Content area
Full Text
Introductión
El presente artícule pretende integrarse a una extensa discusión (podríamos decir que ya es tradicional), que se ha desarrollado en México y otros países, en torno a la llamada definición del objeto de estudio de la antropología física. Se trata de presenter algunos razonamientos que considera deben ser reflexionados previamente al desarrollo de las argumentaciones de fondo sobre la muy compleja problemática de la naturaleza biosocial de los seres humanos.
Se trata de establecer, aunque sea para poder iniciar un debate, los lineamientos básicos sobre lo que podemos considerar como parte del fenómeno a estudiar científicamente; establecer las reglas del juego por decirlo de alguna manera. Esto significa que considera de gran utilidad si antes de discutir sobre las caractensticas biosociales del fenómeno humano, delimitames adecuadamente las características que debe tener la discusión misma.
En principio, consideramos que se trata de una discusión de carácter científico, Io que quiera que esto signifique, a partir de este punto reconocemos que los asertos sobre la realidad que pretendemos aprehender deben estar estructurados en forma de teorías cientifícas, aunque también aqui encontramos diferencias de opinión sobre lo que debe ser una teoría científica. Debido a que estos puntos han sido poco formalizados, por lo menos en el ámbito de la academia mexicana, he considerado relevante presentar, y Io repito, esperando con esto impulsar un poco más el debate, algunas de las características que pienso pueden ser deseables y necesarias para poder avanzar en la formulación de teorías que permitan dar cuenta de la real complejidad del ser humano en su triple dimensionalidad de fenómeno biológico, psíquicoy social.
En este artículo me he de referir a las teorías biosociales, como aquellas que pretenden generar explicaciones sobre Io que es la relación entre las características biológicas de la especie humana y los homínidos que le antecedieron, su genética, evolución y dinámica poblacional, las características cognitivas, particularmente la capacidad para el lenguaje, la conciencia y la capacidad de abstracción y las características de sus sociedades, en términes de la estructura de sus relaciones sociales (comunicación). En términos del proceso histórico y las relaciones causales o contingentes que Io caracterizan.
Antecedentes
Los principales esfuerzos por lograr una teoría capaz de comprender los fenómenos biológicos y sociales simultáneamente, como parte de...