Content area
Full text
Resumen
En España, durante los dos últimos siglos, el ingreso real por habitante ha mejorado sustancialmente impulsado por el aumento de la productividad del trabajo, derivado de un uso más intenso y eficiente del capital físico y humano por trabajador. La exposición a la competencia internacional ha representado un estímulo para ello. Aunque la relación entre crecimiento y desigualdad no ha sido lineal, las fases de mayor dinamismo económico del último siglo se corresponden con una mejoría de la distribución de la renta. Así, el moderno crecimiento económico está asociado al aumento del bienestar material de sus habitantes.
Palabras clave: España, PIB per cápita, productividad, desigualdad.
Abstract
In Spain, over of the last two centuries, real per capita income has improved substantially, driven by increased labour productivity, derived from a more intense and efficient use of physical and human capital per worker. Exposure to international competition has provided a stimulus for this. Although the relationship between growth and inequality has not been linear, the most dynamic economic phases of the last century have been associated to an improvement in income distribution. Thus, modern economic growth is associated with an increase in the material well-being of its inhabitants.
Keywords: Spain, per capita GDP, productivity, inequality, living standards.
JEL classification: I30, N13, N14, O52.
A Piero Tedde de Lorca, in memoriam.
UÉ sabemos acerca del moderno crecimiento económico en España? ¿Cómo ha afectado el crecimiento a los niveles de vida? ¿Cómo se ha distribuido? En este breve ensayo, trataremos de ofrecer una respuesta preliminar a estos interrogantes.
I. LA EVOLUCIÓN A LARGO PLAZO DEL PIB
Durante el último milenio han tenido lugar episodios recurrentes de crecimiento a largo plazo que, no obstante, se revirtieron impidiendo que los mayores niveles de producto y consumo por persona alcanzados se consolidaran (Prados de la Escosura, Álvarez-Nogal y Santiag°Caballero, 2020). Esta situación se superó cuando las fases de contracción de la actividad económica se hicieron menos frecuentes e intensas que las fases de crecimiento (Broadberry y Wallis, 2017), como sucedió a partir de comienzos del siglo XIX, dando lugar a lo que Simon Kuznets (1966) denominó «moderno crecimiento económico», esto es, un incremento sostenido del producto per cápita o por trabajador, acompañado del aumento de la población y cambios estructurales....