Content area
Full Text
Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Los procesos de modernización en América Latina. Período liberal e inicios del período democrático (9 volúmenes). Caracas: Colección Cuadernos, 1997.
Trascendiendo los modos y formas tradicionales de la historia, trazar la arqueología de una episteme, sostiene Michel Foucault, exige interrogarse por las condiciones de posibilidad del entramado discursivo en el que se constituyen prácticas, disciplinas, saberes, objetos y sujetos. "Al dirigirse al espacio general del saber, a sus configuraciones y al modo de ser de las cosas que allí aparecen" la arqueología, apunta Foucault, "define los sistemas de simultaneidad, lo mismo que la serie de las mutaciones necesarias y suficientes para circunscribir el umbral de una nueva positividad". El sesgo de esta mirada arqueológica determina los interrogantes que animan el proyecto-marco de investigación sobre la modernidad latinoamericana que desde 1995 viene desarrollando el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CERLAG): ¿Cuáles son los discursos, saberes y disciplinas que definen las condiciones de incorporación de América Latina a la modernidad recomendada en los proyectos liberales decimonónicos? ¿Cuáles son las conductas políticas, económicas, sociales y culturales que modela el incipiente estado nacional que allí se constituye? ¿Qué estrategias de identidad sostienen la construcción de sus modelos de ciudadanía? ¿Qué discursos la definen y qué relatos la soportan en su enunciado? ¿Qué cortes y exclusiones marcan el límite a partir del cual se piensa al otro y lo amenazante de su diferencia? En el període que va de 1870 a 1930, y en un recorte regional limitado en lo fundamental al caso de Venezuela, Colombia y el área del Caribe, los nueve libros que componen esta colección reconstruyen el horizonte de la moderna episteme latinoamericana estudiando diversos problemas de investigación que ilustran la naturaleza contradictoria de esta "modernidad periférica": la relación entre la manufactura cigarrera y la cultura venezolana del siglo XIX (Mirla Alcibíades); las nociones de orden y progreso que animan el proyecto modernizador latinoamericano (Jorge Bracho); la retórica del viaje y la representación del espacio nacional (Rafael Castillo Zapata); el discurso de la unidad latinoamericana (Eleonora Gabaldón), la mujer y su lugar en el discurso de la medicina y el aparato jurídico (Enrique Nóbrega); la construcción de lo popular en la cultura letrada y los medios de comunicación masiva...