Content area
Full text
Resumen: Este artículo analiza las referencias al Περὶ ἀπίστων de Paléfato, procedentes de los Chronici cánones de Eusebio y Jeronimo, en la General Estoria de Alfonso X. Tras la presentación de estas obras, en el comentario de cada episodio se abordan las particularidades de las distintas versiones encuadrándolas en la tradición mitográfica antigua y medieval, así como, en su caso, la adaptación a nuevos contextos historicos e ideológicos. El estudio concluye con algunas notas sobre la recepción de Paléfato por parte de Eusebio y en el scriptorium del rey
Abstract: This paper analyzes the references to Palaephatus' Περὶ ἀπίστων, from the Chronici canones by Eusebius and Jerome, in the General Estoria of Alfonso X. After the presentation of these works, in the commentary of each episode the particularities of different versions, their relationships within ancient and medieval mythographical tradition, and, where appropiate, adaptation to new historical and ideological contexts are discussed. The study concludes with some notes on the reception of Palaephatus by Eusebius and in the scriptorium of the Wise King.
Palabras Paléfato (Περὶ ἀπίστων), Eusebio y Jerónimo (Chronici canones), General clave: Estoria de Alfonso X el Sabio, fuentes, tradición mitográfica.
Keywords: Palaephatus (Περὶ ἀπίστων), Eusebius and Jerome (Chronici canones), Alfonso X the Wise's General Estoria, sources, mythographical tradition.
Recepción: 27/03/2019 Aceptación: 14/06/2019
I. Preliminares
Fue Palefato, según la Suda, discípulo de Aristóteles y coetáneo de Alejandro Magno, y escribió, ademas de obras de caracter historico, cinco libros Sobre mitos increíbles (Перс x-iei toj v / De incredibilibus)1. Del tratado original han llegado 45 capítulos, donde los relatos sobre los héroes y los monstruos, tachados de falsos, absurdos e inverosímiles por razones físicas, éticas o de "sentido común", se permutan por historias "verdaderas", triviales y plausibles, protagonizadas por seres humanos comunes y corrientes. Las numerosas menciones a Paléfato en las literaturas griega y latina desde el periodo helenístico-romano al Medievo acreditan que su tipo de exegesis mitológica alcanzó difusión e influencia notables, si bien, por lo general, a través de fuentes indirectas2.
Entre los testimonios de la Antigüedad tardía descuellan las Tablas cronológicas (Kxvóvep Xpovixoí) de la Cronografía (ca. 325) de Eusebio de Cesárea por su papel intermediario en la incorporación de las racionalizaciones de Paléfato en la cronografía cristiana, tanto en el...