Content area
Full Text
Desde una perspectiva comunicacional de la enseñanza del lenguaje escrito, aprender a escribir implica no solamente la adquisición del sistema alfabético, sino el desarrollo de la competencia comunicativa, entendida como la adecuación de los recursos lingüísticos para producir discursos escritos en diferentes contextos comunicativos.
Este artículo presenta el proceso de producción de breves textos de recomendación de libros que realizó un grupo de niños de 1er año de la escuela primaria, lo que realizaron a partir de un trabajo de reflexión sobre la obra recomendada, la elaboración de argumentos y el trabajo de revisión textual para aprender cómo utilizar el lenguaje escrito.
Esta intervención didáctica nació en una escuela privada de Porto Alegre, Brasil, en el seno de un proyecto de formación permanente de maestros con el objetivo de transformar las formas de planificación de la enseñanza de la lectura y la escritura y la modificación de las formas de intervención docente en clase.
Introducción
Desde una perspectiva comunicacional de la enseñanza del lenguaje escrito, aprender a escribir no implica solamente la adquisición del sistema alfabético de escritura sino también el desarrollo de la competencia para producir discursos escritos para comunicar. Así, un texto escrito asume diferentes formas en función de las intenciones y fines que persigue su autor: estéticos, persuasivos, de distracción, rituales y en función de los lectores a los cuales se dirige, es decir, en función del contexto comunicativo (Barthes, 1970).
Una acción educativa que se propone formar niños escritores competentes requeriría entonces elaborar intervenciones que enfrenten a los alumnos con las operaciones que caracterizan al proceso de escritura: conocer y saber usar formas discursivas adecuadas a diversos propósitos comunicacionales, elaborar las propias ideas por medio del mismo proceso de escritura, incluir al lector en el proceso de construcción del texto, adquirir y/o sistematizar saberes acerca de los rasgos que caracterizan al lenguaje escrito. Es decir, en un proceso recursivo sobre el propio texto y sobre otros, que permite promover la adquisición de las formas y las reglas del lenguaje escrito y el desarrollo de los procedimientos que caracterizan la tarea del escritor (Cassany, 1989).
Este artículo presenta un proyecto de enseñanza en el que niños de 1er año de la escuela primaria producen textos para recomendar libros a otros. En...