Resumen: Los cursos virtuales en la educación superior son el resultado de los avances tecnológicos incorporados en los procesos educativos y de formación. Se diseñan por competencias a fin de responder a las exigencias del sector productivo y por consiguiente, a la pertinencia educativa. Asimismo, son considerados por los estudiantes un recurso innovador en el proceso educativo y a nivel tecnológico generando interés en su desarrollo. Lo anterior, motiva a analizar los cursos virtuales por competencias, su pertinencia e innovación educativa y tecnológica en la educación superior. Como resultado, los cursos virtuales representan una nueva alternativa en la formación y actualización de profesionales; por tanto, las universidades deben incursionar en nuevos escenarios tecnológicos que permitan enriquecer y fortalecer los procesos educativos, así como lograr la pertinencia educativa con la oferta de programas que atiendan las necesidades y exigencias del mercado laboral.
Palabras-clave: curso virtual; innovación tecnológica; innovación educativa; competencias; inteligencia artificial.
Abstract: Virtual courses in higher education are the result of technological advances incorporated into educational and training processes. They are designed by competences in order to respond to the demands of the productive sector and, consequently, to the educational relevance. Likewise, they are considered by the students as an innovative resource in the educational process and at a technological level, generating interest in their development. This motivates the analysis of virtual courses by competences, their relevance and educational and technological innovation in higher education. As a result, virtual courses represent a new alternative in the training and updating of professionals; therefore, universities must venture into new technological scenarios that enrich and strengthen educational processes, as well as achieve educational relevance with the offer of programs that meet the needs and demands of the labor market.
Keywords: virtual course; technological innovation; educational innovation; competences; artificial intelligence.
1. Introducción
Con los avances tecnológicos del siglo XXI, surgen nuevos escenarios de formación mediados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Así, aparecen los cursos virtuales en la educación superior en programas de pregrado y posgrado; se constituyen en un entorno de interacción a la par de los retos competitivos en tecnologías aplicadas en la educación actualmente. Su valor se centra en la asequibilidad, flexibilidad y calidad en el proceso educativo.
Asimismo, los cursos virtuales diseñados por competencias responden a las exigencias del sector productivo y a la pertinencia educativa, en razón a que se direccionan hacia la oferta de programas que atienden las necesidades y exigencias del mercado laboral.
Por otra parte, el desarrollo tecnológico permea el escenario educativo con nuevas tecnologías y herramientas que enriquecen y fortalecen los procesos educativos; es necesario evolucionar en conceptos de formación, para hacer uso de herramientas que trascienden en nuevas innovaciones en educación propias del período.
Esta investigación es de carácter descriptiva y empírica. Tiene como propósito analizar los cursos virtuales por competencias, su pertinencia e innovación educativa y tecnológica en la educación superior.
El artículo se estructura en dos partes. La primera presenta el marco teórico y el diseño metodológico de la investigación. En la segunda parte, se analizan los cursos virtuales a partir de la innovación tecnológica y la pertinencia educativa; se presenta la estructura y composición de un curso virtual, así como el diseño curricular por competencias. Seguido, se estudian los cursos virtuales a partir de la innovación educativa y tecnológica incorporando nuevas tecnologías e Inteligencia Artificial (IA) en los procesos educativos y de formación.
2. Marco teórico
Los avances tecnológicos, propios del siglo XXI, han permeado aquellos procesos de formación, transcendiendo en la educación superior. Surgen entonces, nuevos escenarios de formación, mediados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en los procesos académicos que facilitan, dinamizan y potencializan la dinámica de enseñanza-aprendizaje.
Aparecen la virtualidad y la utilización de los cursos virtuales operativizados a través de plataformas virtuales, presentes, no solamente en la oferta de programas en metodología a distancia y/o virtual, sino también en apoyo a programas de formación presencial. En términos teóricos, por curso virtual se citan los siguientes:
La Universidad Nacional de Educación a Distancia define el curso virtual como el marco en el que los protagonistas del proceso, docentes/tutores y alumnos interactúan entre sí, de forma instantánea, en cualquier momento y lugar, encontrando heramientas para realizar efectivamente sus tareas (UNED 2017).
Abuchar Porras (2014) sostiene que un curso virtual se compone de una estructura y material de trabajo que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje; implicando, también, la organización de actividades que permitan la asimilación de temáticas.
Entretanto, los cursos virtuales se ofrecen bajo lineamientos tripartidistas (Salas Soto, 2008), que incumbe un trabajo interdisciplinario donde intervienen el programador de la plataforma, o tecnólogo; el diseñador del curso, o curriculista; y el tutor, o mediador encargado de la puesta en práctica del curso.
Finalmente, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2013) lo define como:
Una experiencia educativa que se realiza a través de un recorrido con los participantes del proceso (estudiantes), donde interactúan con información, conocimientos y actividades con las que se busca que desarrollen capacidades, competencias y adquieran conocimientos que les permita alcanzar los objetivos formativos propuestos. La experiencia educativa es mediada por un entorno tecnológico para desarrollar procesos de enseñanza y de aprendizaje, para alcanzar los objetivos formativos establecidos (p. 19).
En síntesis, según las definiciones dadas, se puede afirmar que un curso virtual de aprendizaje es el escenario de interacción, donde participan estudiantes y docentes/ tutores para desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje, que permitan la adquisición de conocimientos y el desarrollo de competencias según los objetivos de formación (ver Figura 1).
Por otra parte, Puello Beltrán y Barragán Bohórquez (2008) sostienen que los cursos virtuales requieren de una estructura que conlleve a "generar altos grados de flexibilidad, accesibilidad, usabilidad y amigabilidad, para favorecer el desarrollo de las actividades de aprendizaje, evaluación y seguimiento según la planificación curricular del curso" (p. 1).
Asimismo, Puello Beltrán y Barragán Bohórquez (2008) afirman que la estructura de un curso virtual comprende los siguientes elementos: identificación del curso, propósito de formación, justificación, metodología, unidades de aprendizaje, gestor de evaluación, calendario y bibliografía.
Abuchar Porras (2014) propone la siguiente estructura para el diseño de un curso virtual: información del docente, identificación del curso, propósito del curso, justificación, competencias, metodología, contenidos-unidades de aprendizaje-evaluación.
Lo común encontrado en estas propuestas, es que, el diseño estructural del curso se debe adaptar al entorno virtual de aprendizaje, de manera tal, que conlleve a los propósitos de formación.
Por Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), tratadistas como, Dillenbourg, Schneider & Synteta (2002) sostienen que es un espacio educativo en donde se comunican los actores del proceso de formación de manera efectiva y constante, orientado a desarrollar temáticas de aprendizaje. Comprende herramientas de comunicación, contenidos de aprendizaje y la gestión en la creación de cursos: usuarios y contraseñas (Valencia Vallejo, Huertas Bustos y Baracaldo Ramírez, 2014).
Miranda Díaz (2004) define el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), o también denominado, Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA), o Sistema Administrador del Aprendizaje, como la integración de herramientas tecnológicas, de estrategias psicopedagógicas, de la comunidad de actores y de los productos generados por estos en relación a los procesos de formación.
Para Londoño (2008), un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) compromete distintas instancias: "el proceso formativo (currículo, didáctica, practica pedagógica), el comunicativo (lenguajes, interfaces, escenarios, interacciones) y el computacional (sistemas, plataformas, tecnologías, programas); requiere además aspectos relacionados con el aprendizaje, la informática y los contextos de formación" (p. 100).
Entre tanto, Hiraldo Trejo (2013) lo conceptúa como "el conjunto de medios de interacción sincrónica y asincrónica que, con base en un programa curricular, lleva a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de un sistema de administración de aprendizaje" (p. 3). Implica elementos como: infraestructura (espacio físico y/o virtual), el currículo (contenidos), la planificación del proceso de aprendizaje (estrategias, actividades y recursos materiales, tecnológicos y de comunicación), los recursos de aprendizaje (material didáctico), la comunicación (sincrónica y asincrónica) y la evaluación (del aprendizaje).
Lo anterior, implica que un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) hace referencia a un conjunto de acciones necesarias para el desarrollo de la educación en línea; comprende un componente pedagógico, un componente tecnológico y los actores del proceso. Actúa como soporte en la educación a distancia y/o virtual, y de uso también en la educación presencial. Por otra parte, ante los avances tecnológicos que permean estos ambientes de aprendizaje, la inteligencia artificial hace presencia en el campo académico y de formación mediante la incursión de nuevas tecnologías en educación.
Por inteligencia artificial se entiende "la incursión de máquinas capaces de simular algunas conductas realizadas por el ser humano catalogadas como inteligentes, definición planteada por McCarthy en 1956" (Begoña, 1992).
León Espinosa y García Valdivia (2008) señalan que la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación se plantea en "la elaboración de software educativos que comprenden: programas de ejercitación, tutoriales, programas de demostración, simuladores, repasadores, juegos y sistemas de aplicación" (párr. 5). Asimismo, afirman que se hace uso de variantes metodológicas como "los tutores inteligentes, entrenadores inteligentes, sistemas inteligentes basados en simulación, juegos inteligentes y evaluadores inteligentes".
Como resultado, la Inteligencia Artificial hace presencia en los procesos educativos mediante la incursión de herramientas tecnológicas que simulan la humanización de actividades al servicio de la educación a través de la robótica e informática.
3. Metodología
Para este estudio, se toma como referente la investigación realizada a partir de la experiencia en el diseño y dirección de cursos en ambientes virtuales de aprendizajes, impartidos por competencias en la educación superior en programas de pregrado, en el área de Administración, y programas de posgrado, en el área de Gerencia. Se trabaja bajo el modelo de estudio descriptivo y empírico.
Esta labor se complementa con fuentes secundarias de documentación bibliográfica, comunicados del Ministerio de Educación Nacional, publicaciones de las instituciones de educación superior, indagaciones previas, artículos, proyectos de investigación, informes de universidades, publicaciones en diarios, textos descritos en la bibliografía, entre otros; para analizar los cursos virtuales por competencias, su pertinencia e innovación educativa y tecnológica en la educación superior.
Asimismo, la investigación nace de la labor investigativa en la formación doctoral de los autores.
4. Los cursos virtuales, una mirada hacia la pertinencia e innovación educativa y tecnológica
La revolución tecnológica del siglo XXI ha marcado el derrotero en todos los sectores de la sociedad. En educación, ha transcendido a nuevos escenarios de formación, innovando en nuevos "roles, ambientes y medios educativos, modernizando el sector" (Limas Suárez, Jaimes Reyes y Salazar Araujo, 2018).
Como resultado de la revolución tecnológica, los cursos virtuales son utilizados, no solo en la educación superior (programas de pregrado), sino también en la formación de programas de posgrado. Se constituyen en un escenario de interacción a la par de los retos competitivos en tecnologías aplicadas a la educación en el siglo XXI.
Los cursos virtuales potencializan el proceso de formación, actúan como facilitadores y dinamizadores de los procesos educativos, están mediados por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y son operativizados mediante plataformas virtuales (Moodle, Blackboard, Firs Class, Interact, Claroline, etc.), en donde el estudiante es el centro de acción y actuación del proceso de formación.
Las instituciones de educación superior, que incursionan en programas de formación mediados por las TIC en entornos virtuales de aprendizaje, innovan permanentemente en el diseño de cursos virtuales, de manera que estos generen valor agregado en el proceso de formación; facilitando la asequibilidad, la flexibilidad y la calidad en el proceso educativo. Las regiones a nivel mundial afrontan un "proceso de transformación universitaria que conllevan a puntos relevantes de preocupación como la calidad por esos los procesos de evaluación y acreditación, la preocupación por la pertinencia educativa, la necesidad de aprovechar las nuevas tecnologías, incursionando en una nueva cultura universitaria" (Villasmil Molero et al., 2017, pág. 24).
Estructura y composición de un curso virtual
Un curso virtual está conformado por los siguientes elementos:
* Objetivos: corresponde a los propósitos de formación con el curso
* Contenidos: representa los temas que se van a desarrollar en el curso
* Actividades de aprendizaje: acciones y/o tareas a desarrollar por el estudiante
* Evaluación: revisión y verificación de los logros obtenidos en el curso
Asimismo, están mediados por un entorno tecnológico, un entorno pedagógico y un entorno estético y de comunicación.
La estructura curricular de los cursos virtuales se compone de dos partes. En la primera, se destaca la presentación del curso; y, en la segunda parte, se hace el desarrollo del curso (ver Figura 2).
4.1. Presentación del curso
En esta primera parte, se da la inducción al estudiante sobre el desarrollo del curso. Comprende, por tanto, la bienvenida al curso, la presentación del docente y del cronograma a desarrollar.
En la bienvenida al curso, se da a conocer el nombre del curso, nombre del programa académico, número de créditos, objetivos del curso, competencias a desarrollar y metodología del curso.
En la presentación del docente, se da a conocer su nombre, formación académica y experiencia profesional, datos de contacto, mensaje motivacional de bienvenida, indicaciones sobre el curso, recomendaciones y sugerencias de éxitos para su desarrollo.
En el cronograma del curso, se presentan las actividades a desarrollar, los tiempos para su desarrollo, fechas de entregas, medio de entrega, ponderación en la evaluación, indicaciones especiales.
4.2. Unidades de aprendizaje
En esta parte se desarrolla el curso, comprende la presentación de los contenidos normalmente en formato descargable y versión multimedia, así como las acciones a desarrollar por parte del estudiante.
Los contenidos abordan el diseño curricular y la información por unidad de aprendizaje (ver Figura 3). El diseño curricular, presenta la composición de los contenidos en el material digital, se distribuyen en unidades, temas y subtemas.
Respecto a la información por unidad de aprendizaje, corresponde al contenido de cada unidad del curso; en cada una se describe el nombre de la unidad, introducción o presentación de la unidad, competencias a desarrollar, créditos de la unidad, contenido (temas y subtemas), bibliografía de la unidad y créditos de edición.
Finalmente, las acciones a desarrollar por el estudiante corresponden a las actividades que debe hacer y entregar para la calificación del docente; comprende las actividades, haciendo uso de la comunicación sincrónica (chat, videoconferencia, exposiciones online) y asincrónica (los foros), las actividades entregables (talleres, tareas, etc.), y las evaluaciones de la unidad (test de evaluación en línea).
La comunicación sincrónica corresponde a aquellas herramientas que, en tiempo real o instantáneamente, facilitan la comunicación entre docentes-estudiantes, es el caso del chat, la videoconferencia, etc. De esta manera, los estudiantes pueden contestar un chat, presentar una exposición online a través de una videoconferencia o vídeo clase).
La comunicación asincrónica corresponde a aquellas herramientas que facilitan el intercambio de información y comunicación entre docentes y estudiantes en diferentes horarios o períodos. Es decir, no es simultánea, citando un caso: los foros. De esta manera, el estudiante puede atender a un foro ubicado por el docente. En estos espacios se discute, debate y aporta sobre un tema específico, el tema es facilitado por el docente del curso (Unicaldas 2015).
Frente a las actividades o ejercicios entregables, corresponde al trabajo individual donde el estudiante investiga y elabora un documento de trabajo para luego enviar al tutor a través de la plataforma virtual (Unicaldas 2015).
La evaluación corresponde a los test que deben contestar los estudiantes para medir el cumplimiento de objetivos del curso; corresponde a una serie de preguntas sobre el tema visto para desarrollar a través de la plataforma virtual.
4.3. Los cursos virtuales orientados por competencias en búsqueda de la pertinencia educativa
El sector productivo demanda profesionales competentes, preparados para afrontar los retos propios del quehacer profesional. Corresponde a las universidades formar a los profesionales que exige el mercado laboral y respondan a las necesidades de formación del sector productivo. Tal relación debe ser reciproca a fin de que conduzca a la pertinencia educativa.
Por pertinencia educativa se entiende: la congruencia, conveniencia, coherencia de la educación con las condiciones y necesidades del sector productivo/empresarial a fin de mejorar la eficiencia en el aprendizaje y la educación (Pérez 2009). En tal sentido, el diseño de los cursos virtuales debe responder a tales exigencias, por lo que es necesario conocer las necesidades de formación del sector productivo/empresarial, conocer las competencias laborales que debe desempeñar el profesional y transformarlas en aptitudes de formación en el escenario educativo. En torno a estas, debe girar el proceso de formación, de manera tal, que conduzca a la pertinencia en la oferta educativa, cuando la misma se direcciona en atender las necesidades de formación del sector productivo y/o empresarial.
En vista de lo anterior, es necesario comprender qué se entiende por competencia laboral. Para el Ministerio de Educación Nacional (2010), la competencia debe ser entendida como un "elemento que integra aspectos que tienen que ver con conocimientos, habilidades y valores, es decir comprende aspectos de tipo cognitivo, procedimental y actitudinal interrelacionados en la búsqueda de desempeños eficientes en entornos de trabajo asociados a un campo laboral concreto" (p. 6).
Las competencias laborales hacen referencia a la combinación de conocimientos, habilidades, actitudes y prácticas, para llevarlas a cabo en el trabajo a partir de la búsqueda de desempeños eficientes, conforme a la naturaleza del trabajo.
En el diseño de programas por competencias, un referente importante para tal fin es el Marco Nacional de Cualificaciones (MNC). Este se convierte en un instrumento que "articula las necesidades sociales y del mundo laboral con los procesos educativos a fin de disminuir la brecha existente entre el sector productivo y académico, buscando fortalecer el capital humano mediante una oferta educativa y formativa pertinente y de calidad" (MEN, 2017, p. 5). Representa una guía en el diseño curricular para programas académicos nuevos y actualización de los existentes.
Diseño curricular por competencias
El diseño curricular basado por competencias se ilustra en la Figura 4, corresponde a un proceso que inicia, a partir de identificar las necesidades de formación que conllevan a la creación del programa; seguido de identificar el perfil ocupacional, es decir, las salidas ocupacionales o cargos a desempeñar por el futuro profesional egresado del programa.
Con base en el perfil ocupacional, se definen las funciones laborales que dan origen a la enunciación de las competencias de formación, con base en estas, se organiza la estructura curricular mediante la conformación de los cursos virtuales que integrarán el plan de estudio del programa. Finalmente, se diseña el perfil profesional, es decir, de los desempeños esperados de una persona, para resolver los problemas propios del ejercicio de su rol profesional. Procura de este modo, asegurar la pertinencia en términos de empleo y empleabilidad de la oferta formativa diseñada.
Cada curso debe atender a una competencia laboral. Esta se debe transformar en competencia de formación cuando se imparte en un escenario educativo. Dichas competencias de formación convienen ser validadas por el sector productivo a fin de que sean pertinentes y, en el proceso de transformación de competencia laboral a competencia de formación, se mantenga la esencia, o el fin principal de formación.
El diseñar cursos virtuales por competencias permite desarrollar en el estudiante un proceso de formación efectivo y pertinente con las necesidades del sector productivo. El proceso de formación, se direcciona hacia el saber-hacer, por eso, debe estar articulado con las necesidades de formación del sector productivo.
La formación bajo el concepto de competencias laborales, permite la actualización de la oferta formativa respecto de las demandas y tendencias del sector productivo, dado que la formación se ajusta, por un lado, a un perfil previsto por el mercado laboral, y por otro lado, la flexibilidad del diseño curricular según requerimientos del sector productivo.
4.4. La innovación tecnológica al servicio de la educación
Por otro lado, a partir de investigaciones previas, se puede concluir que los cursos virtuales son considerados por los estudiantes de programas de pregrado y posgrado como un recurso innovador en el proceso educativo, generando interés en su desarrollo.
Son el resultado de una oferta educativa mediada por los avances tecnológicos en programas de pregrado, especializaciones, maestrías y doctorados desde la virtualidad. Inclusive, algunos sirven de apoyo en esquemas presenciales. Representan una nueva alternativa en la formación y actualización de profesionales que, por motivos laborales, o de distancia, entre otros, no es posible acceder a una formación en un sistema tradicional o presencial.
Las universidades deben ir en concordancia con los cambios del entorno y las exigencias de la sociedad, así como, en concordancia con los cambios tecnológicos a fin de ser pertinentes con una oferta educativa que atienda a estas exigencias y a las del mercado laboral. No es posible evadir la realidad con acusaciones sobre la calidad educativa a otras modalidades diferentes a la tradicional o presencial, y a todo lo que derive de los avances tecnológicos al servicio de la educación, por conductas de rechazo al entorno a incursionar en nuevos escenarios tecnológicos.
La calidad es un elemento fundamental en la educación, y se debe velar por la misma en los procesos de formación. Por tanto, las acciones deben girar en torno a la mejora continua que permita alcanzar los máximos indicadores, midiendo la calidad en un proceso educativo, independientemente de la metodología de formación (presencial, a distancia, o virtual).
Existe la obsolescencia que también se presenta en el escenario competitivo, y que permea a todas las esferas de la sociedad. Las tecnologías de información y comunicación permiten contar con una sociedad bien informada, con ofertas educativas que atienden diferentes necesidades de formación a nivel nacional y, con mayor fuerza, a escala internacional. Eso hace que las universidades estén a la vanguardia con ofertas educativas que atiendan las exigencias de formación de profesionales según sus necesidades y deseos, lo que hace que incursionen con mayor fuerza en la sociedad.
Si bien es cierto que las universidades cumplen una función social, especialmente las oficiales o públicas, también es cierto que se mueven en un entorno competitivo en donde el objetivo en común es la permanencia en el mercado educativo, con una demanda suficiente que permita la apertura y funcionamiento de nuevas cohortes en programas académicos a fin de mantener su existencia.
La inteligencia artificial en la educación
Hoy en día, ya se habla de la inteligencia artificial presente en los diferentes ámbitos de la sociedad. También se aplica a los procesos educativos, mediante la humanización de los avances tecnológicos para llegar con experiencias formativas a un importante número de estudiantes en varias partes del mundo.
Se está incursionando en otras tecnologías de inteligencia artificial que simulan movimientos humanos en espacios de formación, para impartir cursos online en escenarios multidisciplinarios y, simultáneamente, con presencia del docente en diferentes espacios geográficos.
En el uso de plataformas virtuales, mediante la automatización en los procesos, hace uso de inteligencia artificial; procesos repetitivos que, ahora son desarrollados por sistemas informáticos y tecnológicos, anteriormente fueron desplegados por el docente, en forma manual, con la calificación de los test de evaluación, los recordatorios en las fechas de entrega de actividades y registro de las mismas en plataforma, y las estadísticas de permanencia de estudiantes y docentes en el curso virtual registrados en plataforma, entre otros. Esto permite, también, hacer seguimiento de los estudiantes en los cursos virtuales y con los datos obtener porcentajes de permanencia y deserción, así como establecer mejorar en cada situación.
En los contenidos digitales, acompañados de material multimedia y de interacción, mediados por inteligencia artificial en donde se animen y vivifiquen las acciones, a través de la incorporación de sonido y simulación de movimientos en el material educativo digitalizado, conocido como contenido inteligente.
Asimismo, existen aplicaciones tecnológicas que permite crear un avatar (personaje) educativo, o también conocido como personaje virtual, que realiza movimientos y habla de acuerdo al libreto introducido para tal acción. En los cursos virtuales se usan para dar saludos de bienvenida, en foros, en la introducción de temas, en la presentación de contenidos, etc.
Existen otras aplicaciones web como: Timeglider (líneas de tiempo virtuales), Spicynodes (organizar información en forma de nodos interactivos), Gliffly (organizador de diagramas en tiempo real), Glogster (poster interactivo), Issuu (digitalizar documentos), y gran cantidad de herramientas que son utilizadas de apoyo en los procesos de formación, haciéndolo más dinámico e interactivo.
De la misma forma, está el tutor virtual diferente al tutor tradicional, que personaliza la educación de acuerdo a las necesidades de aprendizaje del estudiante. Corresponde a un sistema de tutoría inteligente que puede interactuar con los estudiantes como lo haría un tutor humano.
Toda esta tecnología al servicio de la educación no va a desplazar al docente (ser humano), siempre se necesitará de una persona que oriente los procesos educativos. Actualmente, se vive en este entorno, donde es inevitable no estar a tono con la revolución digital y tecnológica que rodea nuestro entorno en todas las esferas de la sociedad.
5. Conclusiones
El hacer uso de las nuevas tecnologías al servicio de la educación, producto de la revolución tecnológica en la era digital del siglo XXI, genera un valor agregado a la sociedad. Nos encontramos ante una nueva era de avances y transformaciones que permean en el sistema educativo, eso hace que se generen cambios que conduzcan a nuevas metodologías y formas de enseñanza-aprendizaje independientemente del nivel de formación.
Surgen entonces los cursos virtuales, como resultado de una oferta educativa mediada por los avances tecnológicos, que hace innovador la formación en el sistema educativo. Representan una nueva alternativa en la formación y actualización de profesionales que por diferentes motivos no es posible acceder a una formación en un sistema tradicional o presencial.
En estos se desarrollan procesos de enseñanza-aprendizaje mediado en un entorno tecnológico que permite en el estudiante la adquisición de conocimientos y el desarrollo de competencias según los objetivos de formación. Se componen de una estructura y material de trabajo que facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje con calidad.
El diseño de los cursos virtuales debe responder a las necesidades de formación del sector productivo/empresarial. Este demanda profesionales competentes, preparados para afrontar los retos propios del quehacer profesional. Por tal razón, el proceso de formación debe conducir a la pertinencia de la oferta educativa con programas que atiendan las necesidades y requerimientos de formación del sector empresarial.
Con la revolución tecnológica, surge la inteligencia artificial y otras tecnologías en los procesos educativos que simulan movimientos humanos en espacios de formación, para impartir cursos online en escenarios multidisciplinarios y simultáneamente con presencia del docente en diferentes espacios geográficos. Por tanto, corresponde a las universidades conocer e implementar estas tecnologías al servicio de la educación para enriquecer y fortalecer los procesos educativos, a fin de no caer en la obsolescencia.
Recebido/Submission: 13/12/2018
Aceitaçao/Acceptance: 22/02/2019
Referencias
Abuchar Porras, A. (2014). Cursos virtuales: Una Experiencia en la Educación Superior. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, (págs. 2-14). Buenos Aires, Argentina.
Begoña, G. (1992). La inteligencia artificial y su aplicacióm en la enseñanza. Revista Comunicación, Lenguaje y Educación, 13, 73-80.
Dillenbourg, P., Schneider, D. & Synteta, P. (2002). Virtual Learn-ing Environments. Proccedings of the 3rd Hellenic Conference "Information & Communication Technologies in Education".
Hiraldo Trejo, R. (2013). Uso de los entornos virtuales de aprendizaje en la educación a distancia. EDUTEC, 1-14.
León Espinosa, M., y García Valdivia, Z. (2008). La Inteligencia Artificial en la Informática Educativa. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 5(10), 11-18.
Limas Suárez, S. J., Jaimes Reyes, A. M., y Salazar Araujo, E. J. (2018). La educación virtual en los programas de educación superior en el área de administración, Colombia - 2018. En A. Journals, Compendio de Investigación (págs. 1337-1343). Chetumal, México: Academia Journals.
Londoño, F. W. (2008). Hacia un modelo de formación con tecnologías de la información y la comunicación en el curriculo universitario colombiano. Entramado Revista Investigaciones Universidad Libre, 4(1).
MEN. (2013). Orientaciones para el diseño, producción e implementación de cursos virtuales. Documento de trabajo. Cundinamarca. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional.
Miranda Díaz, G. A. (2004). De los Ambientes Virtuales de Aprendizaje a las comunidades de aprendizaje en línea. Revista Digital Universitaria, 5(10), 2-14.
Pérez, T. (2009). Pertinencia de la educación: ¿pertinente con qué?. Ministerio de Educación Nacional. Altablero .
Puello Beltrán, J. J., y Barragán Bohórquez, R. (2008). Un modelo para el diseño de cursos virtuales de aprendizaje por competencias y basados en estándares de calidad. E-mail Educativo. Revista UNAL, 1 (1).
Salas Soto, S. E. (2008). Diseño del curso en línea: trabajo interdisciplinario. Revista de Educación, 32(1), 99-122.
Unicaldas. (2015). Guía de desarrollo de contenidos digitales. Programa Telesalud. Manizales. Colombia: Universidad de Caldas.
Valencia Vallejo, N., Huertas Bustos, A., y Baracaldo Ramírez, P. (2014). Los ambientes virtuales de aprendizaje: una revisión de publicaciones entre 2003 y 2013, desde la perspectiva de la pedagogía basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación (66), 73-103.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2019. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Abstract: Virtual courses in higher education are the result of technological advances incorporated into educational and training processes. [...]they are considered by the students as an innovative resource in the educational process and at a technological level, generating interest in their development. [...]virtual courses represent a new alternative in the training and updating of professionals; therefore, universities must venture into new technological scenarios that enrich and strengthen educational processes, as well as achieve educational relevance with the offer of programs that meet the needs and demands of the labor market. En el uso de plataformas virtuales, mediante la automatización en los procesos, hace uso de inteligencia artificial; procesos repetitivos que, ahora son desarrollados por sistemas informáticos y tecnológicos, anteriormente fueron desplegados por el docente, en forma manual, con la calificación de los test de evaluación, los recordatorios en las fechas de entrega de actividades y registro de las mismas en plataforma, y las estadísticas de permanencia de estudiantes y docentes en el curso virtual registrados en plataforma, entre otros.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Universidad de Baja California, 63173, Tepic, México
2 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 110221, Tunja, Colombia