Resumen: El desarrollo de la industria de la defensa ha constituido por años un anhelo para los gobiernos nacionales que aspiran disminuir los niveles de dependencia tecnológica exógena en tan estratégico sector. En el presente trabajo se realiza un análisis teórico en relación a los principales fundamentos que reflejan las posibilidades de desarrollo de la economía e industria de defensa de un Estado, a partir de una breve revisión de la situación actual en Latinoamérica y para el caso ecuatoriano, los antecedentes desde el punto de vista político y económico que permitan desarrollar dicho sector en el país. Aplicando métodos teóricos de investigación, se realizó un análisis de los principales sustentos teóricas para la temática; el desarrollo histórico general en América Latina y en específico en Ecuador, con el objetivo de determinar las principales pautas para el desarrollo de la industria de defensa en Ecuador. Se reconocieron las diferencias entre el gasto en defensa de América Latina respecto a otras regiones del mundo, así como la baja calidad del gasto que implica que los mayores rubros no se dediquen precisamente a investigación-desarrollo; situación similar en Ecuador, limitando la operacionalización de la política pública respectiva.
Palabras clave: Economía de la defensa, industria de la defensa, seguridad, Fuerzas Armadas.
Abstract: The development of the defense industry has for years been a longing of national governments that aspire decrease indicators of exogenous technological dependence in such a strategic sector. In this paper, a theoretical analysis is carried out in relation to the main foundations that drive the development of the defense economy of a State, based on a brief review of the current situation in Latin America and for the Ecuadorian case, the background from the political point of view and economic, that allow to develop this sector in the country. Applying theoretical research methods, an analysis of the main theoretical support was made; the general historical development in Latin America and specifically in Ecuador, with the objective of determining the main guidelines for the development of the defense industry in Ecuador. The differences between the defense expenditure of Latin America with respect to other regions of the world were recognized, as well as the low quality of the expenditure that implies that the major items are not dedicated precisely to research-development; similar situation in Ecuador, limiting the operationalization of the respective public policy.
Keywords: Defense economics, defense industry, security, Armed Forces.
1.Introducción
El nacimiento de la ciencia económica y del liberalismo económico se atribuye a Smith (1776), quien a fines del siglo XVIII publicó el libro denominado la riqueza de las naciones, obra en la que presentó un estudio sistemático y complejo de la economía, esencialmente, acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza. A partir de ahí, muchos autores han estudiado esta ciencia. Tal es el caso de Chang (2003) y en especial, Skousen (1994), quien señala que la economía estudia la forma en la que los individuos transforman los recursos naturales en productos y servicios finales que pueden ser utilizados por las personas, coinciden con este criterio Villa & Pozo (2016).
En el contexto de desarrollo de la ciencia económica ha existido preocupación por abordar el sector de la defensa, considerando sus particularidades en relación con los actores que convergen, la institucionalidad, los procesos de financiamiento y adquisición, y el conjunto de problemas investigados (Sandler & Hartley, 1995). Estos autores reconocen que la variedad de opciones o decisiones a manejar en el ámbito de la defensa, como en otros sectores, se debe plasmar en la política pública respectiva. En otro de sus trabajos, Hartley (1995) manifiesta las particularidades que juegan en este sector, las políticas industriales en relación a la adquisición de equipamiento, insumos y otros materiales relacionados con las capacidades de las fuerzas armadas, reconociendo la importancia de que las naciones valoren la combinación de opciones entre la colaboración internacional, la producción con licencia y las compensaciones.
La industria de la defensa se ha reconocido como una disciplina que propone un modelo de gestión o de negocios que aspira a reducir el empleo de recursos económicos destinados para la adquisición del equipamiento requerido para enfrentar los retos del sector defensa en cada país (Salazar, 2019). En América Latina específicamente, el desarrollo de esta industria no ha sido históricamente homogéneo, existiendo países con una práctica más relevante que el resto, como son Brasil, Chile, Argentina y Colombia, según Parra, Játiva & Vásquez (2019); en estos países, se evidencia la aplicación de políticas públicas sólidas para impulsar el desarrollo de este sector, sobre la base de las relaciones entre diferentes actores como el Estado, las empresas, la academia y los organismos de defensa.
En el presente trabajo se realiza un análisis de los principales sustentos teóricos relacionados con la industria de la defensa, el desarrollo histórico general en América Latina y específicamente en Ecuador, con el objetivo de determinar las principales pautas para el desarrollo de la industria de defensa en Ecuador. La investigación realizada fue de carácter exploratorio, aplicando métodos de investigación como el histórico, sistémico y observación de datos secundarios de fuentes oficiales.
2.Un análisis teórico e histórico sobre la economía e industria de la defensa
Mankiw (2012) señala que el término economía proviene de la palabra griega oikonomos que significa el que administra un hogar, enfatiza que los hogares y la economía se encuentran estrechamente relacionados, ya que en ambos casos, se deben gestionar los escasos recursos de manera adecuada y para ello, se necesita del gobierno, porque la mano invisible de la economía sólo funciona cuando el gobierno vela por que se cumplan las reglas y mantiene las instituciones clave para el funcionamiento del libre mercado así como, para defender los derechos de propiedad de las personas, que según Mankiw (2012), consiste de la destreza que poseen los individuos para tener, ejercer propiedad y control sobre los recursos escasos, considerando que, el libre mercado se basa en la creencia de una sociedad libre en la que los individuos están mejor si son dejados a su libre albedrío, sin que el gobierno guíe sus acciones, es decir, que los actores económicos se motivan a actuar en el mercado con el fin de cumplir su propio interés.
Por lo tanto, la mano invisible del mercado, a través del interés personal de los actores, es la que promueve el bienestar económico de la sociedad (Smith, 1776) y que la economía de mercado o libre mercado consiste en una economía que asigna sus recursos mediante las decisiones descentralizadas de numerosos hogares y empresas que interactúan en el mercado para conseguir bienes y servicios; sin embargo, la intervención del gobierno también es necesaria para promover la eficiencia y la equidad en la asignación de recursos cuando se presente una falla del mercado, es decir, una situación en la que el mercado no está en capacidad de asignar de manera eficiente los recursos, pero el mercado también puede generar errores por diversas causas, una de ellas es el denominado poder de mercado, que se refiere a la habilidad que tiene una persona, o un pequeño grupo de personas, para inferir en los precios de determinados bienes.
Cabe destacar que dentro de la economía existen algunos constructos que no se pueden pasar por alto, tales como: la economía positiva, la economía normativa, la microeconomía y la macroeconomía; siendo que, la economía positiva se enfoca en la descripción de las relaciones causa-efecto de los fenómenos económicos, la economía normativa establece las normas que rigen la manera en la que los actores del mercado realizan diversas actividades, tales como: comprar, vender y comercializar; la microeconomía se encarga de estudiar el comportamiento económico de agentes económicos individuales, tales como: el mercado, los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores, centrados en factores como los bienes, los precios, los mercados y la macroeconomía estudia el funcionamiento global de una economía como un todo, explica la evolución de los agregados económicos, tales como: el producto interno bruto, el nivel general de precios, el índice de desarrollo humano, la tasa de desempleo, entre otros (Villa & Pozo, 2016).
De acuerdo con el desarrollo social, la demanda de medios materiales para la defensa fue imponiendo la división y especialización del trabajo para generar una producción eficiente; de manera que, la fabricación de carros de guerra, barcos o armas de fuego propició el desarrollo de fábricas, fundiciones, astilleros y arsenales. Esta industria estaba a cargo del poder político a través de las Reales Fábricas de Armas; de manera posterior, con la revolución industrial de finales del siglo XVIII sobrevino una nueva transformación de la industria de la defensa, debido al desarrollo de la máquina de vapor como un método de producción industrial, más eficiente, que permitió reducir el esfuerzo físico humano asociado al proceso de fabricación, inicialmente en la industria textil y posteriormente en la producción militar. Sin embargo, la necesidad natural de un Estado de estar debidamente preparado para sostener su soberanía e integridad territorial obliga a una mayor demanda de materiales, herramientas, inversión en investigación y tecnología, en sí, dinamizó significativamente la industria de la defensa; siendo uno de los ejemplos más destacados, la construcción naval liderada por la Elswick Ordnance Company del industrial William Armstrong.
El desarrollo histórico del concepto de economía de la defensa demuestra la preocupación sobre la base del concepto "interés nacional entendido como la integración de los intereses políticos y económicos de una unidad geográfica en un todo llamado nación, haciendo predominar lo propio, frente a las ideas, las políticas y las acciones externas" (CastroGómez, Flores-Malagón, Hoyos, & Millán, 2013, pág. 44). De acuerdo con Jiménez (2016) la defensa nacional como bien público requiere de políticas que permitan atender las necesidades sociales en temas de seguridad y defensa, en lo que la economía de este sector debe dirigirse a dotar de las capacidades estratégicas requeridas.
En este sentido, Fonfría (2012) define a la economía de la defensa como el punto de unión entre un conjunto de herramientas analíticas, aportadas por la disciplina de la economía, con un conjunto de cuestiones provenientes de las relaciones internacionales, es decir, que la economía de la defensa constituye un campo aplicado de la economía que adapta varias divisiones de esta rama, tales como: macroeconomía, organización industrial y comercio internacional, a las características especiales que posee el mundo de la defensa. Este autor considera que la principal tarea de la economía de la defensa consiste en desarrollar un marco analítico que incluye a las instituciones especializadas del sector de la defensa al momento de tratar problemas económicos-políticos; hace hincapié en el hecho de que aspectos como el gasto en defensa, el empleo o el cambio tecnológico son de utilidad al momento de realizar la asignación de recursos, distribución de la renta o de analizar el crecimiento económico aplicado a temas de la defensa.
Fonfría (2012) señala la existencia de tres factores que afectan el gasto en defensa: militares, económicos y políticos; lo que conduce a razonar sobre el impacto que el gasto en defensa genera sobre el crecimiento económico de los países, por lo tanto, la economía de la defensa y seguridad internacional trata sobre diversos aspectos, tales como: acciones de disuasión, inicio y final de las guerras; interacciones estratégicas, carreras armamentistas, control de armas; fomentar alianzas, velar por la asignación de recursos para la defensa; economía de la defensa durante guerras, paz, desarme y conversión; movilización, recuperación de postguerra y reconstitución de fuerzas; preparación militar y política de defensa; contratación y adquisiciones de defensa; ayuda internacional, economías en desarrollo y defensa del tercer mundo; gestión internacional, economías en desarrollo y defensa en el tercer mundo; atención a amenazas no gubernamentales, terrorismo, drogas, refugiados, fanatismos étnicos y religiosos; conflictos debido a la escasez de recursos medioambientales.
Saint-Pierre y Zague (2014) plantean que el alcance de la industria de la defensa determina la autonomía e independencia estratégicas del sector de la defensa, con énfasis en las articulaciones transparentes entre las instituciones de defensa, el empresariado y los centros de investigación y desarrollo, tanto civiles como militares. Por su parte, Briones, Bernal & Nieto (2017) se enfocan hacia las relaciones estructurales entre los que interactúan en la industria de la defensa, con base a dos indicadores clave: la innovación y la competitividad. Los propios autores Bernal & Nieto (2019) abordan desde el punto de vista empírico las relaciones que deben modelarse entre organismos públicos y privados en el marco de una red de gestión de la innovación de la industria de defensa, reconociendo potencialidades para generar alianzas estratégicas sostenibles.
En este orden de ideas, Martí (2018) señala que la industria que suministra los bienes y servicios requeridos para la defensa posee características diferentes a las de otros sectores de la economía, debido a que las operaciones militares deben realizarse con procedimientos eficientes y efectivos que permitan alcanzar los objetivos de seguridad, para lo cual, se requieren de medios materiales para lograr dicha efectividad y eficiencia. Con relación a la legislación que regula a este sector, Vílchez (Vílchez, 2018) manifiesta lo complejo que es para el sector no contar por lo general con un marco normativo específico, como es el caso europeo, enmarcándose en la legislación general del sector industrial y del sector defensa. De forma general, puede reconocerse que este sector ha estado marcado por influencias del contexto histórico, que indican que por ejemplo en la actualidad se vea marcado por el crecimiento de su enfoque administrativo en el desarrollo de modelos de I+D+i en colaboración plena entre industria, sector defensa, sector académico y empresarial (Briones, 2017).
3.Economía e industria de la defensa en América Latina
Durante siglos, en América Latina las políticas en materia de defensa y seguridad internacional, defensa nacional y seguridad interior han sido responsabilidad de los poderes ejecutivo y legislativo, con participación limitada de las fuerzas armadas y otras instituciones del sector defensa (Ugarte, 2004). La región ha estado históricamente marcada por economías atrasadas, desigualdades sociales, entornos políticos polarizados, y escasa democratización y legitimidad en la función pública (Gadea, 2017), lo que no deja de marcar pautas para el sector defensa.
Numerosos autores coinciden en los grandes desafíos que debe enfrentar la región latinoamericana, como son el narcotráfico, la migración, el crimen organizado, entre otros, implicando serios retos para la actividad de la seguridad y defensa (Pérez, 2020), en cuanto a las alternativas de uso de recursos, generación de políticas tendientes a la atención de problemas emergentes u otras con mayor carácter expansivo y estratégico, como son las de desarrollo autónomo de la industria de la defensa. Ugarte (2004) señala que, a inicios del siglo XXI, debido a la consolidación de la vigencia del sistema democrático y el desarrollo de avances en las relaciones civiles-militares, se produjeron cambios significativos en algunos países de Latinoamérica, como por ejemplo Argentina y en menor grado, Chile, Brasil y Perú. Cabe destacar que, dentro de un régimen democrático las fuerzas armadas deben subordinarse a las políticas establecidas por las autoridades civiles debidamente constituidas. A pesar de ello, las relaciones entre los civiles y los militares se mantuvieron dentro de límites en los que los civiles aceptaron la autonomía militar sobre asuntos corporativos (beneficios salariales, retiros, promociones) y de defensa (tipo de armas a ser compradas, adiestramiento necesario, organización de la defensa).
En este sentido, Levitsky y Roberts (2011), apuntan que, en lo que va del siglo XXI, en Sudamérica se ha logrado superar de manera general las históricas relaciones conflictivas entre los gobiernos y las fuerzas armadas, lo que imprime una mayor estabilidad en el marco de gobiernos democráticos; que unido a ciertas coyunturas económicas favorables relacionadas con el incremento de los precios de las materias primas que exportan los países sudamericanos, en especial el petróleo, han marcado un periodo de mayor estabilidad macroeconómica para los países de la región, a pesar de los desajustes estructurales acumulados en las décadas anteriores (Landa & Arriaga, 2017). Sin embargo, Battaglino (Battaglino, 2015) señalan que, existen algunas variaciones en el tipo de interacción político-militar que mantienen las naciones, tales como: el grado de relevancia política que los gobernantes asignan a la defensa y a las fuerzas armadas, el grado de poder político que poseen los militares y la expansión en la asignación de misiones relacionadas a la seguridad interna y el mantenimiento del control civil y del orden democrático. La evidencia empírica de los últimos años en América Latina en cuanto al porcentaje que representa el gasto militar del Producto Interno Bruto (PIB) denota valores que oscilan sobre el 1%, lo que puede observarse en la Tabla 1.
Como se observa, los porcentajes de gasto militar en América Latina son de manera general bajos, siendo el promedio en el quinquenio 2014-2015 de 1.27%, cifras por debajo de otras regiones, como se muestra en la Tabla 2. Los países latinoamericanos que en dicho periodo tuvieron un mayor gasto militar respecto al PIB fueron Colombia, Cuba, Ecuador y Uruguay.
Independientemente de estas cifras, el desarrollo de la industria de la defensa en los diferentes países latinoamericanos depende de la política pública y las estrategias específicas, tomando en consideración que aún es una deuda el tema de la calidad del gasto, tal como reconoce la Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2019, pág. 1): "Los niveles y la calidad del gasto en la región son insuficientes para superar las trampas de desarrollo y lograr la Agenda 2030. La región necesita aumentar y mejorar el gasto en componentes sociales, incluidas la salud y la educación. También se necesita impulsar la inversión en investigación y desarrollo, y otras políticas de innovación para reforzar la competitividad". Esta realidad es generalizable a casi todas las esferas del gasto público, marcado por un limitado potencial expansivo de la inversión en la región latinoamericana, de acuerdo con Esquivel & Loaiza (2018).
4.Pautas para el desarrollo de la industria de defensa en Ecuador
Con base al análisis teórico realizado y el desarrollo de la economía e industria de la defensa en América Latina, en el presente apartado se realiza una sistematización de aspectos que deberían considerarse para el futuro despliegue de mencionado sector en Ecuador; lo que se muestra en la Tabla 3.
Los datos estadísticos de la Tabla 3 tienen su origen en las estadísticas nacionales (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC, 2015); respecto de la inversión en investigación-desarrollo (I+D) por sector socioeconómico. El gasto en actividades de ciencia y tecnología en la década anterior en Ecuador ascendió por ejemplo de 2012 a 2014 en un 55%; mientras que el gasto en investigación- desarrollo subió en 54%, de acuerdo con fuentes oficiales [28], las que representan como promedio el 0,5% del PIB, cifra baja respecto a algunos países de la región mencionados anteriormente. En la Tabla 3 se observa la distribución del gasto en investigación y desarrollo respecto a objetivos socioeconómicos, notándose que en el sector defensa la cifra oscila en el 2% del total, valor considerado como ínfimo en relación con otros sectores.
Este tipo de gasto (investigación y desarrollo militar) en Ecuador es reconocido, con base a la metodología de la Unión de Naciones Suramericanas - UNASUR (2011), como parte del gasto no permanente, el cual ha sido en los últimos años bajo y sin impactos en otros rubros como el sistema de armas (Mieles, 2018). Por lo que, de acuerdo con la evidencia encontrada en la investigación de Mieles, se requiere una mayor asignación presupuestaria para investigación-desarrollo en el sector defensa en Ecuador, a fin de generar bienes y servicios con base tecnológica, tanto dirigidos al uso interno como la exportación.
Por su parte, en la Tabla 4 se muestra el sector de ejecución del gasto en defensa en el país, notándose que las empresas constituyen el sector que más se gasta en I+D, convirtiéndose por tanto en un importante actor a tomar en consideración en relación con el desarrollo potencial del sector defensa en el país.
De la tabla anterior puede denotarse que no es precisamente el gobierno quien más recursos dedica a la investigación en el país, lo que puede convertirse en una limitante al momento de ejecutar la política pública de "Contribuir al desarrollo nacional mediante actividades de cooperación intersectorial, investigación e innovación en las industrias de la defensa", consignado como objetivo estratégico en el Libro Blanco de la Defensa en el país (Ministerio de Defensa del Ecuador, 2018).
Ante estas evidencias, se reconoce un importante desafío para el sector defensa en el país ante la aspiración de convertir a la industria de defensa en una fuente de desarrollo de las capacidades estratégicas de fuerzas armadas, lo cual, a pesar de estar incorporado desde hace varios años en la política pública como uno de sus principales objetivos, no cuenta ni con el financiamiento público ni con la articulación de los actores (empresariado, universidades, gobierno, etc.) requeridos (Parra, Játiva, & Vásquez, 2019).
Por lo tanto, se reconoce la necesidad de continuar profundizando en los estudios que permitan modelar una propuesta teórica y metodológica capaz de lograr su aplicación práctica de manera efectiva y rápida, de acuerdo con las demandas del país.
5.Conclusiones
Como parte de la disciplina de economía de la defensa, en el ámbito latinoamericano, se ha venido reconociendo la importancia de dedicar presupuestos públicos al sector defensa, y específicamente al desarrollo de la industria nacional que garantice autonomía e independencia tecnológica en relación con las capacidades estratégicas de fuerzas armadas.
Los valores de gasto en defensa con relación al Producto Interno Bruno en América Latina son bajos en comparación con otras regiones del mundo; existiendo igualmente observaciones respecto del uso y calidad del gasto en la región.
En Ecuador el gasto en investigación-desarrollo para el sector defensa es bajo con relación a otros sectores socioeconómicos, y especialmente por parte del gobierno; lo que implica que las bajas asignaciones presupuestarias para la actividad no permitan ejecutar satisfactoriamente la política pública de dinamización de la industria de la defensa.
Se requiere incorporar otros actores, especialmente a las empresas, como parte del sistema de actores a considerar en el modelo de gestión de la industria de defensa en Ecuador, al ser el sector de mayor ejecución de gasto en investigación desarrollo.
Referencias
Banco Mundial. (2020). Indicadores de gasto militar. Obtenido de https://datos. bancomundial.org/indicator/MS.MIL.XPND.GD.ZS?view=chart
Battaglino, J. (2015). Políticos y militares en los gobiernos de la nueva izquierda sudamericana. Política y Gobierno, XXII (1), 3-43.
Bernal, J., & Nieto, C. (2019). El efecto mediador de las alianzas estratégicas sobre la gestión de la innovación y la sostenibilidad. Análisis empírico de la industria de defensa. Economía industrial, 412, 139-142.
Briones, A. (2017). Evolución de la gestión del conocimiento, transferencia e innovación en la Industria de Defensa. Cuadernos de estrategia, 194, 139-168.
Briones, A., Bernal, J., & Nieto, C. (2017). Relaciones Inter-organizativas de la industria de defensa: su influencia en la innovación y cooperación y su efecto sobre la competitividad. Journal of Globalization, Competitiveness & Governability, 11(3), 20-37.
Castro-Gómez, S., Flores-Malagón, A., Hoyos, G., & Millán, C. (2013). Pensamiento colombiano del siglo XX. Volúmen 1. Bogotá: Instituto Pensar.
Chang, H. (2003). Patada a la escalera: La verdadera historia del libre comercio. Nueva York: Universidad de Cambridge.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2019). Perspectivas de América Latina 2019, 36. Santiago de Chile. Retrieved from https://repositorio. cepal.org/bitstream/handle/11362/44525/4/S1900182_es.pdf
Esquivel, M., & Loayza, M. (2018). Inversión en infraestructura y crecimiento económico, relevancia de factores institucionales. Economía & Sociedad, 23(53), 40-61.
Fonfría, A. (2012). Sobre la naturaleza y alcance de la Economía de la Defensa. Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, 79, 1-21.
Gadea, C. (2017). La dinámica de la modernidad en América Latina: Sociabilidades e institucionalización. Revista Austral de Ciencias Sociales, 13, 55-67.
Hartley, K. (1995). Handbook of Defense Economics. Amsterdam: Elsevier.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC. (2015). Ecuador en cifras. Quito. Obtenido de https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/ downloads/2019/01/Boletin_Analitico_SENESCYT_Diciembre-2018.pdf
Jiménez, J. (2016). Un análisis macroeconómico de los efectos de la inversión en defensa nacional sobre la base industrial y tecnológica en España. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.
Landa, H., & Arriaga, R. (2017). Crecimiento, competitividad y restricción externa en América Latina. Investigación económica, LXXVI (300), 53-80.
Levitsky, S., & Roberts, K. (2011). The Resurgence of the Latin American Left. Baltimore: The Johns Hopkins University Press .
Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. México: Cengage Learning Editores.
Martí, C. (2018). La industria europea de defensa. Un análisis prospectivo. Madrid: Fundación Alternativas.
Mieles, J. (2018). Análisis del gasto en defensa en el Ecuador: en el marco de la metodología de medición de gastos de defensa de UNASUR. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Ministerio de Defensa del Ecuador. (2018). Política de la Defensa Nacional del Ecuador "Libro Blanco". Quito: Ministerio de Defensa, 66 .
Parra, H., Játiva, A., & Vásquez, F. (2019). Industria de la defensa y desarrollo de capacidades estratégicas en Ecuador. Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho, XVII, 1-12.
Pérez, D. (2020). Reflexiones sobre transformaciones e incertidumbres en América Latina. Estado & Comunes. Revista de políticas y problemas públicos, 1(10), 171-179.
Saint-Pierre, H., & Zague, J. (2014). La industria de la defensa y la autonomía estratégica: el caso de Brasil. Revista Patria, 2(4), 181-193.
Salazar, D. (2019). Nuevos desafíos ante las amenazas actuales: ¿A qué se enfrenta la industria de la defensa? . Economía Industrial, 412, 33-42.
Sandler, T., & Hartley, K. (1995). The economics of defense. Nueva York: Cambridge University Press.
Skousen, M. (1994). La economía en tela de juicio: mentiras, mitos y realidades . Boston: Addison-Wesley Iberoamericana.
Smith, A. (1776). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. La riqueza de las Naciones. Reino Unido: William Strahan & Thomas Cadell.
Ugarte, J. (2004). Formulación consensuada de políticas de defensa y seguridad en América Latina: la participación de la sociedad en decisiones fundamentales. Las Vegas: Las Vegas: 2004 Meeting of the Latin America Studies Association. Obtenido de https://www.resdal.org/experiencias/lasa-04-ugarte.pdf
Unión de Naciones Suramericanas - UNASUR. (2011). Centro de Estudios Estratégicos de Defensa. Informe final: diseño de una Metodología Común de Medición de Gastos de Defensa. Obtenido de http://ceed.unasursg.org/Espanol/09-Downloads/DocLineas/Metodologia_Comun.pdf
Vílchez, M. (2018). La industria de defensa en el marco europeo. Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia, 19, 1-22.
Villa, J., & Pozo, J. (2016). Análisis del desempleo y subempleo en el Ecuador y su impacto en las condiciones de vida de la población urbana, período 2007-2014. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2020. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Abstract: The development of the defense industry has for years been a longing of national governments that aspire decrease indicators of exogenous technological dependence in such a strategic sector. In this paper, a theoretical analysis is carried out in relation to the main foundations that drive the development of the defense economy of a State, based on a brief review of the current situation in Latin America and for the Ecuadorian case, the background from the political point of view and economic, that allow to develop this sector in the country. Applying theoretical research methods, an analysis of the main theoretical support was made; the general historical development in Latin America and specifically in Ecuador, with the objective of determining the main guidelines for the development of the defense industry in Ecuador. The differences between the defense expenditure of Latin America with respect to other regions of the world were recognized, as well as the low quality of the expenditure that implies that the major items are not dedicated precisely to research-development; similar situation in Ecuador, limiting the operationalization of the respective public policy.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Sangolquí-Ecuador