Resumen: La digitalización mediática ha evolucionado las formas de hacer política y ha incorporado las redes sociales como espacios de diálogo y debate entre los candidatos y ciudadanos. A través del caso de estudio de Mae Montaño, asambleísta afro-ecu atoriana por el partido político Creando Oportunidades (CREO), se analiza cómo las líderes políticas proyectan su imagen en la red de microblogging Twitter. En esta investigación de enfoque mixto, para la extracción y procesamiento de datos se utilizan las herramientas Twitonomy y Conversocial. Además, se aplica la técnica de análisis de contenido para determinar los temas y uso del lenguaje de la legisladora. Entre los resultados se observa que no existe una estrategia de comunicación política, la mayor parte del contenido de sus publicaciones son retweets, tampoco emplea recursos audiovisuales y el engagement que genera es 'orgánico'. En definitiva, el uso que hace de la plataforma es tipo broadcasting.
Palabras-clave: comunicación política; Twitter; liderazgo político femenino; minoría; Ecuador.
Abstract: Social networks has evolved new ways of political communication and has incorporated digital spaces for dialogue and debate between candidates and citizens. Through the case study of Mae Montaño, an Afro-Ecuadorian delegate for the political party Creando Oportunidades (CREO), we analyze how political leaders project their image on Twitter. In this research of mixed method we use Twitonomy and Conversocial programs to extract and analyze the data. In addition, we applied content analysis technique to determine the issues and language uses of legislator woman. The results reveal that the engagement with her followers is 'organic' she doesn't pay for publicity. But, she doesn't have a clear political communication strategy, most of the contents of their publications are retweets and she doesn't use audiovisual resources. Definitely, this legislator use Twitter like a broadcasting platform.
Keywords: political communication; Twitter; female political leadership; minority; Ecuador.
1.Introducción
La forma de pensar y hacer política ha evolucionado, el desarrollo de la plataforma web 2.0 y la transformación del ecosistema mediático actual ofrece nuevos modos de comunicación e interacción con los diversos públicos de interés (Caldevilla, 2009). Esta digitalización mediática también ha permitido que la dinámica de relación many to many aplicada a la comunicación política proponga nuevas formas de hacer liderazgo sin jerarquías ni intermediarios (Stevens, 1981). Una comunicación descentralizada donde los actores políticos pueden relacionarse de una forma más directa con sus seguidores, responder a sus intereses e interactuar permanentemente (Moreno, 2001).
Esta democratización de la información ha tenido su mayor aliado en las redes sociales, que por su función "bidireccional, multicanal, multiformato", permiten crear comunidades y generar espacios de debate y diálogo. Los políticos dejan de ser los únicos que emiten mensajes y los usuarios (seguidores) se convierten en emisores y receptores, otorgándoles voz y voto (Gutiérrez-Rubí, 2008).
Twitter actualmente es uno de los 'artilugios comunicativos' más importantes (Piscitelli, 2011). Se caracteriza por ser "asimétrico, breve, descentralizado, global, hipertextual, intuitivo, multiplataforma, sincrónico, social y viral" (Orihuela, 2011, p.31).
En Ecuador, la penetración de internet es del 77%, la mayoría de los usuarios se conecta a través de sus dispositivos móviles y el 56% lo hace mayormente para informarse (Diario Expreso, 2018). Una particularidad de esta red social es que sus mensajes no tienen más de 280 caracteres, esto hace que el usuario procure escribir de forma clara y concreta. Además, esta característica facilita el análisis de las tendencias políticas, electorales y los comportamientos comunicativos de estos actores.
1.1.Mujer y política
La participación femenina en la arena política es un tema explorado hace décadas. Pese a que la brecha de género se mantiene, su representación en cargos legislativos de América Latina incrementó en un 27% en el 2015, considerando que en el ano 1990 su participación era de 9% (Došek et al., 2017). Un elemento que cambió esta situación fue la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (PAdB)1 celebrada en 1995. Este proyecto liderado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) procura que exista un equilibrio en la representación de ambos sexos en la legislatura de los países latinoamericanos (De la Cal Pedroso & Sellers, 2011; Htun & Piscopo, 2014). Para ello se implementó progresivamente la ley de cuotas2, un mecanismo que permite "llevar a un porcentaje importante de mujeres a posiciones políticas, con el fin de asegurar que no sean aisladas de la elaboración del marco jurídico y la planeación y puesta en marcha de las políticas públicas" (Aspe y Palomar, 2000, p. 243). Esto ha provocado que, en los últimos años, en 16 de 20 países de América Latina la presencia de mujeres en los asientos de los senadores y diputados en las cámaras legislativas se incremente en "promedio del 13% en 2000 al 20% en 2014" (Htun & Piscopo, 2014, s/n).
A pesar de que la participación política de la mujer en América Latina cada vez es mayor, incluso, ocupando roles como ministras, embajadoras, presidentas (i.e. Cristina Fernández, Dilma Rousseff, Michelle Bachelet), su representación aún está marcada por la inequidad de oportunidades, toma de decisiones, entre otros factores. Y, Ecuador no hace diferencia, porque a pesar de que la paridad de género en las listas electorales se alcanzó en el año 2007, esto no ha incidido sustancialmente en la toma de decisiones y creación de políticas públicas en favor de la mujer (Umpierrez, Jara-Alba y Cassis, 2016).
1.2. Representación política afro descendiente en Ecuador
De acuerdo con el censo del año 2010 el pueblo afro-ecuatoriano representa el 7,2% de la población (14.483.499) y se ubica en segundo lugar entre los grupos minoritarios después de los montubios (7,4%) y por encima de los indígenas (7%). Si bien, en la Constitución del año 1998 se promulgó una "nueva cultura política y la legitimidad de una sociedad civil diferente amparada en la diversidad de sus expresiones", la efectivización de esos cambios ha sido casi nula; "muchas veces la adopción de políticas públicas incluyentes, ha quedado solo en el plano de la formulación y del discurso, dejando enormes vacíos entre la expedición de la norma y la concreción de la misma" (Sánchez, 2007, p. 239). Esto, ha complejizado la participación tanto política como social de este colectivo, que "ha pasado por escenarios de exclusión; la democracia fáctica ha reducido a los afrodescendientes solo al derecho de elegir, dentro de estructuras clientelares, sin derecho a ser elegidos" (Antón, 2013, p.150).
En el año 2008, en la constitución de Montecristi se retoma el tema del derecho de estas minorías. Así, en el artículo 58 se subraya que para "fortalecer su identidad, cultura, tradiciones y derechos, se reconocen al pueblo afro-ecuatoriano los derechos colectivos establecidos en la Constitución, la ley y los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos" (Constitución del Ecuador, 2008).
Con lo anterior, en el proceso electoral del año 2013 se incorporaron como candidatos algunos personajes afro-descendientes y el resultado fue la elección de "tres futbolistas como asambleístas principales, tres mujeres afro-ecuatorianas principales y un asambleísta alterno. Además, se incorporaron otros candidatos, pero no del seno del movimiento afro-ecuatoriano y de ellos solo Mae Montaño alcanzó una curul por el movimiento CREO" (Antón, 2013, p.152).
1.3. Caso Mae Montaño
Mujer afro-descendiente nacida en la costa ecuatoriana, específicamente en la provincia de Esmeraldas conocida por tener uno de los asentamientos afro más significativos del país. Mae surge de un cuadro familiar en el que las mujeres tuvieron un rol de proveedoras, su madre y tía eran el sustento para ella, sus hermanos y primos. Mae se destacó en los estudios, obteniendo tres títulos en la Universidad Vargas Llosa de Esmeraldas y como la mejor egresada de las tres carreras. Sus inicios como profesional se dieron en el campo de la docencia, específicamente en Educación Física y se profesionalizó hasta convertirse en la directora del Programa Ciencias Contable y Docente Universitaria. Ha trabajado para las minorías excluidas desde ninos, mujeres, afro-descendientes hasta pandillas para su reinserción a la sociedad con derechos y deberes (Asamblea Nacional, 2019).
Entre sus logros se reconoce ser la primera mujer gerente general de Autoridad Portuaria de Esmeraldas, ser diplomática en la Embajada del Ecuador en los Estados Unidos, y representante de cargos de elección popular. Fue electa como asambleísta nacional en el año 2017 y forma parte activa de la asamblea. Se postuló como candidata por la lista CREO, sin embargo, en el 2018 se desafilió y permanece como representante independiente (CREO, 2018).
1.4. Redes sociales y liderazgo político
En el caso de Twitter, se ha convertido en una red social que facilita el debate público, mientras que Facebook, se considera como vehículo del marketing político y como instrumento para la segmentación del electorado [microtargeting], lo que permite una comunicación más enfocada en las particularidades de cada público (Enli y Skogerbo, 2013).
Ya en las elecciones norteamericanas del 2008 Barack Obama impulsó el uso los social networks como un espacio de promoción política. Estrategia similar empleó su sucesora Hillary Clinton en la campaña por la presidencia en 2016, donde empleó las redes sociales y big data para analizar e identificar al electorado, informar, hacer publicidad, promover la movilización de sus seguidores y conseguir recaudaciones de fondos a través de donaciones (Rodríguez, 2018).
El uso que dan los políticos a los social media es diverso, algunos la emplean para diseminar información de su plan de gobierno, una comunicación partidista y programática; mientras que otros, se han centrado en su auto promoción comunicando información sobre el trabajo realizado, sus logros, etc (Canel, 2006).
1.5. Comunicación política femenina
En relación a la participación política de la mujer Kaufmann (1996) sostiene que, ellas son mejores que varones en lo que se refiere a dirección, porque algunas características de su genio femenino son la habilidad para enseñar, guiar y ser capaces de gestionar conflictos. Otros estudios latinoamericanos relacionados con mujeres políticas también sostienen que los votantes las perciben como "más cooperativas e inclusivas, consensuales en general, accesibles, e incluso aparentemente más sensibles a las necesidades y demandas del electorado" frente a los candidatos varones (Fernández Poncela, 2011, p. 33).
En este sentido, se puede decir que el estilo femenino de liderazgo posee una estructura de redes, un funcionamiento reticular también catalogado como sociedad-red, un proceso fundamentado en el ser (Castells, 2009); un estilo orientado hacia la cooperación e igualdad por encima de la competencia, centrado en el otro, en la colaboración, intuición y empatia con los demás (Helgesen, 1993; Rosener, 1990).
2.Marco Teórico
Si bien el uso de los social networks permiten un acceso más directo del candidato hacia el electorado, una relación más personal e incluso más humana, esto no garantiza el compromiso de nuevos seguidores; sin embargo, Carlisle & Patton (2013) sostienen que sí promueve la fidelización de los electores ya comprometidos con el candidato.
En este sentido, el "engagement" comprendido en el ámbito de la política como una relación de vinculación y participación de la comunidad en los procesos políticos locales es posible, sin embargo, el nivel de compromiso puede darse de diversos modos; puede consistir en los comentarios de los ciudadanos frente a disposiciones gubernamentales, aprobación o desaprobación de las propuestas políticas de los gobernantes o de los proyectos legislativos, entre otros (Stewart, 2009). Como ya se dijo, no es condición sine qua non que los seguidores de un líder político sean necesariamente los que le otorguen el triunfo electoral.
También existen otros beneficios que se desprenden del uso que hace el ciudadano común de los social networks como las conexiones en red que van construyendo con su interacción con otros usuarios; la influencia que otros ejercen sobre ellos o que ellos mismos poseen a través de sus redes; y la proliferación de contenido creado por los mismos usuarios en el espacio virtual de opinión pública generado por los espacios de microblogging (Carlisle, J. E., & Patton, R. C., 2013).
Asimismo, las nuevas plataformas tecnológicas son recursos que han permitido llegar al electorado con menor coste de inversión, desarrollar mejores estrategias de comunicación política (más versátiles, creativas y con un radio de acción de mayor alcance); sin embargo, el impacto del uso de las redes sociales en relación con el compromiso de los votantes con el candidato no siempre es significativo y el uso de las nuevas tecnologías de comunicación no ha producido un cambio "sustancial en los niveles de participación política ciudadana" (Carlisle, J. E., & Patton, R. C., 2013, p. 884).
En este sentido, compartimos la idea de que las redes sociales han logrado "democratizar" la participación ciudadana en la política, porque ahora cualquiera puede interactuar con su representante político, así como monitorear, criticar su trabajo o hacer sugerencias, actividades que sin duda mejoran la transparencia (McNair, 2017; Valenzuela, S., Somma, N. M., Scherman, A., & Arriagada, A., 2016; Zamora Medina & Zurutuza Muñoz, 2014). En este sentido, los electores son sensibles a la participación de cualquier evento mediático resultado de las nuevas tecnologías (Downing citado por Rovira, 2017).
2.1. Imagen en política digital
Otro elemento clave en el contexto político es la imagen, porque la representación visual es primordial para los líderes por la posibilidad que les ofrece para llegar a una gran cantidad de espectadores, incluso podemos decir que el político debe tener dotes fotogénicos para impactar sobre la opinión pública, porque la "apariencia es la puerta de entrada, el sello personal de su identidad, lo que lo identifica y distingue de otros" (Orejuela, 2009, p.62).
De forma tal que, al momento de construir una imagen pública es necesario "utilizar mecanismos de comunicación propios de los grupos a los que queremos llegar" y parte de ello son las plataformas digitales (Durán Barba y Nieto, 2011, p.68); espacios de interacción social que permiten la intervención de elementos como el cuerpo, la actitud, las expresiones y los gestos, la ropa, el sonido de la voz a los interlocutores, entre otros componentes. Así, la correcta articulación de estos aspectos corresponde a la proyección de la imagen del candidato, lo que constituirá un elemento relevante al momento de la interacción social (Saldaña, 2017). Porque el público es una pieza fundamental en el proceso de construcción de la imagen del candidato, el elector "no busca como líderes políticos a seres extraterrestres", sino a personas empáticas, familiares, cercanas, dirigentes que los comprendan, que compartan sus valores, en definitiva, personas con las que se puedan identificar (Durán Barba y Nieto, 2006, p. 68).
Pero no todo es apariencia, un estudio llevado a cabo por Orejuela (2009) destaca que detrás de la imagen debe haber una conceptualización de la finalidad que posee el candidato para con la sociedad. No nos habla simplemente del ejercicio de la profesión, sino de 'tangibilizar' la imagen por medio de la vocación. Así, este autor, expresa que "hacer política por vocación es saber proponer, entender, interpretar, comunicar, representar; en definitiva, saber satisfacer a los ciudadanos. Por esto se dice que hacer política por vocación es una misión y ésta no se improvisa" (Orejuela, 2009, p.64).
Siguiendo en la misma línea, Foglio (2007) afirma que existen cuatro elementos que determinan la vocación del político y deben ser proyectados en su imagen: (1) ser experto en la humanidad es decir sentir empatia y solidarizarse con los que lo rodean; (2) tener conocimientos profundos sobre los problemas esenciales de su comunidad y de las herramientas políticas que posee para poder ayudar; (3) tener una rica personalidad; y (4) liderazgo (citado por Orejuela, 2009, p.64).
Es evidente que la imagen juega un papel primordial en la construcción de un liderazgo político, rol que también juegan los medios de comunicación como intermediarios entre el actor político y el ciudadano. Gómez-Escalonilla (2008) sugiere que los medios de comunicación influyen de forma significativa en la política en forma general, les atribuye a estos ser los canales que acercan al ciudadano a la arena política, porque "el conocimiento que tiene la gente de este campo procede especialmente de los medios de comunicación más que del conocimiento directo" (p. 59). Esta declaración nos permite inferir que los medios de comunicación son quienes, al fin y al cabo, moldean el pensamiento de la sociedad sobre estos actores. En consecuencia, la construcción de la imagen pública como lideresa en el caso de la mujer no ha sido un proceso fácil, ya que muchas veces la mujer es estudiada en otros contextos y se priorizan otras características como: el aspecto físico, comportamientos, estilo de vida, más que sus habilidades.
3.Aspectos metodológicos
El objetivo de la investigación es analizar ¿cómo proyecta su imagen la líder política ecuatoriana, Mae Montano, a partir del uso que hace de la red de microblogging Twitter? Además de explorar cómo se construye su red y el uso que la asambleísta hace de los distintos recursos de Twitter, como; hashtags, retweets, enlaces y elementos multimedia (fotos y videos). Para corroborar si el uso que la líder Mae Montano hace de la plataforma responde al formato de broadcasting, similar a los medios tradicionales o si pretende generar engagement.
* OG.: Analizar la imagen proyectada de la líder política Mae Montaño a partir del uso que hace de la red de microblogging Twitter entendida como plataforma de comunicación.
* OE1.: Explorar el uso que la líder política ecuatoriana, Mae Montaño hace de la plataforma Twitter a partir de los recursos como; menciones, hashtags, retweets, tweets, links o enlaces y recursos gráficos y audiovisuales (fotos y videos).
* OE2.: Identificar las tematizaciones proyectadas en el perfil de Twitter de Mae Montaño como parte de su discurso público.
* OE3.: Determinar la composición de la red Mae Montaño en plataforma de microblogging Twitter a partir de los hashtags más utilizados durante el periodo de estudio.
Para alcanzar los objetivos planteados en esta investigación, se emplea el estudio de caso. Esto permite estudiar las relaciones entre diversas propiedades condensadas en una misma unidad (Yin, 1993). La investigación es de tipo no experimental y tiene un alcance descriptivo - exploratorio, por "ser un método de investigación utilizado cuando el objetivo consiste en estudiar un tema poco investigado los investigadores se plantean analizar temas novedosos" (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 24).
El enfoque es mixto, cuantitativo porque el análisis de contenido es un método "utilizado para obtener descripciones sumarias de una muestra representativa de mensajes" (Igartua, 2006, p.193). En otras palabras, este método consiste en una medición de frecuencia aplicada a los mensajes, para organizar y analizar el texto de acuerdo a los aspectos de interés para la investigación. Según Igartua (2006), este tipo de estudios se enfocan en deducir los designios del mensaje. También, porque están basados en procesos de desintegración y organización de los mensajes (Losito, 1993).
La unidad de análisis fueron todos los tweets publicados en el timeline de la líder política ecuatoriana y asambleísta Mae Montaño, durante el último periodo electoral del 3 de enero al 3 de marzo de 20183. La muestra fueron los 145 tweets que posean hashtags, retweets, menciones, enlaces y elementos multimedia encontrados en el perfil de Twitter de la legisladora.
La recolección de datos se hizo a través de la herramienta Twitonomy y Conversocial, programas especializados para este tipo de análisis. Se extrajeron masivamente los tweets en las fechas de publicación correspondientes al periodo electoral. Además, con el uso de estos programas se pudo determinar si las publicaciones son o no retweets, si existe o no engagement [es decir, la sumatoria de las interacciones de los favoritos, retweets, y comentarios, para el total de publicaciones] entre la candidata y sus seguidores.
Posteriormente, los datos se ordenaron por medio de un esquema de codificación o fichas de análisis de contenido, esto permitió clasificar y categorizar la información por variables. Tal como lo muestra la siguiente tabla:
Además del análisis en relación con la funcionalidad de la plataforma de microblogging Twitter y el uso que esta lider hace del lenguaje, también se hizo la recolección de todos los tweets (35.8K) del periodo de la campaña de consulta popular para construir la red de esta mujer política. Se emplearon los hashtags más utilizados por ella durante ese tiempo, desde el 3 de enero hasta el 3 de marzo de 2018. Entre los que se encuentran: #Transparencia; #ConsultaPopular2018; #N°ChequeEnBlanco; #TernaVicepresidenta. La red comprende acciones que generan engagement [mención, respuesta, cita, retweet] en la red.
4.Resultados
De acuerdo con los objetivos específicos de este trabajo, primero, nos fijaremos en las características que revelan el uso de la plataforma de microblogging Twitter por parte de la candidata re-electa, Mae Montano, durante el periodo del Referéndum y Consulta Popular del 3 de enero al 3 de marzo de 2018. Luego, describiremos los resultados obtenidos del análisis de contenido en referencia al uso del lenguaje y los temas que coloca en la opinión pública. Para finalizar, analizaremos la proyección de su imagen y la conformación de su red.
Los resultados muestran que la líder política generó en promedio de dos tweets diarios, manteniendo una interacción moderada (2,3%) con sus aproximadamente 28.000 seguidores. De este resultado se puede inferir que Mae Montaño no 'pauta' para sus publicaciones y que su engagement es de tipo orgánico.
Su diálogo con otros actores políticos fue mínimo, una de cada cinco veces menciona a un político del mismo partido, pero se dirige 15 veces en forma directa al actual mandatario [@Lenin]. En muchas ocasiones cuestiona su gestión como cuando se refiere a él diciéndole "Dónde está @Lenin, porqué su silencio? ... o su única preocupación es la Consulta? Hasta tanto, algunos de sus ministros hacen de las suyas"4.
La mayoría de las publicaciones realizadas (seis de cada diez) son de tipo textual, y el 35% hacen referencia a enlaces sobre alguna noticia de medios de comunicación. El uso de elementos multimedia es mínimo, apenas el 15% de los tweets son fotos o vídeos. Asimismo, el uso de hashtags o etiquetas solo representa el 26% de las 145 publicaciones y usualmente son tweets que, como ya se mencionó, invitan a sus seguidores a participar en una discusión o conversación sobre temas de coyuntura.
Los hashtags más utilizados por esta mujer política en su comunicación en Twitter durante el periodo de campaña son: #Transparencia; #ConsultaPopular20i8; #N°ChequeEnBlanco; #TernaVicepresidenta. Son temas relacionados con la gestión gubernamental, porque en sus tweets pide 'transparencia' en la rendición de cuentas de los procesos que examina la Contraloría General del Estado y que están vinculados con el manejo de la deuda pública [interna y externa] en el periodo 2009-2017, durante el gobierno del ex mandatario Econ. Rafael Correa.
También se pudo observar que el 67% de sus mensajes tienen un 'tono fiscalizador' frente a las acciones gubernamentales, esto se observa cuando tuitea "una verdadera bofetada al pueblo ecuatoriano #TernaVicepresidenta @Lenin no lo olvidaremos"5 .
Asimismo, el 64% de sus tweets son de tipo informativo y hacen referencia a temas de coyuntura política nacional, noticias internacionales, entre otros; también se observan algunos 'llamados de atención' hacia los seguidores para que tomen conciencia sobre la realidad del país. No obstante, la actividad de la legisladora es incipiente, sólo el 37% son tweets únicos, el 63% restante de sus interacciones son retweets de las publicaciones de sus seguidores (58%), medios de comunicación (17,2%) y políticos de su mismo partido (13,2%). Otra característica de su estilo de comunicación es la confrontación permanente con el gobierno de turno, esto se evidencia porque el 47% de sus tweets están relacionadas con denuncias de actos de corrupción, escándalos políticos y acusaciones vinculadas a ciertos miembros Alianza PAÍS, movimiento político del gobierno (ver Figura 3). Otros temas que coloca en la opinión pública están relacionados con monopolio político (9%); espacios de democracia y participación ciudadana (8%); derechos humanos (7%); y, la crisis económica del país (7%).
También se evidencia que la red de microblogging Twitter para esta líder política es una plataforma que emplea únicamente para la comunicación vinculada con su ejercicio profesional, pues no se identificaron mensajes relacionados con su vida personal, familiar o social, su uso es eminentemente político.
4.1. Composición de la red y modularidad
La red se origina en base a los cuatro hashtags más utilizados por la líder política, a saber: #Transparencia; #ConsultaPopular20i8; #N°ChequeEnBlanco; #TernaVicepresidenta. A partir de ello, se identifica que la red está compuesta por 35.800 tweets, con 8.668 nodos y 19.040 conexiones. Es decir, que se logra construir una red en la que hay interacciones entre 8.7 K usuarios tal como se lo muestra en el gráfico 1. En este contexto, los nodos representan a cada usuario de Twitter que empleó los hashtags mencionados.
Además, se pudo observar que se generaron 45.236 lazos relacionales [menciones, retweets, quotes y replies] entre los usuarios de la red. La cantidad de usuarios que hicieron engagement con @maemontanov fueron 72 y los usuarios con los que la lider política interactuó fueron 7.
Para el estudio de las comunidades se utilizó la función de modularity class, que permitió la distinción de las distintas comunidades a través de una paleta de colores. En el gráfico 1 también se evidencian 30 comunidades, que se formaron a partir de las conexiones comunes que mantuvieron los usuarios.
En el gráfico 2 se puede observar la distribución de comunidades por nodos de la red. El cálculo de la modulariadad es de 0,747. La modularidad métrica compara los enlaces internos de una comunidad frente a los enlaces que conectan la comunidad con el resto de la red.
En este sentido identificamos que @maemontanov no se consolida como el nodo central de la comunidad a la que pertenece (ver Gráfico 1). En el caso de la centralidad de intermediación, es decir el análisis de la posición de un nodo en la red en términos de su capacidad de conexión entre los pares de los nodos de la red, como lo define Lozares, López-Roldán, Bolíbar y Muntanyola (2013). El usuario que propagó información con mayor rapidez debido a las conexiones que posee fue la cuenta del @telediarioec, con una centralidad intermedia de 1⅛26.065,3 lo cual la convirtió en el nodo con la posición más importante dentro de la red de grafos, puesto a que era el puente de comunicación para difundir información con mayor rapidez. Mientras que @maemontaño tiene una centralidad intermedia de 10.2911,5 con lo que se interpreta que, la candidata usó usos hashtags que fueron significativos durante el perido de campaña, sin embargo, su participación fue poco relevante para la conformación de la red.
5.Conclusiones
Si bien Twitter se caracteriza por ser una herramienta "asimétrica, breve, descentralizada, global, hipertextual, intuitiva, multiplataforma, sincrónica, social y viral", esto no se vio reflejado en la comunicación política de Montano, puesto que la plataforma de microblogging se empeló como broadcasting, un espacio de 'reproducción' de sus acciones comunicativas en medios masivos (Orihuela, 2011, p.31). Con el análisis de la conformación de la red de la líder política, se pudo evidenciar que no emplea la red social Twitter como canal "bidireccional, multicanal, multiformato", como un espacio que permite crear comunidades digitales, debates y diálogo entre los actores políticos y ciudadanos, sino únicamente como 'altavoz' de su discurso (Gutiérrez-Rubí, 2008). La escasa interacción con los usuarios de la red [únicamente 7] evidencia que no existe una relación de 'intercambio' entre la legisladora y sus seguidores.
También se observó que, en el perfil de su cuenta oficial de Twitter la candidata Mae Montaño se muestra como activista por los derechos de las mujeres, la libertad, la democracia y la justicia; sin embargo, la mayoría de sus publicaciones no dan cuenta de ello, porque su actividad se centra mayormente en el uso de retweets, son muy pocos los tweets que evidencian su opinión. En este sentido, son mínimos los elementos que proyectan su imagen, porque al no mostrar rasgos de su personalidad y su ejercicio político a través de sus tweets, para los seguidores resulta difícil distinguirla del resto de actores políticos (Orejuela, 2009). Como sostiene López - García (2016), si el candidato no muestra la persona que existe detrás del personaje político que representa, es muy difícil pueda generar una relación más personal y humana, un compromiso real con sus seguidores.
En relación al contenido de sus publicaciones, mayormente estuvo enfocado a 'llamados de atención' hacia los actores gubernamentales y sólo unos pocos tweets fueron respuestas a las preocupaciones ciudadanas, pues la mayoría corresponden a denuncias relacionadas con actos de corrupción del gobierno saliente. Además, se pudo confirmar que en el discurso de la candidata los temas referidos a cambio político y democracia son los menos frecuentes.
En resumen, de todo esto se puede inferir que no existe una estrategia de comunicación política clara y que el 'potencial' que poseen estos espacios públicos digitales [que son las redes sociales] para generar 'compromiso' con los ciudadanos, no es aprovechado al máximo por esta lider política (Padilla De la Torre, 2014).
1 La PAdB se creó en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing en el año 1995. En este encuentro se identificaron doce ámbitos que se muestran como obstáculos para el progreso de mujer en el mundo, a saber: pobreza; educación; salud; violencia; conflictos armados; economía; desigualdad en el poder y toma de decisiones; carencia de mecanismos institucionales para el progreso de la mujer; irrespeto a los derechos humanos; sub-representación de la mujer en los medios de comunicación; medioambiente; discriminación y violación de ninas. Recuperado de http://beijing20.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/csw/bpa_s_ final_web.pdf.
2 De acuerdo con el sistema de cuotas electoral, los partidos políticos deben elaborar sus listas de candidaturas pluripersonales considerando un 50% de participación femenina para cada elección.
3Con Decretos Ejecutivos 229 y 230 dispuso el Consejo Nacional Electoral la realización del referéndum constitucional y consulta popular, amparados con el del Art. 105 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. El proceso electoral en Ecuador fue anunciado el 2 de octubre de 2017 por el presidente Lenin Moreno y fue realizado el domingo 4 de febrero de 2018, con la finalidad de reformar la constitución y consultar a la ciudadanía sobre temas de importancia nacional. La papeleta de votación constó de siete preguntas para que los votantes puedan aprobar o rechazar, y la participación total en las votaciones fue del 82.1%. Recuperado de http://cne.gob.ec/es/procesos-electorales/referendum-y-consulta-popular-2018 https://www.eluniverso.com/resultados-consulta-popular-2018-ecuador
4 Recuperado de https://twitter.com/maemontanov/status/951545592404168704
5 Recuperado de https://twitter.com/maemontanov/status/949113955145920512
Referencias
Antón, John (2013a), Afrodescendencia, participación política y proceso electoral 2013. Democracias, vol. 1, Quito, octubre-diciembre 2013, pp. 149-214. Instituto de la Democracia.
Antón, John (2013b), Estado plurinacional e interculturalidad y afrodescendientes en Ecuador, en Crisis del capitalismo neoliberal, poder constituyente y democracia real, P. Chaves, C. Prieto y R. Ramírez (eds.), Quito, Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Asamblea Nacional del Ecuador. Recuperado en marzo de 2018 de, https://www. asambleanacional.gob.ec/es/blogs/mae-montano/50290-mae-montanoasambleista-nacional-creo-lista-21
Caldevilla Domínguez, D. (2009). Democracia 2.0: la política se introduce en las redes sociales. Pensar la Publicidad, III, 2, 31-48.
Canel, M. J. (2006). Comunicación política: una guía para su estudio y práctica. Tecnos.
Carlisle, J. E., & Patton, R. C. (2013). Is social media changing how we understand political engagement? An analysis of Facebook and the 2008 presidential election. Political Research Quarterly, 66(4), 883-895.
Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Obtenido de https://docs.google.com/file d/oB-aY1ynFcpHbelFFT1NrZFZrNok/view
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Capítulo cuarto: Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades. Art. 58. Quito, Ecuador. Registro Oficial 449.
Creo. Recuperado en marzo de 2018, de http://creo.com.ec/noticias/comunicadosobre-decision-de-mae-montano/
De la Cal Pedroso, J., & Ferrando Sellers, R. (2011). Plan de acción de género en desarrollo de la Cooperación Española en Ecuador 2011-2014. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Došek, T., Freidenberg, F., Caminotti, M., & Muñoz-Pogossian, B. (Eds.). (2017). Women, politics, and democracy in Latin America. Palgrave Macmillan.
Durán Barba, J. y Nieto S. (2011). El arte de ganar: cómo usar el ataque en campañas electorales exitosas. Buenos Aires: Debate.
Durán Barba, J., Nieto, S. N. (2006). Mujer, Sexualidad, internet y política: los nuevos electores latinoamericanos (No. Sirsi ^789681681265).
Enli, G. S., & Skogerbø, E. (2013). Personalized campaigns in party-centred politics: Twitter and Facebook as arenas for political communication. Information, communication & society, 16(5), 757-774.
Fernández Poncela, A. M. (2011). Las cuotas de género y la representación política femenina en México y América Latina. Argumentos (México, DF), 24(66), 247-274.
Gómez-Escalonilla Moreno, G., García Jiménez, A., Santín Durán, M., Rodríguez Díaz, R., & Torregrosa Carmona, J. F. (2008). La imagen de la mujer política en los medios de comunicación.
Gutiérrez-Rubí, A. (2018). Twitter: la política vigilada. Obtenido de https://www. gutierrez-rubi.es/wpcontent/uploads/2012/01/Twitter_enfoque.pdf
Helgesen, S. (1993) La ventaja de ser mujer. Formas femeninas del liderazgo. Vergara, Buenos Aires.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4a edición) Ed. Ciudad de México, México: McGrawl Hill.
Htun, M., & Piscopo, J. (2014). Women in politics and policy in Latin America and the Caribbean. In Conflict Prevention and Peace Forum CPPF Working Papers on Women in Politics (Vol. 2).
Igartua Perosanz, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación.
Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censo. Resultados del Censo 2010. https://www. ecuadorencifras.gob.ec/resultados/
Kaufmann, A. (1996). Tercer milenio y liderazgo femenino. Capital Humano, 92(1), 52-56.
López-García, G. (2016) 'Nuevos' y 'viejos' liderazgos: la campaña de las elecciones generales españolas de 2015 en Twitter. Communication & Society 29(3), 149-167.
Losito, G. (1993). L'analisi del contenuto nella ricerca sociale. Milano: Angeli.
Lozares, C., López-Roldán, P., Bolívar, M., & Muntanyola, D. (2013). La centralidad en las redes personales: medición, correlación y aplicación. Metodología de Encuestas, 15, 77- 97.
McNair, B. (2017). An introduction to political communication. Routledge.
Moreno, I. (2001). Genoma digital, Análisis, no 27, Barcelona (p.112). Obtenido de http://www.bib.uab.es/pub/analisi/021121 75n27p101.pdf.
Orejuela, S. (2009). Personalización política: la imagen del político como estrategia electoral. Revista de Comunicación No. 8, Universidad de Piura, Lima, Perú. Obtenido de http://rcom.medianewsonline.com/pdf/2009/Art060-83.pdf
Orihuela, J. L. (2011). Mundo Twitter. Alienta. Barcelona, Espana
Padilla De la Torre, María Rebeca. (2014). Citizenship in the network: Analysis of political practices among university students. Comunicación y sociedad, (21), 71-100. Recuperado en 04 de abril de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0i88-252X20i4000i00004&lng=es&tlng=en.
Piscitelli, A. (2011). Prólogo: Twitter, la revolución y los enfoques ni-ni. En Orihuela, J.L., Mundo Twitter (pp. 15-20). Alienta. Barcelona, Espana
Rodríguez, A. (2018). Trump 2016: ¿presidente gracias a las redes sociales?. Palabra Clave, 21(3), 831-859.
Rosener, J. (1990). Ways Women lead, Harvard Business Review, N° 68, (119-125).
Rovira, G. (2017). Activismo en red y multitudes conectadas. Barcelona: Icaria.
Saldana, M. Á. (2017). El lenguaje de la imagen personal. Bebookness.
Sánchez, J. A. (2007). Afrodescendientes: sociedad civil y movilización social en el Ecuador. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 12(1), 233-245.
Stevens, C. H. (1981). Many-to many communication.
Stewart, N. A., & Stewart, R. G. (2009). Politics one. Palgrave Macmillan Australia
Umpierrez de Reguero, Sebastián; Jara-Alba, Carol; Cassis Jurado, Adriana Ecuador, mujeres y representación legislativa (1979-2015) Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, vol. XIV, núm. 24, 2016, pp. 13-40 Universidad Central de Chile Santiago, Chile
Valenzuela, S., Somma, N. M., Scherman, A., & Arriagada, A. (2016). Social media in Latin America: deepening or bridging gaps in protest participation?. Online Information Review, 40(5), 695-711.
Yin, R. K. (1993). Case study research design and methods applied. Social Research Methods Series, 5.
Zamora-Medina, R., & Zurutuza-Muñoz, C. (2014). Campaigning on Twitter: Towards the "personal style" campaign to activate the political engagement during the 2011 Spanish general elections
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2020. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Through the case study of Mae Montaño, an Afro-Ecuadorian delegate for the political party Creando Oportunidades (CREO), we analyze how political leaders project their image on Twitter. In this research of mixed method we use Twitonomy and Conversocial programs to extract and analyze the data. [...]we applied content analysis technique to determine the issues and language uses of legislator woman. Keywords: political communication; Twitter; female political leadership; minority; Ecuador. 1.Introducción La forma de pensar y hacer política ha evolucionado, el desarrollo de la plataforma web 2.0 y la transformación del ecosistema mediático actual ofrece nuevos modos de comunicación e interacción con los diversos públicos de interés (Caldevilla, 2009).
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Universidad Casa Grande, Cdla. Miraflores, Av. Las Palmas #304 y calle 4ta, Guayaquil, Ecuador