It appears you don't have support to open PDFs in this web browser. To view this file, Open with your PDF reader
Abstract
Introducción:Se plantea un método de conservación de órganos (en este caso corazón de cerdo) desde el uso de poliuretano como poliéster principal, utilizando como base teórica la técnica expuesta por von Hagens a partir de las etapas de fijación, deshidratación, impregnación y endurecimiento o curado. La principal variable es la no utilización de cámaras al vacío para la impregnación. Este método de conservación es planteado con el fin de evitar la putrefacción de los tejidos biológicos del corazón de cerdo para perpetuar su anatomía y estudio.
Objetivos:Realizar una prueba de conservación de órganos con poliuretano en corazón de cerdo, experimentar con este último como material para la plastinación de corazones de cerdo, e identificar la técnica de plastinación con poliuretano
Materiales y Método:Por medio de uso de 4 corazones de cerdo frescos y su inmersión en diferentes tiempos y concentraciones de formaldehído, acetona, alcohol y poliuretano se realizan las etapas de fijación, deshidratación, inmersión y endurecimiento durante un periodo total de 80 días. Tiempo en el que se calculan las variables de color, peso en gramos, altura y ancho en centímetros. Posteriormente se analiza el cambio morfológico y estructural de los especímenes utilizados realizando un análisis de las variables medibles desde el principio del proyecto y la exposición de variables no medibles como lo fue el olor, la putrefacción y flexibilidad.
Resultados:Se obtuvo como resultado final un espécimen que conservó su morfología inicial con una disminución de tamaño y peso en general que no superó el 6% del total inicial y un porcentaje de contracción menor al 3%. Este permaneció flexible a la manipulación sin mayor esfuerzo con color marfil, típico del poliuretano, y sin signos de putrefacción.
Conclusiones:La conservación del corazón de cerdo con el uso de poliuretano es posible a través de las etapas de fijación, deshidratación, inmersión y endurecimiento y sin requerir indispensablemente el uso de máquinas al vacío. Es decir sin la utilización de la impregnación forzada. De igual manera se debe seguir investigando el uso de este polímero en la conservación de tejido biológico.





