Content area
Full text
En su famosa Respuesta a Sor Filotea", Sor Juana Inés de la Cruz asegura que no quiere "ruido" con el Santo Oficio, y menciona repetidas veces, directa e indirectamente, sus temores al respecto. iHubo "ruido" con el Santo Oficio? No se ha encontrado hasta ahora ningun proceso, denuncia, testimonio, ni otro trómite inquisitorial que implique a Sor Juana Inés de la Cruz. Si sabemos que después de 1692, en la cuspide de su produccion literaria, Sor Juana dejo de escribir publicamente, profeso su dedicacion a lo que se ha llamado el "camino de la perfección", y vendio gran parte de sus apreciados libres e instrumentes musicales y cientificos. Algunos han postulado que solo una amenaza inquisitorial o las presiones por parte de la jerarquia eclesiéstica podrian explicar taies acciones1. Otros sugieren que sus acciones fueron resultado de un cambio espiritual del tipo aconsejado por Antonio Núñez de Miranda, el confesor de Sor Juana2. También se ha propuesto que la muerte, impotencia, o ausencia de algunos queridos protectores y amigos la impactaron profundamente3. Ademés, el ambiente caotico representado por el gran alboroto y motin del pueblo en 1692 puede haber desviado la atencion de Sor Juana de las letras. Sin descartar la posibilidad de una combinacién de presiones internas tanto como externas que llevó a Sor Juana a prácticamente dejar de escribir, quiero en mi ponencia analizar la obra de Sor Juana a la luz del ambiente inquisitorial.
La función de la Inquisición era proteger a la sociedad de la herejia, una herejia que se definia segun la época, el lugar, y las circunstancias socio-politicas del momento4. La Inquisición era la institución encargada de mantener el orden ideologico. Entre 1540-1700, el Santo Oficio tuvo 10 focos de actividad represiva en Espana, Cerdena, Sicilia y America5. A través de la Inquisición, las autoridades religiosas y seculares buscaban definir la cultura, establecer los limites sobre cuénta diversidad cultural se iba a tolerar, y promover el comportamiento humano dentro de estos limites6.
El tribunal del Santo Oficio fue establecido en México en 1571(7). En la Nueva España, la mayoria de la poblacion, o sea los indigenas, quedaba fuera del proceso inquisitorial y en manos de los frailes, por considerárseles a aquéllos nuevos a la fe y, asi, no responsables...