Content area
Full Text
A Eduardo Comodoro
I. Introducción
Me propongo estudiar Ia última novela del autor mexicano David Toscana, El ejército iluminado (2006), dentro de las coordenadas de Io que denomino poética del despojo y Ia derrota. Ésta se perfila como una constante en sus textos y se relaciona con una presencia conflictiva y fuertemente dialógica: los Estados Unidos. Oriundo de Monterrey, ciudad del estado de Nuevo León, Toscana conjuga en su mundo narrativo un conjunto de procedimientos que poseen un cuño en Ia tradición de El Quijote; pero, al mismo tiempo, Ia presencia de Ia historia y Ia literatura mexicana potencia una escritura singular. El artículo asume un conjunto de categorías relacionables con Ia semiología cultural, donde el inter-juego entre memoria colectiva y literatura pone en evidencia modos diferentes de producir, desde el discurso literario, otra versión de Ia historia: aquélla que sólo Ia buena literatura es capaz de ofrecer.
Uno de los aspectos importantes que brinda el discurso de Ia cultura en América Latina es Ia posibilidad de reflexionar acerca de su relación con Ia memoria colectiva. Ésta, planteada como problema epistemológico, abre una dimensión compleja pensada desde Ia literatura en el sentido que es posible articularla e incluso identificarla como parte activa de Ia cultura. No constituye novedad alguna que uno de los textos fundantes en Ia literatura latinoamericana ha sido Los de debajo (1914) de Mariano Azuela. En esta nouvelle Ia revolución mexicana se encuentra fuertemente semiotizada en una poética textual que se abre a modo de abanico: desde los problemas del género, pasando por sus códigos estéticos, hasta su recibimiento por los autores de la vanguardia mexicana. Este texto-portal convierte un problema político en materia literaria a modo de memoria copresente. Imposible no pensar, desde Ia lectura de Ia obra de Azuela, en Pancho Villa y el temido Ejército del Norte -una bibliografía abrumadoramente abundante así Io atestigua-, como tampoco podemos olvidar qué rol tuvieron los ejércitos libertadores y los intelectuales de nuestro continente en Ia formación de los estados nacionales. Por otra parte, Ia heroicidad, el honor, los dones, Ia gloria..., como conjunto de signos de Ia gesta épica, se visibilizan desde el discurso literario en tono variable. Pero Ia novela de caballería y El Quijote se ofrecen como una densa genealogía...