RECIBIDO: 02/12/2019
ACEPTADO: 10/01/2020
Resumen: Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre la experiencia intersubjetiva que construyen profesionales en antropología forense con la desaparición forzada en Colombia. Se analiza la forma en la que su pericia técnica, sus saberes y sus prácticas dialogan, se deconstruyen y reconstruyen en virtud de su exposición a los contextos violentos, al dolor y al sufrimiento de los demás y en razón a los modos de gestionar esta experiencia en su propia vida.
Palabras clave: Antropología Forense; Intersubjetividad; Desaparición Forzada; Ética; Emociones.
Abstract: This paper presents the results of a research about the forms of relationship of forensic anthropologists with the forced disappearance in Colombia. The article analyses the way in which their technical expertise, knowledge and practices, dialogues, are deconstructed and rebuild in by virtue of his exposure to violent contexts, the link with to the pain and suffering of relatives, and because of the ways of emotional management of these experiences in their own life.
Keywords: Forensic Anthropology; Intersubjectivity; Forced Disappearance; Ethics; Emotions.
1.INTRODUCCIÓN
El rol de la antropología forense en contextos de violencia política, guerra y conflictos armados ha cobrado un mayor protagonismo en los últimos treinta años. Este rol esencial ha configurado lo que algunos investigadores han denominado el 'giro forense' en alusión al uso sistemático de las ciencias forenses y de la tecnología en los procesos de identificación de las prácticas genocidas y la violencia en masa (Garibian, Anstett y Dreyfus, 2017; Dziuban, 2017). En América Latina (Dutrénit, 2017), en España (Ferrándiz, 2014) y en algunos países de Europa del Este y la ex Unión Soviética (Berkhoff, 2017; Bitiutckii, 2017; Wagner, 2008), la antropología forense se ha erigido como un campo científico determinante para la realización de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación en virtud de su rol esencial en los procesos de búsqueda, exhumación e identificación de los desaparecidos. En parte, la atribución de este rol protagónico ha contribuido a que sobre la labor forense recaigan grandes expectativas acerca de lo que puede aportar en torno al esclarecimiento de los hechos ocurridos en los contextos de conflicto y violencia y a que su conocimiento tienda a ser leído como el vehículo para 'desenterrar la verdad' o para revelar el pasado 'escondido bajo tierra' (Ferrándiz, 2014) . Se trata de un efecto muy similar al que en los años noventa se produjo como resultado del consumo masivo de series televisivas sobre ciencias forenses y que Alldredge (2015) denominó el "efecto CSI", es decir, una suerte de idealización tanto del trabajo forense, de sus técnicas y procedimientos como de su poder para llegar a la resolución de los crímenes ante los sistemas judiciales.
En las últimas tres décadas el trabajo forense, sin duda, ha sido determinante tanto en los procesos de denuncia y enjuiciamiento de responsables de crímenes atroces alrededor del mundo, como en los procesos de búsqueda emprendidos por familiares de desaparecidos. En virtud de ello las organizaciones de víctimas han impulsado que los equipos forenses desarrollen acciones sostenidas en el terreno e incluso han demandado la presencia de equipos independientes ante la desconfianza generalizada respecto de las instituciones estatales. Ello también ha contribuido a aumentar las expectativas sobre la actividad desempeñada por los equipos forenses e incluso ha posicionado a las pruebas de ADN como la evidencia irrefutable de la verdad (W agner, 2008). Como resultado de lo anterior, el trabajo forense se empezó a percibir no sólo en su dimensión técnica, sino también en relación con sus dimensiones políticas y simbólicas. Las exhumaciones se empezaron a entender como un proceso social en el que se entretejen relaciones entre profesionales, familiares, testigos, huesos y territorios (Ferrándiz, 2014).
Así, las acciones de búsqueda, exhumación e identificación se muestran como verdaderos procesos intersubjetivos y dialógicos en los que los equipos forenses generan estrechos vínculos con familiares y comunidades y en donde el acto de buscar a los desaparecidos tiene efectos sociales en la comprensión de las historias locales y nacionales, aún si el resultado del proceso no deriva en el hallazgo efectivo de un cuerpo. Esta relación intersubjetiva ha derivado en que el ejercicio forense se muestre cada vez más cercano a la realidad de los familiares, pero por ello, también más expuesto a entrar en contacto con las historias de dolor y sufrimiento que acompañan los procesos de búsqueda de un desaparecido. Al mismo tiempo, las organizaciones de víctimas han propendido porque esta experiencia dialógica con los profesionales forenses sea más sensible a su propio dolor por lo que han insistido en la necesidad de seguir protocolos y orientaciones para ello (Navarro, 2000; Navarro, Pérez Sales y Kernjak, 2011; OACNUDH, 2017), fundamentadas en lo que se conoce como una perspectiva o un enfoque psicosocial (Pérez Sales y Navarro, 2007; Gómez y Beristain, 2007).
Así, en los contextos transicionales, los profesionales en antropología forense se enfrentan, no solo al "efecto CSI" que los sitúa en este alto horizonte de expectativas, sino también al encuentro con las historias de dolor y sufrimiento de familiares que los exponen a la necesidad de una respuesta favorable sobre los procesos de búsqueda, a las necesidades de justicia y verdad (Domínguez y Ross, 2016) y a su propia vulnerabilidad ante el sufrimiento del otro. Todo esto cuestiona su práxis ética tanto con el cuerpo (Perosino, 2013), como con la familias que lideran los procesos de búsqueda (Williams y Crews, 2003) y consigo mismos.
Son relativamente pocos los trabajos que se han ocupado de analizar la relación intersubjetiva que los profesionales en antropología forense establecen con las familias de desaparecidos y las experiencias de dolor y sufrimiento en las que se involucran con ocasión de su labor. De hecho, el análisis de los efectos de esta relación ha tendido a ser opacada por los estudios centrados en develar el impacto que tiene el trabajo en escenarios de levantamientos de cuerpos (Alexander, 1993; Fullerton, Ursano y Wang, 2004) y se han concentrado en una perspectiva heredera de la estela del estrés pos-traumático (McCarroll, Ursano, Fullerton, Liu y Lundy, 2001; Walsh, Reeves y Scott, 2004). Así, si bien se ha enfatizado en que quienes asumen labores propias de los equipos forenses tienden a presentar señales de trauma vicario o trauma secundario (Fullerton et al., 2004; McCarroll et al., 2001), poco se ha avanzado tanto en el reconocimiento de la experiencia intersubjetiva que se construye entre familiares y profesionales como en el ejercicio autorreflexivo del forense sobre su labor, pues las narrativas del profesional forense tienden a reducirse a las lógicas del contagio (Aranguren Romero, 2017), es decir a la idea de que la experiencia de dolor y sufrimiento simplemente se transfiere como un trauma hacia la experiencia del forense.
Algunos trabajos más recientes han dado una suerte de 'giro subjetivo' al giro forense, en la medida en que han empezado a indagar sobre los posicionamientos éticos, políticos y afectivos de estos profesionales (Koff 2005; Blau, 2006; Ferllini, 2013; Domínguez y Ross, 2016; Black, 2016; Quevedo, 2008; Aranguren Romero, 2019) o incluso en virtud de narraciones en primera persona (Baraybar, 2012; Quevedo, 2018; Black, 2018) o novelas biográficas y de ficción histórica que inauguraron el siglo XXI como verdaderos best sellers (Manheim, 2000; Ondaatje, 2001). Tomando como punto de partida esta perspectiva subjetiva, pero trascendiendo las narrativas de lo traumático, este artículo se propone indagar por la experiencia intersubjetiva que construyen profesionales en antropología forense con la desaparición forzada en Colombia, analizando la forma en la que su pericia técnica, sus saberes y sus prácticas dialogan, se deconstruyen y reconstruyen en virtud de su exposición a los contextos violentos, al dolor y al sufrimiento de los demás y en razón a los modos de gestionar esta experiencia en su propia vida.
2.MÉTODO
La investigación se llevó a cabo a partir de entrevistas en profundidad. Se realizaron nueve entrevistas a profesionales en antropología forense que han participado en procesos de búsqueda, exhumación, identificación y/o entrega digna de cuerpos de víctimas de desaparición forzada en el contexto del conflicto armado colombiano. Se trata de un contexto complejo y demandante, toda vez que existen alrededor de 83.000 personas desaparecidas (CNMH, 2016) y aproximadamente 60 profesionales en antropología forense trabajando en todo el país.
Todos los participantes accedieron a firmar un consentimiento informado en el que autorizaron la realización de la entrevista y su uso en la presentación de los resultados de la investigación. Las entrevistas fueron grabadas y la transcripción fue presentada a los participantes para su revisión. De esas nueve entrevistas se seleccionaron seis para el presente artículo (4 mujeres y 2 hombres, identificadas como E1 a E6), por considerarlas representativas de diferentes instituciones que participan en los procesos de búsqueda, exhumación o identificación: cuatro de las personas entrevistadas hacían parte de tres instituciones estatales diferentes y dos hacían parte de un equipo independiente. Los nombres de las instituciones se reservan por solicitud de los entrevistados.
Los datos fueron procesados empleando el software QDA-Miner Lite, de acceso libre, a partir de configuraciones semánticas que, de acuerdo con Fassin (2016), permiten comprender las relaciones que los profesionales tejen en su campo para poder continuar en él. Tal como señala Fassin, estas configuraciones semánticas se fundamentan en el mundo social, profesional, institucional y cultural "que adquiere en un momento determinado, un cierto reconocimiento en tanto que promotor autorizado de los hechos sociales" (Fassin, 2016, p. 44). Las configuraciones semánticas, analizadas a través del discurso de los entrevistados, se constituyen en tres categorías: en primer lugar, aquellas que consideran las emociones asociadas al trabajo forense con el fin de trascender las narrativas de lo traumático, por ejemplo, las expresiones que refieren al dolor, la ira o la impotencia así como los matices propios del humor o la compasión en los enunciados; en segundo lugar, las que hablan de la experiencia de encuentro con el cuerpo violentado, es decir, de la relación misma con la desaparición forzada que se evidencian en las nominalizaciones, descripciones, referencias explícitas e implícitas propias de las narraciones para significar el cuerpo ausente; y, en tercer lugar, aquellas ligadas con los modos de involucramiento y de toma de distancia en las que se posicionan los profesionales forenses con acciones concretas que se evocan y se declaran en las narraciones, esto es, tanto las formas en las que se acercan a las experiencias de las familias de desaparecidos como a las maneras en que se distancian de ellas en tanto que modo de gestión emocional.
3.RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1.De la regulación emocional a la intersubjetividad
en la narración de la experiencia se crea un terreno común, compartido entre narrador y escucha, en el cual se intercambia y se pone en común un contenido simbólico (cognitivo) y, sobre todo, se tiende un lazo emocional que apunta a reconstituir la subjetividad que ha sido herida: se crea una comunidad emocional.
(Jimeno, 2008, p. 77)
Rosana Ferllini (2013) señala que, al igual que ocurre con otros campos de la investigación científica, en la antropología forense es poco habitual proyectar o considerar los sentimientos personales en el trabajo desarrollado. Sin embargo, dadas las interacciones íntimas que establecen profesionales forenses con los escenarios de graves violaciones a los derechos humanos resulta prácticamente inevitable que estos sentimientos y emociones emerjan. Ferllini (2013), quien reflexiona sobre su experiencia en Ruanda, Kosovo, Siria y España, muestra que, justamente por esta percepción que escinde la práctica científica de las emociones y por el carácter inevitable del involucramiento de los familiares es que los forenses deben contemplar un manejo adecuado de sus emociones.
La relación que se establece entre profesionales en antropología forense y los familiares excede pues los marcos relacionales entre un saber científico y una práctica técnica. Los forenses terminan también desempeñando un rol significativo de escucha de aquellos que devienen narradores o testigos de la violencia extrema y en muchos casos deben además acoger la angustia y la impotencia de las familias y dar una respuesta que se sabe no exitosa. Así, la experiencia técnica forense 'desciende' a un ámbito intersubjetivo en el que se debe aprender a responder al dolor del otro y al mismo tiempo, mantener el ejercicio técnico del trabajo.
La intersubjetividad, tal como ha sido analizada a partir de la fenomenología, supone que los límites entre el sujeto y el objeto, marcados por la racionalidad científica, se tensionan a partir de la experiencia, la interacción y la interdependencia, por lo que las emociones o la empatía no se comprenden como fenómenos intrapsíquicos sino más bien como el resultado de las relaciones con el mundo (Jackson, 1998). Al indagar por las emociones en las experiencias de los forenses entrevistados, se encontró que los picos más altos de referencias están, justamente, en 'la satisfacción del deber cumplido' y 'el dolor ante el dolor del otro', oscilando entre la rigurosidad técnica y la sensibilidad con la experiencia del sufrimiento, tal como se puede apreciar en la Figura 1 que ofrece una suerte de 'electrocardiograma emocional' de las personas entrevistadas:
Las personas entrevistadas señalan que tienden a identificase con la experiencia de las familias de las víctimas y que en ese encuentro se sostienen mutuamente. El encuentro con el dolor de los demás produce no solamente una empatia con riesgo de devenir patógena (Fassin, 2016) o una suerte de contagio de lo traumático (Aranguren Romero, 2017) sino más bien un ejercicio reflexivo que logra entrever la resistencia de las comunidades, la fortaleza -a veces increíble e inesperada-de víctimas que "con tanto dolor, se levantan" (E1) o de aquellas que, incluso son capaces de ver la tristeza o los sentimientos de frustración en los equipos y de decirle a la forense, "tranquila, tenemos que seguir la búsqueda" (E5). Así, la experiencia emocional de relación con el dolor del otro no opera simplemente como un ejercicio de transferencia emocional del trauma que va del sufriente a quien lo escucha, sino también de un encuentro intersubjetivo.
De esta experiencia relacional se desprenden, al mismo tiempo, malestares emocionales por constatar el sufrimiento del familiar pero, también, sostenes afectivos y justificaciones para continuar con el trabajo forense a pesar del agotamiento del día a día. Padecer por el impacto que genera una herida ajena en uno mismo es inaceptable:
yo digo, es increíble cómo la gente puede vivir con eso [la desaparición de un familiar], y pienso en mí, digamos si a mí me pasara, no tengo ni idea cómo reaccionaría; si llegará un día y mi papá no está, eso sería durísimo, entonces digo: 'si lo mío [refiriéndose a las dificultades de su trabajo] es apenas una parte de ese proceso, cómo no voy a vivir con eso'. (E3)
uno encuentra la bondad de la gente en toda esa situación, entonces uno llega y el campesino te da comida, te cuenta cosas, te ofrece su casa para dormir; el soldado se saca la comida que es para él y se la da a uno... "doctor, coma", le dicen a uno y uno dice: "bueno". (E4)
Yo no tengo como derecho a ponerme triste, eso lo manejo de otra manera, pero en esencia cuando. es que cuando yo veo las familias [...] y las veo tan enteras con ese dolor tan berraco, digo: 'yo no tengo derecho a quejarme de nada' 'Yo no tengo derecho a quejarme'. (E1).
La perplejidad, sin embargo, no deja de invadir pues cada día también se constata el nivel del horror. En consecuencia, situaciones como exhumar un cuerpo de un niño es un padecimiento devastador para todas las personas entrevistadas. Sin embargo, esta forma de ser tocado -o invadido- por el horror es la evidencia de una particular disposición a acoger esa historia, es decir de la apertura al mundo del otro que demanda una sensibilidad para que, como dice Nancy (2006), sea posible que el propio cuerpo resuene con la voz del otro. Tal como lo propone Veena Das (2008) escuchar el dolor ajeno, supone que algo del dolor del otro suceda en mí.
De tal forma la sensación de agotamiento, ruptura interna, frustración o escisión se muestra no solamente como la evidencia de un cuadro mórbido en la salud mental de cada profesional en antropología forense, sino también como señal de esa disposición y apertura a que su propia vida resuene con el dolor del otro en un contexto de violencia y guerra:
Es la evidencia de que nadie es resistente al impacto emocional y psicosocial que causa trabajar, en general, en contextos de investigación sobre violencia sociopolítica, sea con vivos o muertos. (E2)
Con todo, en virtud de esta cercanía con el dolor del otro también emergen otras emociones. Así, para el contexto colombiano, la experiencia intersubjetiva que se teje entre los profesionales forenses y las familias de desaparecidos también se confronta con la impunidad de largos años, con la imposibilidad de no poder encontrar un cuerpo, con el miedo de que quienes buscan mueran o con la indignación porque las instituciones del Estado no son capaces de generar una actitud empática con el sufrimiento de las víctimas:
esto tiene que acabarse de alguna manera porque yo no me imagino que a la vuelta de cinco años o de diez años, estemos solas porque toda la gente que ha trabajado con nosotras [refiriéndose a los familiares] ya no está [refiriéndose a su muerte] (E3).
En palabras de Sontag (2004) "si consideramos qué emociones serían deseables resulta demasiado simple optar por la simpatía. (...). Nuestra simpatía proclama nuestra inocencia, así como nuestra ineficacia. En esa medida puede ser una respuesta impertinente, si no inadecuada (a pesar de nuestras buenas intenciones)" (p. 88), por lo que aquí, la resonancia con el dolor del otro supone también resonar con las dimensiones emocionales involucradas en la vida de quienes buscan a un familiar desaparecido, esto es, enfrentarse a la incertidumbre, la frustración y la ambivalencia. Ante esto, los forenses entrevistados apelan a "la rigurosidad del ejercicio profesional" (E6), "a darlo todo y hacer todo lo que está al alcance del saber forense" (E5) como estrategia de gestión emocional. Así, la sensación de encontrar "satisfacción por el deber cumplido" (E3), contribuye a la administración de las emociones que pudiesen llegar a emerger ante la avalancha emocional que trae no encontrar un cuerpo. Empero, se sabe que esto siempre será insuficiente, como lo describe la antropóloga forense Helka Quevedo en un informe que realiza para el Centro Nacional de Memoria Histórica:
Con mi propio imaginario, miedo, impotencia, dolor, rabia, desaliento, desasosiego, con mis sueños marcados por la vida y muerte de otros, debo hacer la tarea, mi tarea en esta Escuela de la muerte: debo ser una perito forense objetiva. [...] ¿cómo alejarse del impacto emocional que supone ser testigo de actos violentos como los descritos? ¿Quién apoya o acompaña a ese operador de justicia? Se plantea aquí la necesidad de un acompañamiento psicosocial. (Quevedo, 2008, p. 150).
Toda vez que la labor de los profesionales en antropología forense no se considera exitosa solamente por los hallazgos, las identificaciones o las entregas, sino también por la búsqueda que, entre otras cosas, concentra gran parte de su tarea, la gestión emocional de la incertidumbre o la frustración por no encontrar un cuerpo se logra en virtud de ser rigurosos en las explicaciones a los familiares sobre la complejidad de la búsqueda, de manera tal que sea posible afirmar, como señala uno de ellos:
hicimos la búsqueda siguiendo todos los protocolos y los estándares y por eso, pese a que no lo encontramos, yo le puedo decir al familiar algo que es durísimo, dificilísimo: 'no hallamos nada', pero el familiar vio que yo lo di todo, que lo hice técnicamente y por eso me entiende y yo también me siento menos angustiado (E5)
Sin embargo, esta actitud explicativa no es un ejercicio condescendiente con el dolor del otro ni una manera de librarse del juicio o el reclamo que con rabia o tristeza puede acompañar la experiencia de las familias, sino más bien constituye la evidencia de las formas en que las las emociones se mueven y entretejen con acciones, que favorecen la construcción de comunidad y de lazo social, aun cuando se sabe que se está ante el horror de un cuerpo violentado, ausente, fragmentado o fracturado.
Entonces esto fue muy lindo, en medio de todo, decirles cómo fue la búsqueda, dignamente cómo se sacó ese cuerpo de ella, luego cómo lo estudiamos en esa morgue provisional ., cómo se trató con respeto ese cuerpo [.] Y les decía y: 'el hueso, y nosotros el huesito, es que debajo de esta piel tenemos el esqueleto y por eso podemos caminar, y les decía, ella nos dejó su evidencia aquí [...]. Entonces, explicándoles de una manera sencilla, que eso también era ella., que ella había estado en la barriguita de la señora ahí, y que ahora estaba ahí, pero que esa era su presencia en este momento. (E1)
3.2.Ante el cuerpo violentado
En el centro de las esperanzas y de la sensibilidad ética modernas está la convicción de que la guerra, aunque inevitable, es una aberración. De que la paz, si bien inalcanzable, es la norma. Desde luego, no es así como se ha considerado la guerra a lo largo de la historia. La guerra ha sido la norma, y la paz, la excepción.
(Sontag, 2004, p.67)
En el documental Cuerpo 36 (CNMH, 2015) se narra el trabajo de Quevedo durante un proceso de exhumación realizado en el municipio de Puerto Torres, en el departamento de Caquetá. Allí, la forense relata que durante los días que estuvo en terreno encontró los restos de 35 cuerpos. Sin embargo, justo antes de irse y ya cuando la seguridad brindada por el ejército colombiano iba a terminar, una habitante le informó a Quevedo sobre un cuerpo enterrado en el patio de una casa. Ante esta información la antropóloga dice "él [aludiendo al cuerpo] como que no nos dejó irnos" (min 1:34). Por ello realiza la exhumación, se lleva los restos como parte de su equipaje en el avión y los inhuma nuevamente en el cementerio de la ciudad de Florencia, capital del departamento de Caquetá. Ello en el intento de salvarlo del olvido. El documental muestra, sin embargo, los intentos fallidos de Quevedo años después por recuperar este cuerpo -el cuerpo número 36- que queda perdido en medio de miles de cuerpos más en el cementerio de Florencia: "Por salvarlo... lo metimos en un mar de NN". Allí aparece, dice, "la impotencia absoluta" y la frustración. "El cuerpo 36 es un reflejo. de muchos cuerpos 36 en el país. Si los colombianos no saben dónde están sus muertos ni cuántos son o quiénes son, pues esto refleja cómo es que vivimos" (CNMH, 2015).
La experiencia de Quevedo revela varias de las particularidades que caracterizan la labor forense en el contexto del conflicto armado colombiano. En primer lugar, y como ocurre en muchos casos, deben ir custodiados por el ejército colombiano en razón a que los procesos de búsqueda se realizan en el casi paradójico escenario transicional marcado aún por la pervivencia de los actores armados. En segundo lugar, las premuras con las que la búsqueda debe realizarse en virtud de los costos que supone disponer de equipos forenses en el territorio colombiano. Y, finalmente, que la relación estrecha que establecen los profesionales en antropología forense no sólo se entreteje con los familiares sino también con los cuerpos que demandan ser buscados, recuperados, identificados y entregados. Así el entramado emocional se expresa no solo como resultado del intercambio con la experiencia de las familias, sino también con lo que supone adentrarse en la catástrofe de la desaparición:
Entonces yo quisiera como irme atrás, tener un poder, y por allá el poder de ir y verlo, encontrarlo. O sea, es una frustración, esto es para decirte que es la frustración más grande que te puedas imaginar: el cuerpo ausente del desaparecido, porque juega todo. (E1)
La búsqueda, que no puede pretenderse sea únicamente científica, arroja múltiples sentidos y concepciones sobre el cuerpo violentado y va estableciendo vínculos emocionales en una permanente tensión entre distancia y compromiso del profesional con su objeto de estudio y la comunidad, tal como se examina más adelante. Los restos mortales evidencian la marca del horror de la violencia sociopolítica, influjo impuesto al cuerpo que no termina con su muerte -o su desaparición- sino que continua en el discurso estatal o de los medios de comunicación cuando se niega la existencia del hecho violento. De la misma manera, el cuerpo cosificado como cifra en las estadísticas nacionales o el cuerpo en tanto instrumento de negociación, botín de guerra, pierde su humanidad a fuerza de duda, de desconocimiento y de canje. En la guerra se negocia a partir de la muerte y por eso es la norma:
Entonces... los serbios entregaban, periódicamente, cadáveres que nosotros teníamos que ir a la frontera a recoger, eh, y que ellos, en su proceso de negociación, intercambiaban por información de sus desaparecidos. de sus desaparecidos Serbios que estaban enterrados en Kósovo y era una negociación a partir del cuerpo muerto. (E2)
¿Cómo nombrar al cuerpo violentado por la guerra? El cuerpo es un testigo mudo del hecho desastroso que ha ocurrido, y aunque cadáver, su voz puede ser audible en la técnica del hueso y del análisis, en la actitud de escucha:
Yo me acuerdo una vez en el lago Calima había un perrito de un secuestrado. Y yo miraba al perro con una impotencia porque era de la zona, y buscábamos y buscábamos, y con el ejército ahí, y el tiempo y la presión, año 2005, allá, Calima, bueno, yo quería que el perro me hablara, y los troncos me hablaran. Entonces empezaba a pensar que todo era un testigo, testigos mudos. Entonces yo decía: "el cuerpo es un testigo mudo". ¿Dónde está? Yo decía "maldita sea, ¿dónde está?". (E1)
El cuerpo, testigo mudo, guarda silencio -al igual que otros testigos vivientes- hasta que alguien pueda escuchar lo inenarrable. No obstante, este cuerpo fragmentado, reconstruido por el hacer científico, pierde, muchas veces, la constitución de persona pues el cuerpo desmembrado, fragmentado, es, de nuevo, cosificado por el funcionario a la vista de quien lo amó en vida:
[...hay unos funcionarios que] ...hacen una presentación de los restos a los familiares donde, por ejemplo, hacen entrar a los familiares a un salón, ellos tienen una caja encima de un escritorio y empiezan a sacar: 'ah, esto es un fémur' -y lo van poniendo-; 'ah, esto es una clavícula' -y la van poniendo-, y ahí a medida que van sacando los restos, van armando el esqueleto. (E3)
Una caja de huesos en cambio del ausente. Como si el ejercicio técnico de la entrega se erigiese bajo los mismos principios de la desaparición; esto es, dentro de la posibilidad de entrever un cuerpo aislado del sujeto, una identidad escindida de sus huesos. O como si el funcionario necesitase profesar un profundo desinterés y distanciamiento con el sujeto, para hacer llevadero el anuncio del hallazgo (Boltanski, 2004). En cualquiera de los casos, se hace imperativo, en lo narrado varias veces por las personas entrevistadas, humanizar la entrega a las familias y sensibilizar a quienes hacen esa labor. Acaso para no deshumanizarse ellos mismos, para no operar como un funcionario que se comporta solamente como si fuese el engranaje de una gran maquinaria. Se trata de conjurar lo que Hannah Arendt anunciaba como el desdibujamiento de la responsabilidad personal en los contextos de violencia extrema y que se replica en muchos casos en las instituciones estatales, en sus procedimientos y en sus funcionarios (Arendt, 2007).
Y la mejor opción para conjurar la posibilidad de esta doble desaparición, es no desligarse de la ausencia de sentido, de la ambivalencia y la incertidumbre que encarna la desaparición. El cuerpo nunca encontrado pareciera irrepresentable y, en cierto sentido, insufrible para quien sí asimila el dolor ajeno de quien vive la desaparición de un familiar:
¿Qué le están haciendo a este cuerpo, a esta persona? El cuerpo ausente para mí es. es la. es la tortura infinita más grande e inenarrable que puede haber para el otro. O sea, para el que lo vive, para el que lo espera, para el que lo piensa. Entonces eso es lo más difícil, te digo. (E1)
¿Cómo llamar el sufrimiento del que sufre con el dolor del otro? ¿Cómo nombrar un cuerpo ausente cuando el cuerpo es eso justamente porque es presencia? La persona entrevistada nombra al cuerpo ausente como tortura infinita, una herida causada por el no saber dónde está ni qué pasó con la persona. Para Friedlander "algo que se debería poner en palabras no se puede formular con los conceptos en circulación" (2007, p.26) y, como se ve, estas concepciones de cuerpo permiten ir concluyendo que las categorías de representación son insuficientes - o hacen parte de configuraciones semánticas que las ocultan, muchas veces en clave de impunidad, tanto para quienes pretenden discutir este aspecto teóricamente como para quienes lo viven en la cotidianidad de su trabajo:
Es que todo este tiempo de trabajo en Colombia ha sido constatar la sofisticación de las técnicas que los paramilitares desarrollaron para desaparecer los cuerpos y eso es también estar cara a cara con la impunidad de este país... con lo que es capaz de hacerle un colombiano a otro y, peor, de algo con lo que la sociedad colombiana, el Estado colombiano, ha sido cómplice. Es jodido darse cuenta de eso. Es desesperanzador a veces. (E5)
Y ante la catástrofe para la identidad y para el sentido (Gatti, 2008) la palabra, aunque aparece insuficiente, también se retuerce para dar lugar a otras voces, tal como titula Quevedo (2018) un compendio de cartas a quienes ha buscado, a quienes ha encontrado y a quienes ha ayudado a restablecer su identidad como muertos. Allí el cuerpo aparece en sus exudaciones, en sus rastros, y en lo que evidencia su ausencia, es decir, en su presencia espectral:
puedo afirmar que los veo en sueños, los oigo en las noches, identifico su olor en diferentes situaciones y lugares, hablo con ellos, están en mi piel, siento su dolor, los busco en el aire y en las palabras [.] siento que si los pienso, ellos siguen existiendo, no mueren, así sean fríos cadáveres, estén perdidos, descompuestos o sean blancos huesos. Ya tuvimos un encuentro, la vida y la muerte fueron el escenario. Supe de ellos, los busqué, los tuve en mis manos y ahora, tejo palabras entre ellos y yo (p. 15).
3.3.Compromiso y distanciamiento
"Antes de la oposición arendniana entre compasión con lo cercano y piedad a la distancia, tenemos aquí una forma de proximidad generalizada con el sufrimiento que permite la empatía de expresarse casi de la misma forma si se está delante de la persona o a miles de kilómetros de ella"
(Fassin, 2016, p. 48).
Clea Koff (2005), quien trabajó como antropóloga forense en Ruanda, Bosnia, Croacia, Serbia y Kosovo resalta cómo fue invadida por un sentimiento de impotencia ante la imposibilidad de hacer algo más que un inventario de las muertes en estos escenarios de guerra. Koff señala cómo se apoderó de ella este sentimiento producto de la combinación del miedo por su propia vida y del odio por tener el privilegio de irse fácilmente de ese lugar. Se trata de algo que emergía como resultado de una profunda cercanía con el dolor de los familiares y de la necesidad de tomar distancia de los contextos de violencia para preservar su salud mental. Algo similar nos narra una de las personas entrevistadas cuando resalta que es muy difícil para ella realizar talleres con las comunidades en terreno y saber que, dadas las condiciones de seguridad, estas personas:
quedan súper expuestas, porque además ¿por qué estaban reunidos en un salón hablando de desaparecidos? y uno se da cuenta, y uno se va a su casa y duerme tranquilo, va al cine ¿y la gente que se queda? Eso es muy complicado (E3)
Como ha evidenciado Mary Anderson (2009) muchas de las acciones de autocuidado o de prevención de agotamiento emocional de equipos que trabajan en labores humanitarias en contextos de guerras o conflictos armados pueden conllevar mensajes éticos implícitos. Esto, pues las acciones para mitigar el impacto del trabajo en los equipos pueden entrar en tensión o incluso valorarse como contradictorias respecto a los padecimientos de las personas que son ayudadas. Sin embargo, como lo remarca Anderson, estas acciones percibidas como privilegios de los agentes humanitarios terminan no solo por mandar un mensaje ético implícito a las comunidades receptoras de las ayudas sino también por provocar un profundo malestar emocional en los mismos integrantes de los equipos toda vez que remarca las injusticias e inequidades en el acceso a ciertas condiciones de bienestar.
Didier Fassin (2016) explica este malestar como el resultado de la la razón humanitaria que orienta las acciones de gestión del sufrimiento social. Así, los agentes humanitarios padecen el malestar de desarrollar acciones para mitigar su agotamiento por el trabajo que realizan, toda vez que sus acciones humanitarias no logran atender directamente los problemas de quienes padecen las consecuencias de las guerras y los conflictos armados, sino que en muchos casos están allí solamente para paliar su sufrimiento; para escucharlo, pero no para atender a sus causas estructurales o para atender algunos casos, aun cuando se sabe que la realidad supera las capacidades institucionales. Esto se expresa bien en lo que señalan las personas entrevistadas cuando explican que el trabajo que desarrollan profesionales en antropología forense en los casos de desaparición forzada en Colombia se muestra desde las cabezas de las instituciones del Estado como un ejercicio simple, que no contempla ni los tiempos ni los recursos que se requieren para lograrlo:
en este momento tenemos 80.000 desaparecidos y hay por lo menos 2.000 o 3.000 cuerpos sin identificar, entonces uno encuentra ciertas personas que dan entrevistas (...) diciendo 'vamos a hacer un banco genético' ¿Usted sabe cuánto se demora un cotejo genético?¿quién hace eso? Eso no lo hacen los laboratorios, eso lo hace es el investigador (...) ¿sí?, pero la gente, piensa que esto es como en el boom del CSI de las películas, que meten el huesito... sale la fotocopia de la cédula y no. (E4)
y es que ¿cómo vamos a buscar tantos desaparecidos del conflicto? En Colombia no somos más de 40 antropólogos forenses. Y entonces, ¿qué le vamos a decir a las víctimas? El Estado se compromete con buscar a los 80.000 de dientes para fuera y nosotros tenemos que ponerle la cara a la gente y decirles, no es que no quiera buscar a tu familiar, es que tengo otros tantos casos en lista de espera (E6)
En el escenario de la economía moral del humanitarismo (Fassin, 2016) se ejerce, pues, el trabajo de profesionales en antropología forense. Ello supone, en muchos casos, desempeñar una labor para las que las instituciones en las que trabajan no están preparadas o para las que no cuentan con la voluntad política para asumirlas plenamente. Así, los profesionales forenses si bien pueden llegar a construir un compromiso ético, político y afectivo con los casos que acompañan, no por ello pueden garantizar un avance significativo o exitoso en las investigaciones.Y ello puede confrontar la experiencia comprometida del forense con los sentimientos de impotencia y frustración (Aranguren Romero & Fernández, en prensa) ante los cuales, la respuesta institucional, al igual que respecto al sufrimiento de las familias, es insuficiente:
nosotros no tenemos ningún tipo de acompañamiento, aquí uno ve cosas terribles todos los días, y el acompañamiento psicosocial es como una obligación, que hay que cumplir con un número de horas, o para unos casos particulares y que es una reunión muy técnica, de lo que le dicen a uno: "tiene citación para acompañamiento psicosocial, en tal oficina, a tal hora". Y entonces uno llega y le dicen: "¿cómo te sientes?". Pero es que así no se trabaja, eso no es un enfoque psicosocial para el autocuidado de los funcionarios [.] y eso ha sido una pelea permanente [pues] eso no existe, no existe una política para el autocuidado. (E2)
Recibir acompañamiento terapéutico o cuidar de sí con especial rigor para ejercer el trabajo forense, hasta denotar cierta indiferencia o establecer una división tajante para no considerarse también víctima, modelan una idea de distancia que mantendría a salvo la integridad del profesional: evitar cargarse en exceso con el dolor de los demás y cuidar el estatus científico. Por eso, estrategias como 'no reflexionar mucho sobre el tema' o 'el que piensa pierde' aparecen como un intento de hacer una suerte de paréntesis fenomenológico a su propia subjetividad y emocionalidad para comprometerse con la garantía de su trabajo. Pero ese paréntesis 'del que piensa pierde', tiende a ceder en otras manifestaciones como: 'agotamiento', 'aburrimiento', 'necesidad de tomar distancia':
Yo siempre contesto últimamente que me han preguntado varias de estas cosas, yo digo "el que piensa, pierde". Si yo me dedico a pensar en ese momento... eso es una cuestión muy extraña. Bueno, ustedes son psicólogos entonces de pronto comprenderán. Es como una escisión que a mí me pasaba que ahora, yo hasta ahora lo puedo ver, pero porque tomé distancia. Yo, en ese momento, yo no pensaba. O sea, si yo me pongo a pensar "¡Ay! huele a feo esta cabeza que estoy sacando", y rodeada de soldados que es en el marco del conflicto armado, [...] en helicóptero, situaciones muy difíciles y complejas realmente. No, si yo pensaba en eso que estaba haciendo, no lo hubiera podido hacer. (E1)
Siguiendo a Lefranc (2002), es necesario "demostrar que, incluso cuando el científico se adentra en una investigación decididamente objetiva, el objeto «violencia extrema» no se puede construir de manera «ordinaria»" (p. 31). En las entrevistas analizadas, la distancia se establece en, al menos, dos momentos. Primero, "no se piensa" en el contacto directo con el cuerpo víctima de la guerra y esa actitud también constituye el protegerse en el discurso institucional, cuyo marco aporta un lugar de enunciación y de escucha aparentemente 'más objetivo', o tal vez, más distante:
esa es como la parte profesional que a uno lo mantiene y el estar concentrado en que lo que uno está haciendo es algo vital para el caso para la paz, para la historia para Colombia ¿sí? (...) tener uno como todos sus sentimientos hacia lo profesional, hacia la patria, hacia los compañeros, hacia la institución (...) uno debe fortalecer esto, pensar que uno 'esto lo está haciendo por necesidad o porque tan chévere' no es bueno. (E4)
En un segundo momento, se piensa, reflexiona y objetiva desde la distancia para escindirse del trabajo y reconocerse, usando algunos medios como la escritura: "Hasta ahora que me ha tocado escribir [...] me di cuenta de que estaba rota por dentro." (E1). En esa dirección de encontrarse a sí mismo al distanciarse, algunos forenses reconocen la necesidad de un acompañamiento psicosocial para ejercer su labor, otros ponen en duda que esto pueda servir para gestionar la monstruosidad de la guerra. En consecuencia, reservarse para sí un "conocimiento envenenado" (Das, 2008) o enmascararse de cierta indiferencia puede ser otra forma de asumir la tensión compromiso-distancia:
(...) ver, además del desmembramiento, la tortura, ver los disparos, ¿y todo en un sólo cuerpo de un niño de 14 años? ¿o de 15? ¿o de 18, o de 13 años?, uno dice: ¿y por qué? Y es muy difícil, y lo peor de todo es que, yo creo que mis compañeros no reconocen que 'sí, a veces uno se siente triste'. (E3)
Por su parte, el establecimiento de vínculos con la comunidad y los familiares de las víctimas y el deber sociopolítico que reconocen para su profesión constituye el compromiso. En esto, enunciados como "aportar algo para que ese sufrimiento disminuya" (E3), "a donde pueda ir a ayudar a sensibilizar al que sea, voy" (E2) y "¿quién más lo va a hacer?" (E3) manifiestan el saberse necesarios, a veces indispensables y en otros casos responsables de una tarea que pocos están dispuestos a hacer. El contacto directo con la gente, con sus problemas, forma políticamente y permite la reflexión frente a la complejidad del conflicto armado:
En el momento en el que empiezo a tener contacto con los familiares de los desaparecidos y empieza uno a identificar las condiciones sociales en las que se encuentran, los motivos por los cuales sucedieron las desapariciones, cuando conectas eso con la historia del país, claro, ahí ya deja de ser un ejercicio técnico, deja de ser un ejercicio solidario, para pasar a ser un ejercicio político. (E3)
En el extremo de esa tensión compromiso-distancia, la afectación por el sufrimiento ajeno y la impotencia de no poder contribuir a mitigarlo, hace que los casos sean asumidos como propios, trascendiendo la empatía en un "como si fuera yo", que hiere:
Entonces, yo saqué el cuerpito y era un envuelto de cobijitas, así como una mamá envuelve a su bebé y este era un envuelto de cobijitas y yo empecé a abrirlo, a mirarlo, a quitarle la ropita, y sentía como estar vistiendo o desvistiendo a mi hijo. (E2)
La herida es el principio de la sensibilidad y la constitución de una postura ética y estética de la profesión forense. Presentar un cadáver ante el familiar, dar una notica de avance o retroceso en la investigación o reconocer en el desaparecido a alguien cercano, permite dirigir las acciones y, en la mayoría de los casos, provoca la apertura, la escucha hospitalaria, ya no la científica u objetiva que devela y busca, sino aquella que acoge y comprende. Así, emerge entonces una necesaria tensión entre el compromiso y el distanciamiento en tanto así lo exige la antropología forense en un contexto de desaparición forzada. La labor forense no consiste aquí solamente en hacer prospecciones de terreno, excavaciones, extracciones, pruebas de ADN o entregas, consiste también en saber escuchar y acoger la historia del dolor de los demás: "esa ruptura entre lo técnico y eso más político, eso más vinculada al dolor de las víctimas, eso sólo sucede cuando uno tiene contacto con las víctimas... de lo contrario no pasa, no pasa." (E3). Aquí la perspectiva científica entra en una dimensión dialógica con el mundo y saber de las víctimas.
4.Conclusiones
El fundamento de la ecología de saberes es que no hay ignorancia o conocimiento en general; toda la ignorancia es ignorante de un cierto conocimiento, y todo el conocimiento es el triunfo de una ignorancia en particular.
(De Sousa Santos, 2011, p. 36)
Compartir el sufrimiento implica la concurrencia de saberes y conocimientos específicos inscritos tanto en el marco científico-profesional como en el ámbito comunitario o cotidiano. Lo que los profesionales forenses entrevistados señalan es que el conocimiento que posee aquel que fue herido es fundamental para el trabajo forense. Veena Das (2008, p. 244) citando a Nussbaum llama a esto, el "conocer mediante el sufrimiento" (knowing by suffering), lo que requiere de una cierta disposición de quien escucha a dejarse tocar por el dolor del otro.
Eso, para mí, es una bandera que, que no se puede dejar de cargar y de nutrir, y, he aprendido ese sentido del trabajo de la mano de los familiares y de las organizaciones defensoras de derechos humanos, y, y entendiendo que si la guerra ha sido tan dura y de verdad otras personas han pasado por cosas tan escabrosas y tan espantosas, es mi deber poner a disposición mi conocimiento (E2).
Esta relación con el sufrimiento acontecería a la manera de una hermenéutica diatópica (De Sousa Santos, 2011) en la que es necesario sostener la escucha para aprender del otro, independientemente del lugar de enunciación del sabedor, se trata de una ecología de saberes que parte también de la ignorancia compartida. Así, sobre el desaparecido, los profesionales en antropología forense comparten el mismo desconocimiento de las familias acerca de su paradero. Y aun cuando esta ignorancia compartida produce sentimientos de rabia, frustración e incertidumbre, forenses y familiares se encuentran en el proceso de la búsqueda en un ejercicio compartido que trasciende a una simple transferencia de dolores y sufrimientos que irían del familiar al forense, sino que se sitúan en un nutrido intercambio de experiencias, soportes emocionales y vínculos afectivos.
En la relación del antropólogo con las familias de los desaparecidos, también aparece una pedagogía particular, la de la muerte. La relación didáctica en la que el experto en la técnica explica a su aprendiz - alrededor del cadáver y del sufrimiento- cómo ha ocurrido es también una acción ética y estética de la antropología forense, en respeto por el dolor del otro y su necesidad de saber:
(...) entonces él me dijo: "mira que lo picaron todo", entonces yo le dije: "no, no lo picaron, o sea, sí hay un desmembramiento y lo podemos ver en este hueso largo y en este otro hueso largo, pero que estén todas las vértebras eso es porque nuestro cuerpo está unido por los músculos, por la piel y está todo el cuerpo completo, pero si nosotros no tenemos esto, somos un poco de huesos. (E3)
En esa compleja didáctica forense, no solo aprende aquel que no tiene el saber científico, también el forense aprende del saber cotidiano y comunitario de quien gestiona el sufrimiento para convertirlo en potencia y esperanza de vida, en sobrevivencia:
el muchacho que yo conocí hace ocho años, al muchacho que es hoy, es otra historia, no sé si es por la acción nuestra, seguramente ha habido muchas más cosas alrededor que han influido, pero era una persona, una persona callada (...) y hoy él se lanzó al concejo y él es de los que está liderando el grupo de víctimas, es el que va y habla con la personera para que inscriban a la gente en el registro único, o sea, ¡es otra persona!, es otra persona, y uno piensa: "claro, también es una cosa súper paradójica de alguna manera que todo ese dolor es el que ha hecho que esta persona saque esa fuerza para convertirse en otro" (E3)
El ejercicio técnico de la labor forense se ve interpelado por el carácter abrumante y caótico que engendra la desaparición. La práctica dialógica y el encuentro intersubjetivo entre familiares y forenses deriva en que aún en ejercicios de búsquedas infructuosas es posible encontrar algo de los afectos arrebatados por la sofisticación del horror y por la impunidad, esto es, la disposición ética del profesional forense, permeada por las demandas de quien reclama a otro ausente. Y aun cuando allí se evidencia el compromiso de estos profesionales con el dolor del otro, también se pone de manifiesto que es imposible estar en sus zapatos, por lo que se reafirma la necesidad de tomar distancia para garantizar un compromiso con la búsqueda de los desaparecidos.
* Este trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación "La ética ante la ausencia: experiencias relacionales de profesionales en antropología forense en casos de Desaparición Forzada en Perú, Colombia y México", financiado por el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y en cooperación con la pasantía del proyecto doctoral "La salvación de la escucha: didáctica de lo bello" del DIE-UD. Agradecemos la colaboración del equipo de investigación del proyecto "Desapariciones. Estudio en perspectiva transnacional de una categoría para gestionar, habitar y analizar la catástrofe social y la pérdida" por nutrir varias de las discusiones aquí propuestas.
Referencias Bibliográficas.
Alexander, D. A. (1993). Stress Among Police Body Handlers: A long-Trem Follow-up. British Journal of Psychiatry, 163, 806-808. https://doi.org/10.1192/bjp.163.6.806
Alldredge, J. (2015). The "CSI Effect" and Its Potential Impact on Juror Decisions. Themis: Research Journal of Justice Studies and Forensic Science, 3, 112-126. https://scholarworks.sjsu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1027&context =themis
Anderson, M. (2009). Acción sin daño: cómo la ayuda humanitaria puede apoyar la paz o la guerra. Bogotá: Ediciones Ántropos.
Aranguren Romero, J. P. (2017). Efectividad del daño y desdibujamiento del sujeto. Revista de Estudios Sociales, 60, 62-71. https://dx.doi.org/10.7440/res60.2017.05
Aranguren Romero, J.P. (2019). La ética ante la ausencia: trayectorias profesionales e intersubjetividad en la antropología forense en casos de desaparición forzada en el conflicto armado colombiano. En S. Dutrénit, Silvia & O. Nadal, (Eds.), Pasados recientes, violencias actuales. Antropología forense, cuerpos y memorias (pp. 166-193). México: Instituto Mora
Aranguren Romero, J.P. & Fernández Miranda, Gabriela (en prensa). Gestionar la frustración: experiencias relacionales de antropólogas forenses en el contexto del conflicto armado colombiano. Nuevo Mundo Mundos Nuevos.
Arendt, H. (2007). Responsabilidad y juicio. Barcelona: Paidós Ibérica.
Baraybar, J.P. (2012). La muerte a diario. Lima: Estruendomudo.
Berkhoff, K. (2017). Bykivnia: cómo ladrones de tumbas, activistas y extranjeros terminaron con el silencio oficial sobre las fosas comunes de Stalin cerca de Kiev. En S. Garibian, É. Anstett, y J-M. Dreyfus (Eds.), Restos humanos e identificación: Violencia de masa, genocidio y el "giro forense" (pp. 5982). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Bitiutckii, V. (2017). Secretos de Estado y ocultamiento de cuerpos: exhumaciones de víctimas de la era soviética en la Rusia contemporánea. En S. Garibian, É. Anstett, y J-M. Dreyfus (Eds.), Restos humanos e identificación: Violencia de masa, genocidio y el "giro forense" (pp. 97115). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Black, S. (2016). Responses. American Anthropologist, 118(3), 605-613. https://doi.org/10.1111/aman.12662
Black, S. (2018). All that remains: A Life in Death. Londres: Penguin Books.
Blau, S. (2006). The powerful evidence of the bodies: Ethical considerations for the forensic anthropologist involved in the investigation of mass graves. Indian Journal of Physical Anthropology and Human Genetics, 25(2), 247-258. Obtenido de: https://www.cmu.edu/chrs/conferences/eppi/docs/Blau%20VIFM Revie w Volume61.pdf
Boltanski, L. (2004). Distant Suffering. Morality, Media and Politics. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
CNMH [Centro Nacional de Memoria Histórica] (2015). Cuerpo 36. (Documental). Bogotá: CNMH.
CNMH [Centro Nacional de Memoria Histórica] (2016). Hasta encontrarlos: el drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: CNMH.
Das, V. (2008). El acto de presenciar. Violencia, conocimiento envenenado y subjetividad. En F. Ortega (Ed.), Veena Das: Sujetos de dolor, agentes de dignidad (217-250). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
De Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana 16: 17-39. Recuperado de https://cutt.lv/IedKluE
Domínguez, V. y Ross, F. (2016). World Anthropology. Q & A: On Forensic Anthropology. American Anthropologist, 118 (3): 602-613. https://doi.org/10.1111/aman.12661
Dutrénit, S. (2017). Arribo a destino, anclaje...y después. En S. Dutrénit (Coord.), Perforando la impunidad. Historia reciente de los equipos de antropología forense en América Latina (pp. 364 - 382). México: Instituto Mora.
Dziuban, Z. (2017). Introduction. Forensics in the Expanded Field. En: Zuzanna Dziuban (ed.). Mapping the 'Forensic Turn' Engagements with Materialities of Mass Death in Holocaust Studies and Beyond. Viena: New Academic Press.
Fassin, D. (2016). La razón humanitaria. Una historia moral del tiempo presente. Buenos Aires: Prometeo.
Ferllini, R. (2013). Forensic Anthropology: Working Within Emotionally Charged Environments, General Anthropology, 20, 1-7. https://doi.org/10.1111/i.1939-3466.2013.00001.x
Ferrándiz, F. (2014). El pasado bajo tierra. Exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil. Barcelona: Anthropos Editorial.
Friedlander, S. (2007). Introducción. En: Friedlander, S. (comp.), En torno a los límites de la representación (pp. 21-46). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Fullerton, C., Ursano, R., Wang, L. (2004). Acute Stress Disorder, Posttraumatic Stress Disorder, and Depression in Disaster or Rescue Workers. American Journal of Psychiatry, 161: 1370-1376. https://doi.org/10.1176/appi.aip.161.8.1370
Garibian, S. Anstett E. y Dreyfus, J.M. (2017). ¿Por qué exhumar? ¿Por qué identificar? En S. Garibian, É. Anstett, y J-M. Dreyfus (Eds.), Restos humanos e identificación: Violencia de masa, genocidio y el "giro forense" (pp. 9-21). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Gatti, G. (2008). El detenido desaparecido: Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Montevideo: Trilce.
Gómez, A. M., y Beristain, C. M. (2007). Retos para el acompañamiento psicosocial de familiares de personas desaparecidas en el contexto de las exhumaciones. En P. Pérez-Sales y S. Navarro (Eds.), Resistencias contra el olvido: Trabajo psicosocial en procesos de exhumaciones en América Latina (pp. 45-58). Barcelona: Gedisa.
Jackson, M. (1998). Minima Ethnographica: Intersubjectivity and the Anthropological Project. Chicago: The University of Chicago Press, Ltd.
Jimeno, M. (2008). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. En F. Ortega (Ed.), Veena Das: Sujetos de dolor, agentes de dignidad (pp. 261291). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Koff, C. (2005). The Bone Woman: A Forensic Anthropologist's Search for Truth in the Mass Graves of Rwanda, Bosnia, Croatia, and Kosovo. Nueva York: Random House.
Lefranc, S. (2002) La justa distancia frente a la violencia. Revista internacional de ciencias sociales, 54(174): 31-40.
Manheim, M. (2000). The Bone Lady: Life as a forensic anthropologist. Nueva York: Penguin Books.
McCarroll, J. Ursano, R., Fullerton, C., Liu, X. y Lundy, A. (2001). Effects of Exposure to Death in a War Mortuary on Posttraumatic Stress Disorder. Symptoms of Intrusion and Avoidance. The Journal of Nervous and Mental Disease, 198(1): 44-48. https://doi.org/10.1097/00005053200101000-00008
Nancy, J.L. (2006). A la escucha. Buenos Aires, Amorrortu.
Navarro, S. (2000). Reparación psicosocial en exhumaciones. La tortura y otras violaciones a los derechos humanos. Ciudad de Guatemala: Equipo Comunitario de Atención Psicosocial (ECAP).
Navarro, S., Pérez Sales, P., y Kemjak, F. (2011). Consenso mundial de principios y normas mínimas sobre trabajo psicosocial en procesos de búsqueda e investigaciones forenses para casos de desapariciones forzadas, ejecuciones arbitrarias o extrajudiciales. Obtenido de: https://cutt.lv/ledKj 1d
OACNUDH [Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos] (2017). Protocolo de Minnesota sobre la Investigación de Muertes Potencialmente Ilícitas. Nueva York y Ginebra: ONU.
Ondaatje, M. (2001). Anil's Ghost. Nueva York: Vintage.
Pérez Sales, P. y Navarro, S. (2007). Balance global. Exhumaciones en América Latina: estado actual y retos pendientes. En P. Pérez Sales y S. Navarro (Eds.), Resistencias contra el olvido: Trabajo psicosocial en procesos de exhumaciones en América Latina (pp. 327-362). Barcelona: Gedisa.
Perosino, M. C. (2013). UMBRAL. Praxis, ética y derechos humanos en torno al cuerpo muerto. Universidad de Buenos Aires. Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras.
Quevedo. H. (2008). Escuela de la muerte. Una mirada desde la antropología forense. Universitas Humanística, 66: 139-153.
Quevedo, H. (2018). Un lugar para otras voces: cartas de una antropóloga forense. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Sontag. S. (2004). Ante el dolor de los demás. Buenos Aires: Alfaguara.
Wagner, S. (2008). To know where he lies: DNA technology and the search for Sreberenica's missing. Los Angeles: University of California Press.
Walsh, M., Reeves, P. y Scott S. (2004). When disaster strikes; the role of the forensic radiographer. Radiography, 10: 33-43. https://doi.org/10.1016/j.radi.2004.01.013
Williams, E. y Crews, J. (2003). From Dust to Dust: Ethical and Practical Issues Involved in the Location, Exhumation, and Identification of Bodies from Mass Graves. Reston, Virginia: Foundation for Genetic Medicine.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2020. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre la experiencia intersubjetiva que construyen profesionales en antropología forense con la desaparición forzada en Colombia. Se analiza la forma en la que su pericia técnica, sus saberes y sus prácticas dialogan, se deconstruyen y reconstruyen en virtud de su exposición a los contextos violentos, al dolor y al sufrimiento de los demás y en razón a los modos de gestionar esta experiencia en su propia vida.