Resumen: Este artículo busca identificar aquellos componentes claves dentro del performance audiovisual de los mejores edutubers (docente en YouTube) de Iberoamérica. Al respecto, se aplica la metodología cualitativa, a través de las técnicas de investigación, revisión bibliográfica, estudio de caso y análisis de contenido. Los criterios inclusivos para la selección de la muestra son: canales en español, región Iberoamérica, año 2017 y representantes de diferentes áreas del conocimiento, siendo un total de ocho estudios de caso. Las variables a ser analizadas son: número de seguidores, número de reproducciones, número de actualizaciones y número de interacciones. Como conclusión se infiere que los docentes universitarios tienen el reto de incorporar en sus procesos autónomos de enseñanza-aprendizaje las habilidades, capacidades y aptitudes que transmite el edutuber en la web a fin de adecuarse al nuevo perfil del estudiante en el tiempo histórico actual; es decir, demostrar flexibilidad paradigmática y empatía en un contexto digital.
Palabras-clave: Proceso de enseñanza-aprendizaje, tecnologías de la información y la comunicación, docente 3.0, edutuber, aprendizaje virtual.
Abstract: This article seeks to identify those key components within the audiovisual performance of the best edutubers (teacher on YouTube) in Latin America. In this regard, qualitative methodology is applied, through research techniques, literature review, case study and content analysis. The inclusive criteria for the selection of the sample are: channels in Spanish, Latin America, 2017 and representatives of different areas of knowledge, with a total of five case studies. The variables to be analyzed are: number of followers, number of reproductions, number of updates and number of interactions. In conclusion, it is inferred that university teachers have the challenge of incorporating in their autonomous teaching-learning processes the skills, abilities and aptitudes transmitted by the edutuber on the web in order to adapt to the new profile of the student in the current historical time; that is, demonstrate paradigmatic flexibility and empathy in a digital context.
Keywords: Teaching-learning process, information and communication technologies, teacher 3.0, edutuber, virtual learning.
1.Introducción
El pasado 17 de agosto de 2017 la ciudad de Barcelona sufrió un atentado por parte de una célula yihadista conformada por jóvenes menores de 30 años, todos educados en la ciudad de Ripoll, provincia de Girona, en la comunidad autónoma de Catalunya. Este evento marcó letalmente la vida de casi 20 personas y más de 100 heridos. En una entrevista con diario El País de España, la educadora social de los cuatro terroristas implicados declaró: "estos niños eran como todos, como mis hijos, eran niños de Ripoll, ¿Qué estamos haciendo mal? ¿Qué ha pasado? ¿En qué momento?" (El País, 2017).
Uno de los implicados, Younes Abouyaaqoub, era un chico modelo en su escuela, buen estudiante y con un promedio notable de notas. Asistía al colegio Abat Oliba Ceu y a futuro buscada graduarse en Ingeniería Eléctrica. Sus amigos de clase lo recuerdan así: "he was an exemplary student. Relaxed, pretty quiet and sort of shy. He never got into trouble like us. My father always held him up as an example, telling me I should be more like Younes" (El País, 2017).
Estos terroristas tienen algo en común: nacieron en el año 1995 y son parte de lo que se conoce como Generación Z, una tipología del nuevo estudiante a quien el docente del siglo XXI tiene el reto no solo de educar, sino de formar: jóvenes multitareas, nativos digitales, con una habilidad innata hacia las tecnologías y los idiomas. Sin embargo, ¿qué ocurre en su sistema de valores? ¿Cómo es su actitud frente al maestro? Tal y como pregunta la educadora social de Ripoll, los académicos hoy en día indagan ¿en qué estamos fallando al educar a las futuras generaciones?
En un ambiente mediatizado de tecnologías y de jóvenes involucrados plenamente en ellas, es que surge el presente trabajo de investigación. No se puede enseñar con los mismos recursos y metodologías áulicas con que el docente ha trabajado desde siempre. En la actualidad, el maestro tiene que desarrollar una actitud de anclaje o rapport con los jóvenes; es decir, "a close and harmonious relationship in which the people or groups concerned understand each other's feelings or ideas and communicate well" (DLE, 2017). En otras palabras, estar inmerso en el ecosistema digital del alumno, ser docentes 3.0.
En este sentido, el propósito inicial del artículo es que los catedráticos asuman el compromiso de ser educadores en una especie de realidad aumentada, donde el alumno perciba a más de calidad de contenidos, todo un repertorio de recursos, habilidades, y competencias propias del performance digital. Desde esta perspectiva, se plantean las siguientes preguntas de investigación, las mismas que se han establecido después de la revisión bibliográfica y contextual del tema-objeto de estudio, situadas históricamente en el escenario de la Sociedad del Conocimiento:
* ¿Qué es lo que hace el edutuber para ser considerado un paradigma de enseñanza-aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento?
* ¿Cuáles son las buenas prácticas del docente 3.0 a ser incorporadas en el aula de clase?
* ¿Cómo una clase presencial y análoga puede transformarse en una experiencia digital mediante el performance del docente?
* Para ello, se plantea el siguiente objetivo general:
* Caracterizar las buenas prácticas pedagógicas de los edutubers de mayor notoriedad en la región iberoamericana, año 2017.
* Los objetivos específicos se establecieron así:
* Identificar los recursos didácticos que utilizan los edutubers para el desarrollo de sus clases.
* Determinar el estilo discursivo, de lenguaje y de comunicación por parte de los edutubers frente a su audiencia de usuarios y seguidores.
El trabajo consta de cuatro apartados, los cuales son descritos a continuación:
* En un primer momento se establece el desarrollo conceptual de los conceptos claves que guían la investigación.
* Después, se enmarca la metodología y las técnicas que se aplican para la recolección de datos e información en torno al objeto de estudio.
* Se presentan los resultados y discusiones en base del análisis tanto de las investigaciones previas como de los hallazgos obtenidos.
* Las consideraciones finales del estudio se enuncian a manera de conclusión, focalizando el rol de la educación y las nuevas tecnologías.
2.Desarrollo conceptual
Este apartado expone una revisión bibliográfica de las siguientes variables temáticas: 1) Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento, 2) Edutuber: definición y características y 3) El nuevo paradigma de aprendizaje y las nuevas tecnologías.
2.1.Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento
El escritor y futurista estadounidense Alvin Toffler (Toffler, 1980) propuso en su libro La Tercera Ola que la tecnología y los modelos de producción que han predominado en diversas etapas de la historia de la humanidad, determinaron la conformación de tres grandes civilizaciones, a las cuales denominó: sociedades agrícolas, sociedades industriales y sociedades posindustriales (llamadas posteriormente sociedades de la información).
En aquella época, Toffler (1980) advierte sobre la crisis en la que habían entrado las sociedades industriales. En cierto modo, este autor pronostica el advenimiento de un nuevo modelo posindustrial, cuyo eje principal es la información y sus cambios en las relaciones de economía, familia, trabajo, estilos de vida y formas de comunicación.
El término Sociedad de la Información se popularizó años más tarde, a medida que las tecnologías de la información y la comunicación se iban consolidando e introduciéndose cada en cada uno de los aspectos de la sociedad.
Independientemente de las variadas conceptualizaciones que el término sociedad de la información recibía de parte de los diversos autores que se interesaron en el tema, la mayoría de ellos concordaban en que la humanidad había entrado en un nuevo modelo de generación de riqueza, basado principalmente en la información y en la comunicación, el cual desplazaría a un segundo plano a la tierra y al capital, ejes principales de la producción durante la saliente Revolución Industrial.
De esta forma, el paradigma de la Sociedad de la Información fue adoptado por parte de gobiernos y empresas del sector tecnológico, como un indicador de desarrollo para los pueblos. Para lo cual se consideraron aspectos como la innovación tecnológica, conectividad, canales de transmisión de datos, espacios de almacenamiento, dispositivos digitales; formando la impresión de que el nuevo desarrollo de una estaba determinado en función de la información (Heredia & Martínez, 2016) que una nación, región o comunidad estaba en capacidad de acceder y gestionar.
Sin embargo, en los últimos años se han generado discrepancias en base a la idea de que la abundancia de información y el acceso a ella, constituyen un verdadero indicador de desarrollo social. Es a partir de estos desacuerdos que aparece el paradigma de la sociedad del conocimiento, el cual a decir de Díaz (2011) se refiere al conocimiento teórico y a la información especializada que tiene como finalidad la educación, la investigación y la solución de problemas.
Según Tobón, Guzmán y Cardona (2015) el concepto de Sociedad del Conocimiento, desde una postura humanista de compromiso con la calidad de vida, se diferencia de la sociedad de la información, debido que este paradigma se basa en la construcción de comunidades donde los ciudadanos trabajen de manera colaborativa, con la finalidad de aplicar sus conocimientos para encontrar soluciones a problemas de su interés, apoyándose en las tecnologías de la información y la comunicación.
Las sociedades del conocimiento, continúan estos autores, todavía se encuentran en etapa de consolidación, debido a que la mayor parte de los procesos en la actualidad aún están centrados en los modelos de la sociedad industrial y de la información, por lo cual es necesario transformar los sistemas educativos a través de la socioformación, la cual consiste en un enfoque orientado a la formación integral, mediante el análisis y resolución de problemas, en base a la articulación de saberes de diversos entornos y disciplinas, respaldados en el trabajo colaborativo (Tobón et al. 2015).
Con base en las ideas anteriores se puede realizar una diferenciación de conceptos entre sociedad de la información y sociedad del conocimiento. La primera es aquella que está determinada por la abundante cantidad de información que circula diariamente gracias de las TIC. Mientras que la segunda constituye un nuevo paradigma, en el cual las personas participan activamente en el proceso de transformación de la información en conocimiento con la finalidad de resolver problemas, el cual a la vez es compartido con otras personas, mediante las tecnologías de la información y comunicación, especialmente los medios colaborativos con base en internet.
2.2.Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs)
En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación ya no son exclusivas del mundo digital. En el presente, las TICs forman parte de nuestra cotidianidad, las usamos para comprar, aprender, compartir con amigos, tomar decisiones, publicar contenido y mantener nuestra vida social activa.
En este escenario, el desafío de los sistemas educativos de todo el mundo es lograr que los estudiantes utilicen las tecnologías de la información y la comunicación de manera eficiente, haciendo uso de las herramientas y de los conocimientos necesarios que se requieren en el siglo XXI.
En este ecosistema mediático, plataformas, aplicaciones y redes sociales toman un gran posicionamiento entre los jóvenes y es ahí donde las escuelas y las universidades deben prestar mayor interés y comenzar a actualizar las formas de enseñanzaaprendizaje. (Gonzalo et al., 2014; Aran-Ramspott et al., 2018). Como menciona Simona Tirocchi (2019):
(...) la escuela no está muerta, sino que sigue siendo una agencia educativa insustituible. Cabe decir que la escuela no deberíaformar o "estructurar" a los alumnos de modo pasivo, imponiéndoles una identidad preestablecida, sino favorecer formas de interacción y de reflexión crítica que ha de darse entre la escuela, Los profesores y Los estudiantes; dicho de otro modo, un proceso circular de reestructuración y transformación recíproca. (p. 209)
2.3.La figura emergente del edutuber
Para comprender el significado de lo que representa un edutuber, se debe partir de la expresión youtuber, debido a que el primero corresponde a una variación del segundo. La expresión youtuber no ha tenido la misma connotación desde su aparición hasta la actualidad, pues ha sido asociado a diversos significados dependiendo del proceso evolutivo que ha sufrido YouTube.
No hay registros del uso del término youtuber durante los primeros años de esta plataforma, en la época en que predominaban los videos caseros de situaciones cotidianas. Según Moreno (2013) la palabra youtuber aparece por primera vez en el año 2009, en el informe ¿Quiénes son los youtubers?, realizado por la empresa TNS Technology para YouTube, con el objetivo de identificar los perfiles más comunes de los usuarios de esta plataforma de video, donde se utilizó youtuber para referirse a las personas que usaban YouTube.
Posteriormente, esta red social sufrió una evolución en sus contenidos, los cuales se orientaron hacia dos vertientes: por un lado, los temas de carácter práctico dirigidos a un público mayor. Por ejemplo, los videos de cocina o manualidades. Por otro lado, los más jóvenes se inclinaron hacia temáticas con un enfoque de entretenimiento (Berzosa, 2017).
Es en esta etapa cuando la palabra youtuber comienza a relacionarse principalmente con jóvenes productores que difunden videos a través de YouTube, principalmente bajo el formato de videoblog. Más adelante, con la consolidación del modelo de negocio de YouTube, que permitió a quienes producían vídeos ganar dinero mediante la monetización de la publicidad, se consolida el uso del término youtuber para referirse a un "usuario que produce, sube y publica sus propios vídeos, en la plataforma de YouTube, teniendo altas visualizaciones a sus vídeos y/o grandes números en los suscriptores de su canal, logrando ser influenciador y obtener un ingreso por ello (Universia, 2015). En la actualidad, también se puede conceptualizar a los youtubers como:
(...) creadores de contenido que graban en vídeo piezas sobre sí mismos o sobre su entorno, que protagonizan dichas piezas o que administran esos contenidos en un canal de YouTube; ellos son los responsables últimos de los contenidos que comparten en YouTube, su soporte y medio de expresión. Suben contenidos a la Red centrándose principalmente en los más jóvenes, pero no solo en ellos. Y son muy jóvenes, pero no todos, lo cual también es interesante. Los hay de tantos tipos como temáticas y personalidades diferentes podamos imaginar. Desde asuntos personales a videojuegos, guías y tutoriales, miniseries, música, humor, animaciones Sí, el espectro es enorme (Berzoša, 2017, p. 16).
La definición anterior es válida para los objetivos de este trabajo, debido a que se refiere a los creadores de contenido para YouTube, quiénes son responsables de todo el proceso de producción de los videos y de la administración de sus canales, indiferentemente de la edad y la temática, reconociendo que en un principio eran principalmente jóvenes bajo el formato de videoblog. Sin embargo, con pasar del tiempo se han sumado personas de diversas edades y con una variedad de formas de trabajo.
Partiendo de esta idea se define a un edutuber como una clase de youtuber cuyos videos están orientados a la enseñanza y formación, tanto de disciplinas que se encuentran dentro de los programas de estudio de las instituciones de educación formal, como de otro tipo de conocimiento destinados a la orientación o solución de algún problema, a quienes se los puede categorizar como educación informal.
Un edutuber es una persona que enseña a través de YouTube, indiferentemente de la temática, la edad o el sexo, el único requisito es que use esta plataforma de videos para compartir conocimientos de tipo formativo. Tampoco se considera su nivel de popularidad, puesto que como cualquier otra profesión existen edutubers que pueden ser muy populares y aquellos que no lo son.
Es importante examinar que el término edutuber se refiere al personaje, más no al canal; es decir, para que alguien pueda ser considerado dentro de esta categoría debe tener protagonismo y presencia física dentro de los videos que se publican. Por tanto, este artículo se centra en el análisis de los edutubers con altos índices de seguidores (suscriptores) que se encuentran en la categoría de educación formal. Es necesario aclarar que, si bien existen edutubers que enseñan materias no tradicionales, nuestro trabajo los excluye como población de estudio, ya que esto sería materia de otra investigación.
2.4.El nuevo paradigma de aprendizaje y las nuevas tecnologías
La perspectiva tradicionalista de la construcción de aprendizajes se ha centrado en calificar la asimilación del conocimiento mediante evaluaciones del desempeño, productos o actividades de aprendizaje que no necesariamente reflejan la asimilación o acomodación de nuevos conocimientos en la memoria a largo plazo (Gil Flores y Padilla, 2009).
De ahí que se logra comprender la diferencia entre lo que representa el aprender un contenido y lo que realmente es considerado un aprendizaje significativo, para lo que se requiere integrar formas alternativas de dicho aprendizaje que considere el desarrollo de habilidades cognitivas o la integración de nueva información en los esquemas de conocimiento.
Basados en la teoría constructivista el individuo aprende significativamente cuando es capaz de encontrar sentido al nuevo conocimiento, al relacionarlo con lo que ya saben o integrarlo dentro de sus propios esquemas cognitivos (Romero y Quezada, 2014). De esta forma, el conocimiento previo se vuelve protagonista en el proceso de asimilación de nueva información. Al respecto, autores como Romero y Quezada (2014) señalan que:
(...) desde el enfoque rnnstructivista, el entender la influencia de las ideas previas y reflexionar sobre su origen nos permitirá comprender de mejor manera el modo en que los individuos desarrollan el conocimiento y de esta forma construir aproximaciones más eficaces para promover el aprendizaje significativo de los conceptos y teorías científicas (p. 102).
En la actualidad, el aprendizaje significativo y el constructivismo son la base de una buena enseñanza. Sin embargo, en el sistema educativo aún se ven manifestados rezagos conductistas que sin lugar a dudas deben ser desplazados de forma gradual. Cabe mencionar además que la educación contemporánea ha sido influenciada en las últimas décadas por la acelerada evolución tecnológica (Adell, 1997; Baelo y Cantón, 2009, Marqués, 2000). Este entorno cambiante exige una constante actualización en el dominio tanto de conocimientos como de habilidades, así lo afirma Ferro Soto et al. (2009). De ahí que se vuelva indispensable una educación y formación continua para la vida, donde la aprehensión de conocimientos, destrezas y valores sirvan para desenvolverse adecuadamente en el entorno social y laboral.
Finalmente, autores como Hennessy et al. (2007) ponen de manifiesto que, si bien en la actualidad el sistema educativo busca acoplarse a estas nuevas tecnologías, su utilización no representa la mejora del aprendizaje, incluso muchas veces esta información es erróneamente interpretada por los individuos que pueden reforzar sus errores conceptuales. El reto será el aprendizaje significativo, personalizado, autónomo y con base en la resolución de problemas vinculados a la realidad práctica y contextual de los egresados.
3.Metodología
Se aplica la metodología cuali-cuantitativa que consiste en el uso de las siguientes técnicas de investigación: revisión bibliográfica, estudio de caso y análisis de contenido.
* Objeto de estudio: performance digital de los edutubers.
* Criterios de inclusión: canales en español, región Iberoamérica, año 2017.
* Variables a ser analizadas: número de seguidores, número de reproducciones, número de actualizaciones y número de interacciones. Estas variables fueron seleccionadas porque permiten cuantitativamente elegir los edutubers más populares en la región hispanoamericana, a partir del tráfico que generan en la red y las audiencias que convocan.
Para la aplicación del análisis de contenido se tomó como referencia la matriz de evaluación de vídeos didácticos elaborada por Romero-Tena, Ríos-Vásquez, RománGravan (2017) la cual fue adaptada para este estudio en la selección de sus preguntas, así como en el monitoreo de sus resultados, siendo estos últimos tabulados mediante Google Form. Los aspectos evaluados fueron: 1) curriculares, 2) técnicos, estéticos y expresivos, 3) pedagógicos, 4) discursivos del lenguaje y comunicación, 5) accesibilidad. Cada uno de estos aspectos contiene ítems evaluados en una escala del 1 al 5.
4.Resultados
A continuación, se analiza el perfil individual de los ocho edutubers.
* Canal: Aprende Lengua y Literatura con Claudia.
* Análisis del edutuber: En este video se destacan aspectos curricularespedagógicos tales como: enunciar el tema, el objetivo de la clase y los contenidos que se presentan. También se evidencia el uso de ejemplos prácticos en cuanto a ortografía y gramática. En lo que respecta a la parte técnica, resalta la calidad de video y de audio. Del mismo modo, emplea cortinas de entrada y de salida, así como gráficos, carteles y créditos. Además, no utiliza elementos tradicionales de enseñanza (pizarra, tarjetas, afiches, etc.). En la parte de lenguaje y comunicación remarca su discursividad informal, la interacción frente a la cámara y el tono cómico con que se expresa.
* Canal: Alejo Lopera Inglés.
* Análisis del edutuber: En aspectos curriculares-pedagógicos se evidencian elementos como: enunciar tema, objetivo de clase y contenidos que se presentan. Se destaca ejemplos y estudios de caso relacionados con la vida y las historias anecdóticas. En la parte técnica se aprecia un nivel aceptable de vídeo y audio, aunque no oferta calidad profesional. Por otro lado, no utiliza cortinas de entrada ni de salida. Sin embargo, sí recurre al uso de textos y gráficos para complementar sus clases. Asimismo, no utiliza elementos tradicionales de enseñanza como pizarra, tarjetas, afiches, etc. En cuanto al uso lenguaje, enfatiza su tono dinámico de discursividad con un enfoque medianamente informal, acompañado de su interacción frente a cámara y la expresividad de sus gestos.
* Canal: Unicoos (David Calle).
* Análisis del edutuber: Dentro de los aspectos curriculares-pedagógicos se evidencia: tema, objetivo y contenidos del video, así como también el uso de ejemplos prácticos para la comprensión de la parte teórica. En el análisis del aspecto técnico predomina la calidad de video y del audio de modo satisfactorio. Otros elementos presentes son: cortinillas de presentación y de despedida, recursos gráficos, carteles y créditos, utilizados de forma adecuada. Además, en sus aspectos didácticos, se distingue el uso de recursos tradicionales como pizarra y de elementos adicionales (animaciones, infografías, realidad aumentada). Por último, en el aspecto de la comunicación, prepondera su discursividad informal, la interacción frente a la cámara y su lenguaje formal.
* Canal: Quimiayudas
* Análisis del edutuber: Analizando el aspecto curricular-pedagógico, Jonathan enuncia el tema de clase, el objetivo y los contenidos que abordará durante el tutorial. Utiliza recursos tradicionales como la pizarra para la explicación metodológica del tema o ejercicio. Explica paso a paso cómo resolver el ejercicio y relaciona cada nuevo conocimiento con conocimientos previos explicados en videos anteriores. En cuanto a aspectos técnicos tanto el video como el audio son considerablemente apropiados, no presenta cortinas de presentación y despedida, ni animaciones de imágenes o elementos que acompañen su discurso narrativo. Por otro lado, el aspecto discursivo, su presentación se acompaña del uso gestual y expresivo de la comunicación verbal y no verbal y el contacto visual con la cámara. El tono de voz es apropiado y la terminología que aplica es apropiada según los temas referidos.
* Canal: Alvaro Tejedor.
* Análisis del edutuber: En el aspecto curricular-pedagógico, y al inicio del video, Tejedor enuncia el tema de clase, el objetivo que persigue y los contenidos que abordará en los próximos minutos. Su metodología aplica testimonios, anécdotas y casos de la vida real. No utiliza recursos tradicionales ni tecnológicos; sin embargo, trae a escena, en su videosalón de clase, a un invitado externo con quien refuerza los contenidos y practica de forma real aquello que enseña, en este caso es el tema de la asertividad. Se observa calidad de audio y de video, así como el uso de cortinas de entrada y salida. En cuanto al aspecto discursivo, su presentación se acompaña del uso gestual y expresivo de la comunicación verbal y no verbal. El tono de voz es apropiado y su lenguaje es académico. Finalmente, su interacción con la cámara es natural, sin poses ni formalidades.
* Canal: Rodrigo Palco.
* Análisis del edutuber: En el aspecto curricular-pedagógico, este edutuber enuncia el tema, el objetivo que persigue y los contenidos de clase. En cuanto a los contenidos, se limita a transmitir información gramatical que la complementa con ejercicios y oraciones. La calidad de audio y de video es notable, pero podría mejorarse, no utiliza cortinas de entrada y de salida; sin embargo, tiene activadas varias opciones de subtítulos y presenta carteles indiciales de su propio canal. Su recurso didáctico es una pizarra y carece de complementos tecnológicos. En cuanto al aspecto discursivo, su videoclase tiende a la monotonía, no demuestra suficiente interacción con la cámara y su actitud seria provoca poca empatía en la audiencia. Igualmente, su lenguaje es formal y su gestualidad es limitadamente expresiva, tanto en sus señas mímicas como faciales.
* Canal: Julio Ríos Gallego (Julio Profe)
* Análisis del edutuber: En el aspecto curricular-pedagógico, Ríos enuncia el tema de clase junto a su respectivo objetivo y contenido. Su recurso didáctico es una pizarra y no utiliza elementos tecnológicos adicionales. Su metodología es práctica, explica el proceso matemático de resolución de ejercicios paso a paso. Al final del vídeo, logra la consecución de su objetivo inicial. Del mismo modo, se observa baja calidad de audio-video. De igual manera, carece de cortinas de entrada y de salida. En cuanto al aspecto de lenguaje y comunicación, no se observa al docente en un 100%; de hecho, no existe interacción con la cámara. El tono de voz es apropiado, con buena entonación y modulación de las palabras. Finalmente, su lenguaje es sencillo, simple y comprensible.
* Canal: Diana Uribe-Casa de la Historia
* Análisis del edutuber: En el aspecto curricular-pedagógico, Uribe solo enuncia el tema de clase, más no los objetivos ni el contenido que abordará a posterior. Su metodología se basa en el diálogo con el usuario, interpela con una serie de preguntas a la audiencia y deja muchas interrogantes sin contestar, propio de la técnica socrática de educación, fomentando así el aprendizaje autónomo y autodidacta. No tiene ningún recurso didáctico ni tecnológico. Sin embargo, utiliza referencias indicíales del logo de su canal, así como de su sitio web. Se observa una excelente calidad de audio-video. De igual manera, su presentación carece de cortinas de entrada y de salida. En cuanto al aspecto de lenguaje y comunicación, existe interacción frontal con la cámara, la gestualidad es apropiada y el tono de voz y la modulación de las palabras reafirman sus enseñanzas. Su lenguaje es académico, lo que muestra congruencia con el sentido de divulgación científica de su canal.
Para finalizar con la sección de resultados se sistematizan las buenas prácticas pedagógicas de dos edutubers destacados por su alta audiencia en la web, así como por haber sido reconocidos con galardones educativos internacionales. Es el caso de JulioProfe y David Calle, quienes accedieron a una entrevista para la elaboración de la matriz de información que se expone (ver tabla 1):
La información de la tabla 1 muestra que los sujetos de estudio cuentan con habilidades comunicativas y pedagógicas eficaces para que las personas entiendan sus contenidos, lo cual también se sustenta en los resultados del análisis de los videos donde se identificaron elementos de oratoria utilizados en sus producciones tales como: vocalización, lenguaje sencillo, dirigir el contenido con preguntas, utilizar ejemplos y comparaciones, uso de recursos audiovisuales, dinamismo e incluso humor. Es importante recalcar que cada edutuber tiene su propio estilo determinado por el uso de algunos recursos que no son necesariamente utilizados por otros.
5.Conclusiones
Al término de esta investigación se considera que el fenómeno emergente de la figura del edutuber en la red es un análisis imperativo que debe darse en la academia a fin de reflexionar sobre las prácticas pedagógicas que se suscitan en el Escenario de Educación Superior, las cuales no pueden estar desvinculadas del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs); al contrario, hoy más que nunca es meritoria su inserción en los procesos de enseñanza-aprendizaje, a modo de metodologías activas que propicien la construcción de la ciudadanía digital de los discentes.
Es relevante que esta nueva corriente de e-learning, aprendizaje inmersivo y educación ubicua vengan a dinamizar las escuelas tradicionalistas que han dominado, de manera histórica, las prácticas pedagógicas universitarias. Al respecto, el edutuber demuestra ser un paradigma alternativo de aprendizaje autónomo y a ello se debe su éxito en la red. Dicho esto, y a manera de consideración final, se enuncian las siguientes conclusiones:
* Los edutubers han empoderado a los estudiantes dentro de la dinámica del aprendizaje colaborativo, gratuito y accesible, lo que ha aumentado la interdisciplinariedad de propuestas educativas en diversos canales de YouTube, ya que no se limitan a un área específica del conocimiento, sino que demuestran riqueza de contenidos que complementan y retroalimentan la educación formal del aula de clases, modalidad presencial.
* Un docente 3.0 no requiere softwares especializados o materiales didácticos exclusivos, pues su trabajo precisa de un ordenador y de conexión a Internet. Aunque su metodología pareciera simple de ser ejecutada, su éxito está en dependencia de competencias pedagógicas, curriculares y discursivas suficientes para generar aprendizajes significativos en los estudiantes.
* Es importante un involucramiento activo del docente a fin de implementar ideas y nuevas rutinas en sus prácticas regulares educativas. Además, la interacción, discusión y debate suscitado en los comentarios y la retroalimentación del edutuber generan una democratización de contenidos, posicionando al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
En cuanto a los objetivos establecidos al inicio del trabajo de investigación se cumplieron así:
* Se logró caracterizar las buenas prácticas pedagógicas de los edutubers de mayor notoriedad en la región iberoamericana, año 2017, a través del levantamiento de información, monitoreo y selección de la muestra. Para caracterizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los ocho edutubers se trabajó con una matriz previamente testeada por Romero-Tena, Ríos-Vásquez, Román-Graván (2017) y finalmente se evaluó sus aspectos didácticos, pedagógicos, curriculares, discursivos y de accesibilidad.
* De modo general se observa que el cybersalón de clases es una combinación de recursos didácticos tradicionales, como pizarra, junto a las animaciones multimedia, infografías y microcápsulas simultáneas de realidad aumentada. Esto evidencia que los usuarios aún sienten necesidad de una enseñanza análoga y digital al mismo tiempo, que rescate de ambas experiencias sus bondades y ventajas competitivas, en aras de construir aprendizajes significativos, prácticos y vinculados a la vida social del estudiante.
* El estilo discursivo, de lenguaje y de comunicación de los edutubers refleja valores como: cercanía, familiaridad, concisión y comprensión. El uso del diálogo coloquial e informal también es bien visto por los usuarios, incluso se premia la naturalidad y espontaneidad como valores supremos de un edutuber. Su performance es una actuación rigurosa en cuanto a comunicación verbal, gestual y narrativa. No solo transmite llanamente información, estamos frente a estrategas que venden una imagen de camaradería y empatía hacia las necesidades y las demandas de sus seguidores. Allí radica su éxito, puesto que más allá del sentido lógico y la cientificidad de sus contenidos, se premia la resignificación de la clase tradicional por una clase más íntima, personalizada, horizontal, con retroalimentación constante y comunicación integradora y altamente humana.
Referencias
Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 7.
Aran-Ramspott, S., Fedele, M., & Tarragó, A. (2018). YouTubers' social functions and their influence on pre-adolescence. Comunicar, 26(57), 71-80.
Berzosa, M. (2017). Youtubers y otras especies. Barcelona: Ariel.
Cantón, I. y Baelo, R. (2009). El profesorado universitario y las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC): disponibilidad y formación. Educatio Siglo XXI, 29(1), 263-302.
Díaz, A. (2011). Información y sociedad del conocimiento en América Latina. Biblioteca Universitaria, 14(1), 18-125.
Diccionario Lengua Española (DLE) (2017). Definición de rapport. RAE. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=AdY6ROX
Ferro Soto, C.; Martínez Senra, A.; Otero Neira, M. (2009). Ventajas del uso de las Tics en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 29, 1-12.
Gil Flores, J; Padilla Carmona, M. (2009). La participación del alumnado universitario en la evaluación del aprendizaje. Educación XXI, 43-65.
Gonzalo, S. B., Domínguez, E. C. & García, M. R. (2014). Prosumidores mediáticos en la comunicación política: el ?politainment? en YouTube. Comunicar, 22(43), 65-72.
Henessy, S.; Ruthven, K.; Brindley, S. (2007). Teacher perspectives on integrating ICT into subject teaching: commitment, constraints, caution, and change. Journal of Curriculum Studies, 37(2).
Heredia, F. J. G. & Martínez, R. R. (2016). Implicación de la educación en la sociedad del conocimiento, información y comunicación. CULCyT, 13(59), 358-364.
Marqués, P. (2000). Funciones de los docentes en la sociedad de la información. Revista Sinergia, 10, 5-7.
Moreno, A. (2013). Homecasting: Visualidades contemporáneas. Acerca de contenidos audiovisuales de producción casera publicados en el portal YouTube. La Plata: Argentina.
Rodríguez, M. (2017). Una educadora social de Ripoll: Eran como todos, como mis hijos. El País. Disponible en: https://bit.ly/2nNOYDV
Romero, M., Quesada, A. (2014). Nuevas tecnologías y aprendizaje significativo de las ciencias. Enseñanza de Las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 32(1), 101-115.
Romero-Tena, R.; Ríos-Vázquez, A.; Román-Graván, P. (2017). YouTube: Evaluación de un catálogo social de vídeos didácticos de matemáticas de calidad. Revista Prisma Social, 18, 515-539.
Tirochi, S. (2019). Profesores y nuevas responsabilidades de mediación cultural: Escenarios y estímulos en un contexto italiano (pp. 203-210). En Competencia mediática y digital: Del acceso al empoderamiento. Grupo Comunicar Ediciones.
Tobón, S., Guzmán, C., & Cardona, S. H. J. (2015). Sociedad conocimiento: estudio documental desde perspectiva humanista y compleja. Revista Paradigma, 36(2), 7-36.
Toffler, A. (1980). La Tercera Ola. New York: Batam Books.
Universia. (2015). Youtuber: qué es y cuánto gana. Universia. Disponible en: https:// bit.ly/1Q8DSib
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2020. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
In this regard, qualitative methodology is applied, through research techniques, literature review, case study and content analysis. The inclusive criteria for the selection of the sample are: channels in Spanish, Latin America, 2017 and representatives of different areas of knowledge, with a total of five case studies. [...]it is inferred that university teachers have the challenge of incorporating in their autonomous teaching-learning processes the skills, abilities and aptitudes transmitted by the edutuber on the web in order to adapt to the new profile of the student in the current historical time; that is, demonstrate paradigmatic flexibility and empathy in a digital context. Keywords: Teaching-learning process, information and communication technologies, teacher 3.0, edutuber, virtual learning. 1.Introducción El pasado 17 de agosto de 2017 la ciudad de Barcelona sufrió un atentado por parte de una célula yihadista conformada por jóvenes menores de 30 años, todos educados en la ciudad de Ripoll, provincia de Girona, en la comunidad autónoma de Catalunya.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Universidad Técnica de Machala, 070201, El Oro, Ecuador