Full Text

Turn on search term navigation

© 2018. This work is published under http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.

Abstract

Entre los siglos XVIII y XIX, astrónomos y matemáticos como Bailly, Delambre, o Montucla, escribieron historias enciclopédicas de su disciplina que abundaban en lo científico, lo técnico y lo filosófico.1 Un siglo después, en el norte de Europa esa línea fue seguida por autores como Dreyer, Duhem y Neugebauer.2 A mediados del siglo XX, bajo el impulso dado por Alexandre Koyré, Aldo Mieli o George Sarton a la configuración moderna de la historia de la ciencia, historiadores como Herbert Butterfield, Rupert Hall o Alistair Crombie publicaron panoramas generales de la ciencia que otorgaron un lugar central al pensamiento cosmológico.3 Con precursores importantes como el propio Mieli y el arabista Josep Ma Millàs Vallicrosa, entre los años sesenta y setenta, en el sur de Europa y en América Latina, el mismo énfasis se encuentra en trabajos ya clásicos de autores como Gortari, Rossi, Albuquerque, Vernet, López Piñero o Trabulse.4 En la actualidad la historia de la astronomía es un área bien definida, con gran número de asociaciones profesionales, conferencias y revistas nacionales e internacionales, y una presencia importante en revistas generalistas, colecciones de libros y obras de referencia en historia de la ciencia. El principal problema, sin embargo, es el sesgo analítico que articula este libro, dirigido por tres mitos habituales en la perspectiva de los científicos desde al menos el siglo XVIII. Trabajos como los de Robert Westman, Miguel Ángel Granada o Mario Biagioli han investigado de manera sobresaliente estos aspectos, entre otros.9 La realidad es mucho más compleja que cualquier esquema dual y además cambia con el tiempo y el lugar. En este sesgo narrativo nos quedamos sin conocer cuestiones tan fundamentales como por qué los saberes científicos caracterizan tan bien las continuidades y rupturas del Renacimiento, cuál fue el papel del mecenazgo en el desarrollo de la ciencia, por qué la relación entre ciencia y arte fue tan fructífera, o qué fenómenos fueron relevantes en las universidades y las cortes para la formación posterior de las disciplinas científicas y la profesionalización del científico.

Details

Title
Sobre Manuel Toharia, Historia mínima del cosmos
Author
Simon, Josep
Pages
1491-1496
Section
Reseñas
Publication year
2018
Publication date
Jan-Mar 2018
Publisher
Colegio de México, A.C.
ISSN
01850172
e-ISSN
24486531
Source type
Scholarly Journal
Language of publication
Spanish
ProQuest document ID
2426492637
Copyright
© 2018. This work is published under http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.