Ciencias histórico-Sociales, derecho y Economía. La muestra corresponde al tipo de muestreo por conglomerados y la conforman 87 docentes distribuidos de la siguiente manera, el 52,9% (46) docentes universitarios nombrados y el 55,9% (41) son docentes contratados.
El instrumento que se utilizó fue un Cuestionario de autoevaluación de la creatividad adaptado de Cuestionario de Autoevaluación de la Creatividad en la Enseñanza Universitaria CACEU-2010, de J, Paredes, y A. de la Herrán (2011). El mismo que para el caso del presente estudio consta de 47 ítems, que corresponde a las características sociodemográficas (5 ítems) ya 8 dimensiones de la creatividad. Como dimensión principal se incluyó la flexibilidad (5 ítems) asociada con la creatividad e innovación e inmersa al pensamiento creativo que fue medida desde el establecer la flexibilidad de pensamiento y planificación de clasesimaginando posibilidades imprevistas o deseadas, vistas desde la interacción didáctica, se midieron otras dimensiones para asociarlas con la flexibilidad que corresponden a la conceptualización de la creatividad e innovación (5 ítems), conceptualización de la formación docente (8 ítems), objetivos y contenidos (8 ítems) formación integral del estudiante (8 ítems), interacción didáctica (3 ítems) y la metodología (7 ítems), tal como a continuación se detalla.
La Tabla N°. 2 evidencia que el 90,8% de docentes universitarios que participaron en el estudio consideran que la flexibilidad del pensamiento presenta un alto nivel de influencia como elemento de cambio para la creatividad e innovación en el aula universitaria.
La Tabla N°. 3 muestra que los docentes del estudio tienen una muy alta valoración en cuanto a que incluyen cuestiones relativas a la planificación, a la competencia creativa y a su complejidad en el modo de organizar la enseñanza, con el fin de favorecer la formación del estudiante.
En la Tabla N°. 4 la prueba de chi cuadrado nos muestra que existe relación estadística significativa entre la flexibilidad y la conceptuación de formación docente y creatividad (P<0.05). Asimismo, encontramos una relación entre la conceptuación de la creatividad y la flexibilidad. Ambas presentan una alta valoración reflejada en un 51,72%. La conceptuación de la creatividad tiene una alta valoración y una relación con la flexibilidad del pensamiento. Aquí encontramos que mientras más alta sea la flexibilidad del pensamiento, más alta será la valoración que el docente tiene respecto a la conceptuación o a las cuestiones que matizan las relaciones significativas de la creatividad e innovación.
En la Tabla N°.5_ Según la correlación de tau b de Kendall observamos que existe una fuerza de relación moderada entre la flexibilidad y la creatividad e innovación, objetivos y contenido y la integración didáctica ya que sus valores varían entre 0,40-0,60, mientras que encontramos una correlación alta entre la flexibilidad con la formación docente, formación integral de estudiantes y la metodología.
4.Conclusiones
Cómo piensan, actúan y conciben la creatividad e innovación los docentes universitarios nos lleva una relación moderada de la flexibilidad con relación a ellas, este hallazgo no difiere del estudio de Gajda, A., Karwowski, M., & Beghetto, R. A. (2017), que encontró una estimación estable de entre la creatividad y los logros académicos. Así como también el docente debe tener una concepción clara del trabajo que va a realizar y debe monitorear hasta lograr el producto (Beghetto & Kaufman, 2014). Encontramos que los docentes saben lo que enseñan, como lo dinamizan en el aula asignando tareas en grupos colaborativos; pero todo esto enmarcado en las expectativas, intereses y motivaciones de los estudiantes. Por lo tanto, formar profesionales creativos e innovadores implica el desarrollo de competencias en el ámbito del aula; que implica diseñar el proceso enseñanza-aprendizaje, donde ser creativo implica ser original, espontáneo y propositivo en cambio; el innovador valora, modifica, comprueba (Hernández et al., 2015).
Otro hallazgo importante del estudio es el referido a la valoración que otorgan los docentes en cuestiones relativas a la planificación, a la competencia creativa y a su complejidad en el modo de organizar la enseñanza, con el fin de favorecer la formación del estudiante tal como los señala el estudio de Gómez-Ruiz, M. A., Rodríguez-Gómez, G., & Ibarra-Sáiz, M. S. (2013) y (Suárez & Fontao, 2009) en el que se otorga sentido a la creatividad como la capacidad de afrontar las actividades planificadas por el docente de forma abierta según diversas perspectivas y formas de hacer para dar respuesta de forma original y novedosa y mejorar el conocimiento.
Soslayamos que se requiere de tres elementos la colaboración, improvisación y metacognición para el desarrollo del conocimiento (Sawyer, 2015). Encontrando que hay una relación fuerte entre la flexibilidad, la Conceptuación de Formación docente y la creatividad, demostrando que el manejo disciplinar y didáctico son necesarios para llevar a procesos de reflexión, que requiere una apertura del conocimiento que conduzcan a especializarse y buscar el trabajo colectivo para obtener productos más evidenciables y contextualizados a su realidad.
No obstante, mientras no entendamos que para construir contextos creativos debemos partir desde entender el plan de estudios que ofrece oportunidades para analizar las trayectorias de los estudiantes, así como plantear las evidencias de producto inéditas (Sawyer, 2015), constructivas, que propicien debate, argumentación y resolución de problemas como consecuencia de un aprendizaje, que permita garantizar el perfil del desarrollo profesional, no podremos garantizar una real formación.
Referencias
Agarwal, S. (2019). Mapping Creative Pedagogies in Fashion Design Education-Fashion Design Program at American University in the Emirates as a Case Study. Advances in Science, Technology & Innovation, i89-i98.dobi0.i007/978-3-030-0i6623_22
Alencar, E. M., Fleith, D. D. S., & Pereira, N. (2017). Creativity in higher education: Challenges and facilitating factors. Temas em Psicología, 25(2), 553-561.
Craft, A., Hall, E., & Costello, R. (2014). Passion: Engine of creative teaching in an English university?. Thinking skills and creativity, i3, 9i-i05.
Cremin, T., Barnes, J., & Scoffham, S. (2009). Creative Teaching for Tomorrow: Fostering a Creative State of Mind Deal. Future Creative.
Cremin, T. (2015). Enseñanza creativa y profesores creativos.
Beghetto, RA, y Karwowski, M. (2018). Consecuencias educativas de la creatividad: una perspectiva de aprendizaje creativo. Creatividad. Teorías - InvestigaciónAplicaciones, 5(2), 146-i54.
Beghetto, R. A., & Kaufman, J. C. (2014). Classroom contexts for creativity. High Ability Studies, 25(1), 53-69.
De América, I. D. E. S. (2018). Plan de acción para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe.
Elisondo, R. C., Danolo, D., & Rinaudo, M. C. (2011). Docentes inesperados y creatividad: experiencias en contextos de educación superior. DOCREA, (1), 103-П4.
Elisondo, R. C., Danolo, D., & Rinaudo, M. C. (2009). Ocasiones para la creatividad en contextos de educación superior. REDU: Revista de Docencia Universitaria, (4), 7.
Elisondo, R. (2015). La creatividad como perspectiva educativa. Cinco ideas para pensar los contextos creativos de enseñanza y aprendizaje. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 15 (3), 1-23.
Elisondo, R. M. (2018). Creatividad y educación: llegar con una buena idea. Creatividad y Sociedad (27) 145-166 Recuperado de: http://creatividadysociedad.com/ articulos/27/6.Creatividad y educacion_llegar con una buena idea.pdf
Fasko, D. (2001). Education and creativity. Creativity Research Journal, 13(3-4), 317-327.
Frega A. L. et al (2007) Música en el aula, Editorial Bonum, Buenos Aires.
Gajda, A., Karwowski, M., & Beghetto, R. A. (2017). Creativity and academic achievement: A meta-analysis. Journal of Educational Psychology, 109(2), 269.
Gillespie, A. (2012). Position exchange: The social development of agency. New Ideas in Psychology, 30,32-46.
Glăveanu, VP (2018). Creatividad en y para la sociedad. Creatividad. Teorías - Investigación-Aplicaciones , 5 (2), 155-158.
Glăveanu, V. P., & Beghetto, R. A. (2017). The difference that makes a 'creative'difference in education. In Creative contradictions in education (pp. 37-54). Springer, Cham.
Glăveanu, V. P. (2015). Creativity as a sociocultural act. The Journal of Creative Behavior, 49(3), 165-180.
Gómez-Ruiz, M. A., Rodríguez-Gómez, G., & Ibarra-Sáiz, M. S. (2013). COMPES: Autoinforme sobre las competencias básicas relacionadas con la evaluación de los estudiantes universitarios.
Hernández Arteaga, I., Alvarado Pérez, J. C., & Luna, S. M. (2015). Creatividad e innovación: competencias genéricas o transversales en la formación profesional. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(44), 135-151.
Ibarra, M. S. y Rodríguez, G. (2010). Los procedimientos de evaluación como elementos de desarrollo de la función orientadora en la universidad. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 443-461.
Jurado, R. E. R. (2015). Actitudes y comportamientos creativos en el desempeño docente. Revista Criterios, 22(1), 87-109.
Martin, J., & Gillespie, A. (2010). A neo-Meadian approach to human agency: Relating the social and the psycho-logical in the ontogenesis of perspective-coordinating persons. Integrative Psychological and Behavioral Science, 44, 252-272.
Minor, S. & Rai, A. (2009). Structuring US Innovation Policy: Creating a White House Office of Innovation Policy. The Information Technology & Innovation Foundation (Itif). Recuperado de http://www.itif.org/files/WhiteHouse_Innovation.pdf
Murovanaya, N.N. (2018) Innovative Personality Culture: Characterization of the Concept. The implementation of the competence approach in the system of vocational education of the teacher (pp 34-36). Simferopol: Courier Arial
Ordóñez, R. (2010). El cambio, creatividad e innovación. México: Ediciones Granica S.A.
Paredes Labra, J., y de la Herrán, A. (2011). Validación del Cuestionario de Autoevaluación de la Creatividad en la Enseñanza Universitaria CACEU-2010. Estudios Sobre Educación ESE, Vol. 21, 41-59.
Patston, T. J., Cropley, D. H., Marrone, R. L., & Kaufman, J. C. (2018). Teacher implicit beliefs of creativity: Is there an arts bias?. Teaching and teacher education, 75, 366-374.
Rocha, Á. (2012). Framework for a Global Quality Evaluation of a Website. Online Information Review, 36(3), 374-382. dobio.1108/14684521211241404
Sabbagh, A. & Ast, F. (2011). De la creatividad a la innovación. Incae Business Review, 2(1), 20-28. Recuperado de http://www. revistaincae.com/media/pdf/346-de-lacreatividada-la-innovacion.pdf
Sawyer, K. (2015). A call to action: The challenges of creative teaching and learning. Teachers College Record, 117(10), 1-34.
Seals, C., Horton, A., Berzina-Pitcher, I., & Mishra, P. (2017). A new understanding of our confusion: Insights from a year-long STEM fellowship program. In Handbook of Research on Teacher Education and Professional Development (pp. 582-604). IGI Global.
Sicilia, M. (2009). How should transversal competence be introduced in computing education? Sigcse Bulletin archive, 41(4), 95-98.
Suarez Monzon, N., Gomez Suarez, V., & Morales Molina, T. (2018). Teacher's creativity for the formation of positive affective towards learning. Revista conrado, 14(62), 74-83.
Suárez, E. M. M., & Fontao, M. D. P. G. (2009). ¿ La creatividad como competencia universitaria? La visión de los docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol, 2(2), 101-114.
Shmeleva, E.A. (2013). The development of the innovation potential of the individual in the scientific and educational environment of a pedagogical university: dissertation. Dr. Psychol. sciences. Nizhny Novgorod, Nizhegor. State Architecture and Construction University.
Starovoit, E.V. (2015). Personality as an object of innovation culture Humanitarian Vestnik of Zaporozhe State Engineering Academy, 61, 145-153
Sternberg, R. J. (2004). Teaching college students that creativity is a decision. Guidance & Counseling, 19(4), 196-200
Zagorulya, TB (2017). Actualization of the personality of students as carriers of innovative culture: theory and practice: dissertation, Russian State Vocational and Pedagogical University.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2019. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Title: Flexibility as an element of change for creativity and innovation in the university classroom Abstract: This article takes us to university learning environments to delve into the in-depth knowledge of how teachers think, act and conceive creativity. The creativity self-evaluation questionnaire used has 47 items, which measured the dimensions of flexibility, conceptualization of creativity and innovation, teacher training, objectives and contents, integral formation of students, didactic interaction and methodology. Mapping Creative Pedagogies in Fashion Design Education-Fashion Design Program at American University in the Emirates as a Case Study. Personality as an object of innovation culture Humanitarian Vestnik of Zaporozhe State Engineering Academy, 61, 145-153 Sternberg, R. J. (2004).
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Av. Venezuela s/n. Arequipa, Perú