Content area
Full text
Presentación
El propósito de esta ponencia es contribuir a estimular el debate sobre la problemática de la seguridad y la defensa nacional de Chile, a partir de la existencia de un primer Libro de la Defensa, acordadoen 1997.
No es una ponencia académica formal, sino una exposición de elementos que enmarcan el tema a abordar, identifica factores que influyen en las alternativas de solución y propone algunas ideas del autor.
Para comenzar, creo que es necesario establecer un marco conceptual y de definiciones que puede ser breve -ver documento Anexo-, por cuanto éste escrito esta dirigido a conocedores de la materia. No pretendo que las compartan, sino sólo intento acordar un lenguaje de referenda que permita una mejor comunicación de las ideas que siguen.
Gestación, utilidad y propósito de los documentes de políticas y estrategias
Un proceso de gestión gubernamental debería tener una gestación secuencial descendente desde el nivel más alto; sin embargo, la realidad hace que, a veces, su desarrollo sea simultáneo en todos los niveles. Esta realidad aparentemente ilógica y anómala nace del hecho de que los estados son entes históricos y evolutivos que funcionan sin cesar, generalmente exigidos por las necesidades de la vida diaria que reclama respuestas concretas a problemas sectoriales urgentes.
En nuestro caso, por ejemplo, la adopción de una política económica de mercado fue previa e independiente de la evaluación de sus eventuales consecuencias políticas y estratégicas en el piano vecinal de la defensa nacional, y la posibilidad de neutralizar los riesgos inherentes a ella surgieron más de realidades y decisiones externas a nuestro país que de nuestra política de seguridad nacional.
En cuanto a la utilidad de este tipo de documentas, la variabilidad de la situación política, económica, diplomática, militar y social de los estados, los compromisos entre grupos de poder, la personalidad de los lideres, la volubilidad de la opinion pública y una amplia variedad de otros factures condicionan a que la conducción política de los estados esté más próxima a «hacer lo que se puede» que a «hacer lo que se quiere». Esto lleva a muchas personas a pensar que la formalización de una estrategia de seguridad nacional en un documento oficial, o incluso no oficial, no pasa de ser una declaración de intenciones. Aún...