Resumen: Esta investigación analiza la importancia de la competencia digital para el ejercicio de la comunicación institucional en territorio. Para ello se estructuró un análisis de caso enfocado en el perfil profesional del comunicador de seis instituciones de la ciudad de Machala, Ecuador, aleatoriamente seleccionadas, análisis cualitativo que aplica entrevistas, observaciones participativas y diseño documental, cada una de ellas con su respectiva matriz de análisis y evaluación. Entre las conclusiones se evidencia que los Directivos de las organizaciones deben promocionar la formación de su talento humano en temas de alfabetización mediática ya que existe la predisposición de los comunicadores institucionales entrevistados para desarrollar aún más sus competencias relacionadas con la ciudadanía digital. Finalmente, se insta a que el comunicador institucional incorpore la práctica de la tecnología para superar los retos profesionales, lo que daría un valor diferenciado y una ventaja competitiva a su perfil como 'comunicador local con actuación global'
Palabras-clave: Comunicación institucional; competencia digital; directivos de empresas; comunicador organizacional; territorio; localidad.
Abstract: This research analyzes the importance of digital competence for the exercise of institutional communication in territory. For this purpose, a case analysis was structured focusing on the professional profile of the communicator of six institutions in the city of Machala, Ecuador, randomly selected, qualitative analysis that applies interviews, participatory observations and documentary design, each with its respective matrix of Analysis and evaluation Among the conclusions it is evident that the Directors of the organizations must promote the formation of their human talent in media literacy issues since there is a predisposition of the institutional communicators interviewed to further develop their skills related to digital citizenship. Finally, the institutional communicator is urged to incorporate the practice of technology to overcome professional challenges, which would give a differentiated value and a competitive advantage to his profile as 'local communicator with global action'.
Keywords: Institutional communication; digital competence; business executives; organizational communicator; territory; locality.
1.Introducción
La siguiente investigación ha sido realizada como un estudio de caso en instituciones privadas y públicas del cantón Machala, año 2019, a fin de reconocer la forma de trabajar del comunicador organizacional, en cuyo ejercicio profesional aplica diariamente competencias relacionadas con la ciudadanía digital en referencia al uso inmersivo de las Tecnologías de la Información y la Competencia. Para ello, y en un primer momento, se constatan las capacidades, las competencias y las características que pertenecen a su perfil profesional, enmarcado en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La importancia de este tipo de investigaciones radica en dos factores: 1) invertir en la formación institucional de los comunicadores y 2) saber aprovechar las oportunidades técnica-tecnológicas coyunturales, las cuales demandan un dominio especializado por parte de los comunicadores, lo que constituye una ventaja competitiva en la Sociedad del Conocimiento. A continuación, se destacan cada uno de los apartados que conforman el presente trabajo investigativo:
* En un primer momento se exponen las generalidades del objeto de estudio, información clave que sirve para contextualizar la investigación, se expone además la problemática a analizar y presenta la justificación que explica el por qué es meritorio investigar este tipo de temas en territorio. Para culminar se presenta el objetivo general, los objetivos específicos, los supuestos que plantean los autores. En el marco teórico se distinguen los conceptos que sirven para desarrollar conceptualmente la investigación. Entre ellos están: Tecnologías de la Información y la Comunicación, Comunicación institucional, Comunicador institucional, Perfil profesional, Competencias del comunicador en el siglo XXI.
* En un segundo momento se describe la metodología y las técnicas usadas en la presente investigación, la cual tiene un enfoque cualitativo que aplica una triangulación de técnicas basadas en la entrevista y la observación participativa. A modo complementario, se aplica el diseño documental y la revisión bibliográfica para identificar conceptos referentes al marco teórico. Cabe mencionar que el alcance de la investigación es descriptivo-exploratorio ya que identifica las características del perfil del comunicador institucional y la importancia que este concede a la formación en TICs. Este es un análisis de tipo no experimental porque la investigación está basada en la observación in situ en el contexto laboral de comunicadores de empresas públicas y privadas de la ciudad de Machala, Ecuador.
* Posterior a ello, y en un tercer momento, se contrastan los resultados obtenidos con base en investigaciones de teóricos referentes en ciencias de la comunicación en Latinoamérica. También se detallan los resultados de las entrevistas a profesionales especializados en comunicación y tecnología. De forma complementaria, se muestran los registros de la observación participativa en los departamentos de comunicación en las empresas públicas y privadas de la ciudad de Machala. Finalmente, las conclusiones y los resultados se enuncian como respuesta a los objetivos de la investigación.
El estudio se efectuó en un territorio descentralizado de las economías de las grandes ciudades, localizando geográficamente a la Machala como lugar de investigación. El propósito es abarcar la información necesaria que ayudará a concretar el perfil profesional del comunicador en las instituciones públicas y privadas siendo influenciado por las nuevas tecnologías, haciendo de este, un tema global ya que el término nuevas tecnologías es mundialmente reconocido, además de considerarse las TICs un ámbito disciplinar complementario que sirve de aporte para los Licenciados en Comunicación.
A más de ello, se establecieron las siguientes preguntas de investigación: ¿cuál es la relación de la competencia digital dentro del perfil profesional del comunicador institucional de Machala, en el año 2019? ¿Por qué el manejo tecnológico es importante en el ejercicio profesional del comunicador institucional? ¿Cuál es la importancia de la formación constante y la capacitación continua en temas técnico-tecnológicos para el comunicador institucional?
El objetivo del estudio fue identificar las nuevas características que se adhieren al perfil profesional del comunicador institucional, específicamente por la influencia de las tecnologías de la información y la comunicación, que generan cambios para los comunicadores en el área institucional en territorio. En cuanto a la población, esta fue elegida con base en el Ranking de las principales empresas e instituciones del país (Revista Gestión, 2015), contextualizado para el caso de Machala, con el Directorio de Empresas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2017). Al contar con la base de datos de las instituciones públicas y privadas del cantón se procedió a la emisión de oficios institucionales para la aprobación de visitas in situ y la observación participativa en los Departamentos de Comunicación Institucional y Relaciones Públicas. Finalmente, y tras cumplirse 15 días de período-respuesta, se obtuvo el acceso a las siguientes instituciones: UPA Comunicación Integral, ECU 911, Cuerpo de Bomberos, Municipalidad de Machala, Orenses Sporting Club y Corporación Palmar. En cuanto a los objetivos del estudio, estos se establecieron del siguiente modo:
* Relacionar la competencia digital con el perfil profesional del comunicador institucional del cantón Machala, período 2019.
* Identificar las funciones que realiza un comunicador institucional en su entorno inmediato de trabajo.
* Caracterizar el perfil profesional del comunicador institucional del cantón Machala, año 2019.
* Analizar la importancia de la alfabetización digital para el ejercicio profesional del comunicador institucional.
A modo de supuestos a ser comprobados se efectuaron conjeturas como:
* Existe predisposición de los comunicadores institucionales para capacitarse en temas técnico-tecnológicos; sin embargo, no asisten a cursos en ciudades aledañas, por cumplir con el horario de trabajo.
* Los comunicadores institucionales han adquirido sus competencias digitales de forma autodidacta.
* Los Directores de Talento Humano de las instituciones públicas y privadas del cantón Machala no invierten en capacitaciones técnico-tecnológicas para sus comunicadores institucionales.
2.Desarrollo conceptual
La tecnología en el mundo ha dado grandes cambios e innovaciones. A más de facilitar el trabajo de la comunicación actúa directamente tanto en los profesionales como en las personas. En el caso de la comunicación se habla de las tecnologías de la información y comunicación a fin de que garanticen la calidad y la fiabilidad de la información (Grande, Cañón y Cantón, 2016). Autores como Cano y Baena (2017) afirman que "en la actualidad las empresas destinan buena parte de sus inversiones en la adquisición, actualización y mantenimiento de la infraestructura tecnológica".
En cuanto al perfil profesional del comunicador institucional se menciona que "es necesaria una constante actualización en el sentido del abrupto desarrollo de las TICs, donde si bien el comunicador técnico requiere un dominio eficiente y creativo de las diversas e innovadoras herramientas digitales" (López, 2017). A más de ello, "la aparición de las herramientas social media, brinda una oportunidad para que las agencias recuperen aquello que da relevancia de su trabajo: el trato con el público" (Solís, 2009), puesto que a partir de la aparición de las denominadas herramientas social media, las relaciones públicas tienen la oportunidad de mejorar esa comunicación directa con el público y de paso dándole un plus a la comunicación institucional. Se habla entonces de una comunicación que trasciende fronteras en cuestión de segundos, Márquez, García y Mejía (2017) establecen que "esta comunicación de carácter institucional realizada por una organización tiene el objetivo de establecer relaciones entre sus distintos públicos, no solo con motivos publicitarios y comerciales, sino con la intención de crear una credibilidad y confianza". Para Costa y Fontela (2016), "las investigaciones en relaciones con los públicos también van a remolque de la realidad y de los cambios que se suceden", ya que actualmente, el entorno en que el comunicador institucional debe desempeñar sus habilidades es mucho más amplio y dinámico. En cuanto a la formación y el desarrollo en la innovación es necesario que "las personas se formen elaborando y ejecutando proyectos relevantes para resolver problemas del contexto" (Vázquez et al., 2016). Para un mejor desempeño laboral los autores establecen que los profesionales deben estar en constante preparación, desarrollando proyecto y esto solo se da de la mano con la tecnología e innovación, destacando el aporte que realiza el comunicador institucional. Según Soler, Sora, Freixa e Ignasi (2016), "el área de la comunicación y la documentación ha aportado nuevas especificidades que permiten completar la centralidad del especialista en comunicación interactiva en el universo de la comunicación digital". No en vano, Azar (2017) considera que "como comunicadores debemos adaptarnos a las nuevas condiciones culturales, tomando conciencia del hecho de que, si bien los medios de comunicación nacen de la sociedad, también es cierto que la sociedad es como es por los medios de comunicación circulantes". Debido a este cambio los profesionales en comunicación deben estar preparados de a acuerdo a las exigencias de estas nuevas comunidades, resultado de esta situación la aparición las nuevas carreras profesionales ofertadas y la competencia profesional.
3.Metodología
El análisis constó de la comprobación, observación y deducción de la importancia de la competencia digital en el perfil del comunicados De esta manera, la mejor opción de trabajo fue la metodología cualitativa, la cual se encargó de analizar cualidades que corresponden al contexto y a la realidad socio-humana de hechos sociales y de los sujetos participantes en territorio. Desde el principio de la construcción de la temática se relacionó con la metodología cualitativa ya que esta cumplía con las variables sociales que caracterizaban la naturaleza del estudio. A más de ello, se emplearon diversas técnicas que permitieron dar una respuesta congruente a los objetivos trazados. Estas fueron:
* En primera instancia, la revisión bibliográfica, técnica de investigación que ayudó a elegir los artículos publicados en revistas de alto impacto académico de los últimos cinco años. Para su desmontaje se aplicó la matriz proporcionada por autores como Belcher (2017).
* El segundo método fue la técnica del diseño documental. En este punto se verificó el uso de un monitoreo de medios como instrumento de análisis de la información mediática a fin de contextualizar la relevancia del tema-objeto de estudio. La matriz utilizada para el diseño documental corresponde a la propuesta de Vinueza (2015).
* Como tercer enfoque de la investigación se aplicó el estudio de caso. Para ello se eligieron seis empresas, tanto públicas como privadas, los casos, aleatoriamente seleccionados en la ciudad de Machala sirvieron para delimitar el lugar de análisis con el único fin de aplicar la guía de observación y la entrevista a Directivos y comunicadores, para así describir el protagonismo de la tecnología en el perfil del comunicador organizacional. Las empresas públicas elegidas fueron: Municipalidad de Machala, ECU 911 y Cuerpo de Bomberos. Entre las empresas privadas constaron: UPA Comunicación Integral, Orenses Sporting Club y Corporación Palmar.
* La entrevista fue la cuarta técnica aplicada en distintos campos interdisciplinares de la comunicación organización y la tecnología. Entre las fuentes de información participaron: comunicadoras digitales, especialistas en tecnología, docentes en comunicación, comunicadores de libre ejercicio y comunicadores institucionales de empresas públicas y privada, siendo un total de 18 profesionales entrevistados. Se aplicó un banco de preguntas abiertas y cerradas, datos segmentados en matrices de análisis según la propuesta de Valdivia (2017).
* Se culminó con la visita in situ a las instituciones, públicas y privadas de la ciudad de Machala. Con la ayuda de una guía de observación se evaluaron variables como: contexto laboral, habilidades de comunicador, formación profesional y equipo tecnológico. Ya en territorio, se analizaron los Departamentos de Comunicación Institucional, Dirección de Comunicación (DIRCOM) y Relaciones Públicas, trabajando directamente con el personal que labora en estas áreas, titulados en Comunicación, y los jefes inmediatos de los comunicadores institucionales. La observación fue de carácter participativo, ejecutada entre junio-julio 2019 en tres empresas públicas (Municipalidad de Machala, ECU 911 y Cuerpo de Bomberos de Machala) y tres empresas privadas de la ciudad de Machala (UPA Comunicación Integral, Orenses Sporting Club y Corporación Palmar).
El alcance de esta investigación fue descriptivo-exploratorio en correspondencia a la caracterización del perfil profesional del comunicador institucional y su relación con la competencia digital. Esta investigación, de tipo no experimental, permitió describir de manera prolija las variables de la investigación en su contexto natural y para ello empleó un diseño transversal correlacional de variadas técnicas propias de las ciencias de la comunicación.
4.Resultados y discusiones
4.1.Resultados teóricos
Los resultados del análisis realizado mediante entrevistas, análisis de caso, observación, desmontaje de artículos y verificación de medios, determinó que gracias a "las tecnologías de la información y la comunicación han aparecido distintas actividades dentro de la administración pública, la milicia, las empresas o el entretenimiento" (Karam, 2017). Se habla entonces de un cambio no solo de la manera de hacer comunicación sino también, del perfil del comunicador, esto respecto a las nuevas capacidades multidigitales que el comunicador debe manejar para desempeñarse laboralmente. No se trata de que el perfil del comunicador cambie, sino de un proceso de adaptación. Al respecto, los expertos mencionaron que el comunicador necesita incorporar a su background conocimientos transdisciplinarios afines con la convergencia mediática.
Al comunicador le ha tocado adaptar sus conocimientos apoyándose en campos de otras profesiones, por ejemplo, el diseño gráfico e incluso la misma tecnología. En Ecuador aún no se cuenta con tecnología robótica en comunicación ya que únicamente se la puede encontrar en el área industrial, pero en actualidad la asociación de prensa del Reino Unido, junto a la empresa de datos Ubrs Media, han creado RADAR (Reporteros, datos y robots), iniciativa que permite contar historias para los medios de comunicación por medio de los datos adquiridos a través de la automatización de datos abiertos y el trabajo humano. Además, The Washington Post trabaja con el robot Heliograf el cual, con inteligencia artificial, cuenta noticias deportivas y de política desde el año 2016. Para los entrevistados, especialistas en comunicación y tecnología, la sociedad debe estar en constante preparación acorde a los desafíos de la alfabetización digital.
Cabero y Ruíz (2018) concuerdan que "con su utilización se puede favorecer el alcanzar una educación de calidad y eliminar o disminuir con su incorporación las barreras que impiden el acercamiento de todas las personas a la educación, a la cultura y al mundo laboral". En otras palabras, los profesionales trabajan en un contexto tecnológico inmersivo con alta competitividad. Por tanto, deben manejar con eficiencias las TICs en un nuevo modelo de comunicación que, según Lucas (2006), se caracteriza por:
1. La sobreabundancia de información, que conlleva importancia del contenido y potencia ilimitada; 2. La frecuente existencia de muchos emisores diferentes, pero de uno a uno (Webs, Blogs, Wikis, etc.); 3. La mayor confusión entre emisor o receptor, con usuarios en entornos conectivos, no receptores; 4. Lo intentos de vuelta a la conversación, con instantaneidad y sin costes, más allá de la lejanía, considerando que el juturo es el mensaje (SMS); 5. La realidad de la comunicación no es secuencial (hipertexto) (p.29).
La comunicación también entra en este escenario de transformación, recalcando una vez más que los comunicadores deben estar prestos a dar soluciones respectos a los productos digitales comunicativos que con el tiempo se están desarrollando, empezando desde la formación de los estudiantes universitarios. Para ello se debería implementar la competencia digital en el pensum académico en cuanto asignaturas afines al uso de las tecnologías de la información y comunicación como programas de edición tanto audio como video, diagramación, fotografía, el desarrollo y uso de páginas web.
La comunicación y la tecnología no pueden ir separadas porque entre las dos se complementan. Es más, la investigación verificó que la comunicación institucional vincula todos los conocimientos, las destrezas y las aptitudes necesarias para un trabajo integral con las audiencias. Las empresas que cuentan con departamento de comunicación institucional en la ciudad de Machala tienen profesionales en Comunicación, pero contratan a otras empresas para que ayuden con la producción de contenido digital. Otra de las observaciones que se hizo dentro de las empresas es la falta de insumos tecnológicos y por ello hacen uso de sus celulares. Por ello, sus comunicadores aspiran en un futuro adquirir material tecnológico completo para sus áreas de trabajo.
Las tecnologías de la información y la comunicación no son un aporte solo para especialistas, también son de importante uso para los comunicadores de libre ejercicio profesional, quienes, gracias al manejo del SEO, han comenzado a emprender negocios alternativos, modo teletrabajo. Al respecto, los comunicadores se convierten en creadores de contenido y cuando este contenido es profesionalizado con el uso de las capacidades y las herramientas tecnológicas se transforman en ideas de negocio, como es el caso de tres de los entrevistados que forman parte de la investigación, llegando al punto de volverse una profesión o convertirse en influencer quien "es una persona con una amplia comunidad de seguidores que estiman la información suministrada por este con quien comparten intereses comunes" (Martínez y Gonzáles, 2018). En este contexto, el comunicador adquiere la información para luego venderla a sus seguidores por medio de sus redes sociales, en palabras de Carlos Luis Andrade, entrevistado de la investigación (EP01), quien denominó a los comunicadores como "comerciantes de contenido". De esta manera, el comunicador no tendría que esperar adquirir un empleo en alguna empresa, porque cuando comience a entender que 'tiene oro' (hablando metafóricamente) en sus conocimientos y capacidades tecnológicas, comenzará a sentirse rentable en términos económicos y de valía profesional.
4.2.Análisis de las entrevistas
Luego de implementar las entrevistas para caracterizar el perfil del comunicador y la relación que tiene con la competencia digital se ha logrado destacar que la tecnología cumple un papel fundamental y es la precursora de la competencia digital para el comunicador, como lo mencionaron los entrevistados especialistas en comunicación digital, para quienes las TICs son una herramienta de uso que permite investigar y trabajar, que, además de ser un objeto de estudio, transforma la manera de leer información, compartir y comunicar en una razón dialógica.
Para los entrevistados, los comunicadores se deben formar y ser capaces de transmitir una información por todos los medios posibles, tener conocimiento del manejo de SEO, ası como el uso de programas de edición y dıagramacıon que ayuden a la creación de productos audiovisual. A su criterio, el fin del comunicador siempre será contar historias, pero ahora tiene que adaptar sus narrativas a los medios emergentes.
Algo relevante que mencionaron los entrevistados fue que los profesionales deben estar siempre prestos a la capacitación formativa en TICs, puesto que en cada una de las actividades diarias se emplea la tecnología y en un futuro será imposible trabajar desvinculados del campo tecnológico, es más, ellos consideran analfabeta a una persona que no sabe usar programas tecnológicos o navegación en red. A su criterio, la competencia digital ha mostrado la importancia y la necesidad de que el profesional esté formado o tenga estas capacidades que derivan del uso de las tecnologías de la información y comunicación ya que esto es fundamental para el desarrollo y la comunicación de la empresa.
El docente en comunicación debe encaminar el aprendizaje de los estudiantes en el entorno de la nueva cultura digital, desarrollando las capacidades inmersivas desde el aula con sus alumnos; es decir, un docente en comunicación debe ser usuario constante de la tecnología no solo por la facilidad y las oportunidades educativas, sino por la responsabilidad de formar profesionales capaces de afrontar los desafíos del siglo XXI. En la actualidad se puede observar un sinnúmero de comunicadores que aplican el uso del SEO y la tecnología como un factor positivo dentro de sus carreras puesto que esta les ha ayudado a emprender sus propias empresas en redes sociales. Debido a esto, los entrevistados alientan a los profesionales a trabajar con las tecnologías puesto que tanto comunicación como tecnología siempre irán de la mano (ver figura 1).
4.3.Análisis de la observación in situ
Según las fichas de observación aplicadas los departamentos de comunicación de instituciones privadas, como UPA y Corporación Palmar, tienen profesionales capacitados y el material tecnológico necesario, aunque no cuentan con un departamento de comunicación institucional legalizado. Las tareas que realizan sus comunicadores es de relaciones públicas y manejo de la imagen de la empresa. En el caso de Orense Sporting Club sí tienen un departamento de comunicación institucional definido, aunque contratan una consultoría externa para capacitar a su personal en cuanto diseño y manejo de redes sociales.
Dentro de las instituciones públicas existe un escenario muy distinto. Por ejemplo, Municipalidad de Machala, Cuerpo de Bomberos y ECU 911, tienen definido el departamento de comunicación institucional, con insumos tecnológicos y profesionales capacitados. Son instituciones funcionales en las cuales destaca al departamento de comunicación institucional como el eje fundamental para cuidar la imagen de la institución, lo que demuestra el profesionalismo y la competencia digital existente en el sector público.
El escenario en la ciudad de Machala es emergente porque las instituciones privadas recién están implementando los departamentos de comunicación, siendo este un trabajo básico y elemental. De este modo a la institución le toca invertir en la formación de sus empleados, como es el caso de las empresas Orense Sporting Club y Corporación Palmar ya que ellos contratan servicios de consultoría externos, a diferencia de la Municipalidad de Machala y la institución ECU 911, entidades gubernamentales que tienen definidas sus áreas laborales en materia de comunicación institucional.
Los expertos en comunicación digital mencionaron la importancia del manejo de programas digitales de edición y diagramación. Desde su perspectiva, el uso de las TICs va más allá de saberlas usar y están condicionadas al factor actualidad, pertinencia y funcionalidad. Según sus testimonios, la capacidad que todo comunicador debe tener es la de saber contar historias, pues a pesar de que se han logrado grandes avances tecnológicos, está aún no es capaz de contar historias y ese es el desafío del comunicador frente a sus audiencias.
Una de las características particulares de esta investigación fue la localización geográfica, puesto que Machala es una ciudad pequeña donde las empresas privadas aún no explotan en su totalidad la comunicación institucional y se cumple únicamente con el trabajo de relaciones públicas, con la diferencia de que la persona encargada de este Departamento es un profesional multitareas en comparación con las instituciones públicas donde existe un equipo con profesionales capacitados para cada área de la comunicación institucional. En todo caso, si el comunicador no tiene habilidades tecnológicas suficientes las instituciones realizan contratos con empresas externas que se dedican a diseño, manejo de redes sociales, uso de SEO, etc.
Entre esas características están: manejo de comunicación interna y externa, manejo de social media, manejo de cámaras tanto video como fotografía, programas de diseño, edición y diagramación, protocolo, habilidad para transmitir un mensaje o presentar, y para culminar algo que todos los comunicador deben saber es tener la capacidad para contar historias debido a que todas estas características que pertenecen al perfil del comunicador institucional en la actualidad serán usadas con el único fin de contar una historia (figura 2).
5.Conclusiones
A modo de consideración final se enuncian las siguientes conclusiones en correspondencia con los objetivos de la investigación:
La competencia digital ha hecho del comunicador institucional un profesional interdisciplinario que innova continuamente en el aprendizaje de las TICs y está pendiente de las tendencias tecnológicas que le rodean. La relación que tiene la competencia digital con el perfil del comunicador institucional es trascendental, puesto que, si el comunicador no dispone de las competencias digitales básicas, no podrá desempeñar su cargo con éxito. En efecto, Machala es una ciudad donde la comunicación institucional está comenzando a ser aplicada de forma profesional y por ello es primordial que los comunicadores incorporen a su labor la innovación, la capacitación y la formación en el uso las nuevas tecnologías, para desempeñar su oficio de forma integral.
Dentro de las funciones que el comunicador institucional realiza en su entorno inmediato de trabajo se encuentra: manejo de comunicación interna, implementación de mensajería por medio de uso de plataformas digitales, renovación y diseño de marca institucional, organización de eventos, maestro de ceremonia, manejo de comunicación externa, diseño de imagen multiplaforma, edición de fotografía, video y audios, diagramación de revistas, manejo de cámaras fotográficas y de video, redacción para distintos medios, así como gestión y creación de contenido para páginas web y de redes sociales.
El perfil del comunicador institucional del cantón Machala, Ecuador, demanda bases sólidas en el aprendizaje de la comunicación tales como: redacción, Storytelling, uso contextualizado de fuentes, identificación asertiva de los públicos, facilidad de expresión y habilidades tecnológicas.
Para los comunicadores institucionales, la importancia de la alfabetización digital radica en dos factores, el primero es desarrollar las capacidades y las habilidades tecnológicas para usar recursos digitales y como segundo factor es el saber identificar el tipo de información que radica en web a fin de evitar la propagación de noticias falsas.
Se estima que esta investigación sea de tal importancia para los futuros Licenciados en Comunicación y que su lectura permita analizar los desafíos profesionales que demanda la Sociedad del Conocimiento para todo aquel que ejerza la comunicación institucional en territorio, en un contexto de movilidad y descentralización de las organizaciones.
Referencias
Azar, R. (2017). ¿Qué desafíos enfrentan los comunicadores del siglo XXI? Revista Controversia, 13(1), 28.
Belcher, W. (2017). Cómo escribir un artículo científico en 12 semanas. México: FLACSO México.
Cabero, J. y Ruiz, J. (2017). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, 9,16-30.
Cano, J. y Baena, J. (2017). Limitaciones en el uso y apropiación de tecnologías de información y comunicación para la negociación internacional en empresas colombianas. Observatorio (OBS) Journal, 11, 115.
Costa, C. y Fontela, B. (2016). Relaciones Públicas y social media. Proactividad de las empresas españolas en redes sociales audiovisuales. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 6(11), 238.
EP01. Entrevista personal con Carlos Luis Andrade. Machala, junio 2019.
Grande, M., Cañon R. y Cantón I. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación: Evolución del concepto y características. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, 6, 225.
INEC (2017). Directorio de empresas 207. Ecuador en cifras. Disponible en: https:// www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/
Karam, T. (2017). ¿Nuevas tecnologías, nuevos perfiles profesionales en comunicación? Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 14(27), 56 - 67.
López, J. (2017). Percepciones y expectativas sobre las competencias laborales en TICs en el perfil profesional del comunicador de la ciudad de Cochabamba al 2017. Revista Compás Empresarial, 8(22), 11.
Lucas, A. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación: Cambios en el modelo de comunicación. Revista Homologramática, 1(4), 15 - 33.
Márquez, J., García, W. y Mejía L. (2017). La importancia de los departamentos de comunicación y relaciones públicas en los aeropuertos internacionales. Estudio de Caso: Aeropuerto Internacional Eloy Alfaro de Manta. Revista Razón y Palabra, 21(2-97), 590.
Martínez, R. y Gonzáles, C. (2018). Comunicación de Marca en Instagram, ¿Una Cuestión de Género? El Rol del Influencer de Moda. MCS-Masculinities and Social Change, 7(3), 236.
Revista Gestión (2015). Índice Ranking Anual. Revista Gestión. Disponible en: https:// bit.ly/2lvLAwo
Soler, J. Sora, C. Freixa, P. e Ignasi, J. (2016). Perfil del profesional de la comunicación interactiva. El profesional de la Información, 25(2), 199.
Solis, B. (2009). Putting the Public Back in Public Relations: How Social Media Is Reinventing the Aging Business of PR. Estados Unidos: Pearson Education, Inc.
Valdivia, M. (2017). Matriz de Consistencia Categorial de las Entrevistas Cualitativas. Blog de educación. Recuperado de https://cutt.ly/bwdmm4H
Vázquez, J. M., Hernández, J., Vázquez, J., Juárez, L., y Guzmán, C. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 340.
Vinueza, G. (2015). Monitoreo de medios y planificación de la información. Emaze.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2020. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Abstract: This research analyzes the importance of digital competence for the exercise of institutional communication in territory. For this purpose, a case analysis was structured focusing on the professional profile of the communicator of six institutions in the city of Machala, Ecuador, randomly selected, qualitative analysis that applies interviews, participatory observations and documentary design, each with its respective matrix of Analysis and evaluation Among the conclusions it is evident that the Directors of the organizations must promote the formation of their human talent in media literacy issues since there is a predisposition of the institutional communicators interviewed to further develop their skills related to digital citizenship. [...]the institutional communicator is urged to incorporate the practice of technology to overcome professional challenges, which would give a differentiated value and a competitive advantage to his profile as 'local communicator with global action'. Keywords: Institutional communication; digital competence; business executives; organizational communicator; territory; locality. 1.Introducción La siguiente investigación ha sido realizada como un estudio de caso en instituciones privadas y públicas del cantón Machala, año 2019, a fin de reconocer la forma de trabajar del comunicador organizacional, en cuyo ejercicio profesional aplica diariamente competencias relacionadas con la ciudadanía digital en referencia al uso inmersivo de las Tecnologías de la Información y la Competencia.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Universidad Técnica de Machala, Machala, 070201, Machala, Ecuador
2 Universidad Autónoma de Barcelona, 08193, Cerdanyola del Valles, Cataluña, España