Resumen: Esta comunicación tiene como objetivo identificar las percepciones de los principales stakeholders de IBM sobre las estrategias de comunicación externa que se han aplicado sobre el potencial uso de las tecnologías disruptivas. Se aplicó una metodología cualitativa con un diseño de estudio de caso. Mediante la técnica de muestreo homogéneo, se llevaron a cabo seis entrevistas semiestructuradas con stakeholders de IBM y un focus group con 11 estudiantes universitarios. Como resultado, existe interés en los peruanos por conocer qué son las tecnologías disruptivas; sin embargo, su difusión tiene un enfoque comercial que no está generando desarrollo o soluciones relevantes en el mercado local. Es necesario, que los especialistas y medios de comunicación, difundan información que sí motive a potenciar su uso de manera real y efectiva.
Palabras-clave: Tecnología disruptiva; comunicación tecnológica; medios de comunicación; estrategias de comunicación.
Abstract: This paper aims to identify the perceptions of the main stakeholders of IBM about the external communication strategies that have been applied on the potential use of disruptive technologies. A qualitative methodology with a case study approach was applied. Through the homogeneous sampling technique, six semi-structured interviews with stakeholders of IBM and one focus group with 11 university students were conducted. As a result, there is interest in Peruvians to know what disruptive technologies are; however, its dissemination has a commercial focus that is not generating development or relevant solutions in the local market. It is necessary that specialists and the media disseminate information that does motivate their use in a real and effective way.
Keywords: Disruptive technology; technology communication; media; communication strategies.
1. Introducción
En 1995, el entonces profesor de la escuela de negocios de Harvard, Clayton M. Christensen, utilizó por primera vez el término de tecnología disruptiva en su publicación: "Disruptive Technologies: Catching the Wave", donde definió las tecnologías disruptivas como innovaciones no evolutivas que implican cambios relevantes en todos los entornos (Christensen, 1999). Las tecnologías disruptivas son un conjunto de herramientas con potencial para generar innovaciones y cambios a nivel industrial, social, político y cultural (Millar, Martin & Ladd, 2018).
La tecnología disruptiva es un cambio brusco que hace que los productos, servicios y procesos anteriores sean ineficaces, de manera que se crea algo nuevo capaz de generar una gran ventaja respecto a lo que ya existe (Christensen, 1999; Millar et al., 2018. Estos cambios pueden darse en cualquier actividad, pues la disrupción se ha popularizado como un término vinculado cambios presuntamente novedosos o innovadores (Fernández & Valle, 2018). La innovación es un factor clave para la competitividad, no sólo de las empresas, sino también para el crecimiento de las economías nacionales y regionales (González & Martínez, 2014). Bajo estas premisas, la tecnología disruptiva es una fuerza positiva que emerge y evoluciona para beneficiar el mercado y a los usuarios (Loza & Dabirian, 2015). Sin embargo, es una tecnología que, una vez desarrollada, ataca el mercado principal desplazando aquellas tecnologías dominantes y tradicionales, a la vez que aporta ventajas competitivas adicionales que los consumidores valoran (Fernández & Valle, 2018).
Las tecnologías disruptivas del siglo XXI han generado cambios relevantes en la mayoría de actividades que desempeña la sociedad y las organizaciones, pero su crecimiento ha sido tan acelerado que la mayoría de personas han sido incapaces de aprender y entender cómo aplicarlas al ritmo que estas se desarrollan (Millar, et al., 2018). Las mismas han impulsado cambios en las actividades industriales y organizativas, así como en los procesos subyacentes, las competencias y las estrategias de capital intelectual, permitiendo mayor innovación en las organizaciones y generando una ruptura en la trayectoria de la tecnología dominante (Fernández & Valle, 2018; Rindfleisch, O'Hern & Sachdev, 2017).
En este sentido, los agentes económicos relevantes deben adaptarse a un entorno marcado por el uso constante de medios digitales y nuevas herramientas, donde la innovación que pueden brindar las tecnologías disruptivas en los negocios se convierte en una prioridad para destacar entre la competencia (Acuna-Opazo & Castillo-Vergara, 2018; Krotov, 2019). Esto se refleja en la evolución que ha tenido el mercado a nivel global, donde siete de las ocho compañías cotizadas más grandes del mundo están relacionadas con la tecnología (De La Torre, 2018).
Si bien el Perú ha tenido avances muy importantes en las últimas décadas, aún tiene muchas brechas sociales y educativas que debe seguir atendiendo (OECD, 2015). El número de estudiantes peruanos interesados por aprender a utilizar estas herramientas aún es muy bajo, y casi cinco de cada diez empresas en Perú (49% de las empresas encuestadas) señalan tener dificultades para encontrar trabajadores con las habilidades vinculadas al uso y desarrollo de tecnologías disruptivas (ManpowerGroup, 2018). Esto va de la mano con lo que señala el Global Competitiveness Report del World Economic Forum (2018), donde Perú está en el ranking 111 de 140 países en habilidades digitales entre la población; y, en el puesto 106 de 140 en facilidad para encontrar trabajadores con las habilidades necesarias vinculadas al uso y desarrollo de tecnología, impactando directamente en la competitividad.
El uso de la tecnología estará vinculado al incremento de la productividad, pero será incapaz de incrementar el empleo en las personas no capacitadas, y solo beneficiará a aquellos que sí poseen un nivel mínimo de capacitación (Arntz, Gregory & Zierahn, 2016; Kaplan & Haenlein, 2016). Informar sobre la importancia de estas tecnologías disruptivas e incentivar su uso en el mercado se han vuelto de gran importancia, ya que desempeñan un papel fundamental en el desarrollo y transformación social (Valderrama, 2012; Millar, et al., 2018). Por lo tanto, capacitar a las nuevas generaciones en temas que están cobrando importancia como la adopción de la tecnología, se convierte en una necesidad de todos los estados con miras a generar desarrollo y facilitar la comunicación entre individuos y organizaciones (OECD, 2016; 2019). En la era digital, la integración y adopción de nuevas herramientas tecnológicas genera grandes oportunidades para incrementar el valor intangible de una sociedad (Kemp, 2019, 2020).
Por lo mencionado anteriormente, esta investigación tiene como objetivo identificar las percepciones de los principales stakeholders de IBM sobre las estrategias de comunicación externa que se han aplicado sobre el potencial uso de las tecnologías disruptivas.
2. Metodología
Se ha utilizado una metodología cualitativa con el propósito de analizar las percepciones de los principales stakeholders de IBM (Krause, 1995). Asimismo, su diseño ha sido un estudio de caso (Bryman, 2012) para conocer el tema a profundidad. El caso a estudiar es International Business Machines (IBM) que es una corporación multinacional de tecnología, informática y consultoría que fabrica y comercializa tanto hardware como software (IBM, 2008). En el 2002, la empresa modificó su modelo de negocio, dejando de ser una de las principales empresas dedicadas a la fabricación y venta de computadoras, para enfocarse en el desarrollo y comercialización de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, la nube y el blockchain (IBM, 2008).
Para la recolección de datos, se han empleado dos técnicas: (a) entrevistas semi-estructuradas para obtener información auténtica y real a través del relato de cada entrevistado, y en los que se utilizó una guía de preguntas como base, pero en la que surgieron nuevas incógnitas mediante la conversación, permitiendo dar nuevos descubrimientos para fines de la investigación (Arias, 2012; Troncoso-Pantoja & Amaya-Placencia, 2017); y (b) focus group donde el moderador (investigador) toma un papel más activo en el control de los temas para ser discutido entre los participantes (Given, 2008).
La muestra fue homogénea porque los participantes tienen perfiles o características similares quienes aceptaron participar de manera voluntaria (Mendieta Izquierdo, 2015). En total, se realizaron 6 entrevistas a los principales stakeholders de IBM y un focus group en el que participaron 11 estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (Tabla 1).
Se elaboró una guía de preguntas en base a cuatro temas (Tabla 2). Luego de registrar las entrevistas mediante una grabadora, estas fueron transcritas y organizadas por temas y categorías. El análisis de toda la data cualitativa se realizó siguiendo la propuesta de Clarke y Braun (2014).
3. Resultados y Discusión
Los resultados están basados en seis entrevistas y un focus group, y son presentados en cuatro temas.
3.1. Definición y características de las tecnologías disruptivas
Los principales stakeholders de IBM, perciben las tecnologías disruptivas como herramientas orientadas a generar beneficios en el mercado a través de una aplicación continua, y que están tomando importancia en más áreas. La tecnología disruptiva acota a un cambio capaz de descontinuar tecnologías y/o formas de trabajo antiguas que ya no son viables, y es considerando como un conjunto de herramientas con potencial para generar innovaciones y cambios a nivel industrial, social, político y cultural (Fernández & Valle, 2018; Millar et al., 2018).
Por su aplicación hacia diversas áreas del negocio, requiere que más personas formen parte del proceso de aplicarlas, no solo los programadores. (Directora de Comunicación Externa para Perú y Bolivia en IBM)
Todos los entrevistados concordaron con Fernández y Valle (2018), porque los cambios que puede realizar la tecnología disruptiva pueden tener lugar en cualquier campo de la actividad, pues la disrupción se ha popularizado como un término vinculado a cualquier cambio presuntamente novedoso o innovador en el mercado o la sociedad. Las declaraciones de los entrevistados han permitido descubrir que, si bien todos tienen percepciones similares de lo que son las tecnologías disruptivas, se encuentran algunas diferencias de acuerdo al grupo al que pertenece la muestra y a los campos en donde se aplica. Para la mayoría de entrevistados, la tecnología disruptiva también es percibida como un nuevo fenómeno de transformación que pone fin a una tecnología tradicional para posicionarse en el mercado. La tecnología disruptiva introduce nuevas plataformas competitivas capaces de crear oportunidades que modifican el mercado, e identificarlas de manera temprana permite minimizar riesgos empresariales (Cheng, Huang, Ramlogan & Li, 2017; Varón-Serna, Frasica-Rodríguez, Gamboa-Andrade, Benavides & Vargas, 2017).
Todo aquello referido a la innovación capaz de generar cambios en todas las ciencias (...) tiene que ayudar y generar un valor agregado en los clientes para beneficiar sus procesos. (Coordinador principal del Programa P-TECH en Perú)
Hay un divorcio entre el concepto real de la tecnología y el pensamiento o concepto que se maneja en Latinoamérica o en el mercado peruano. (Director de la Carrera de Ingeniería de las Telecomunicaciones)
Para los stakeholders de IBM, el mercado peruano sí está preparado para usar tecnologías disruptivas, las cuales requieren una nueva forma de operar en las que diversas áreas de una organización deben formar parte del proceso, y no solo los programadores como se venía dando en el pasado. Sin embargo, esta visión no coincide con el Global Competitiveness Report en donde Perú está en el puesto 111 de 140 países en habilidades digitales entre la población (World Economic Forum, 2018). Los estudiantes universitarios percibieron que los peruanos no están aún preparados para aplicar las nuevas tecnologías. Ellos las entienden como la evolución del 3G al 4G, y no como la aplicación de herramientas como la inteligencia artificial, la nube o el blockchain en los procesos de las empresas.
3.2. Evolución en el uso e interés de tecnología disruptiva
Los Ejecutivos y Especialistas de la Difusión de IBM concordaron que la rápida accesibilidad de la tecnología en los últimos años ha incrementado considerablemente el interés de las personas por conocer nuevas tendencias vinculadas a herramientas tecnológicas. También, señalan que los grupos interesados en tecnologías disruptivas y nuevas tendencias, que antes eran un nicho pequeño, hoy han cobrado mucho mayor importancia y han incrementado exponencialmente. Sin embargo, en Perú aún existe una falta de personal capacitado en temas de tecnología, lo que no permite que se desarrollen habilidades vinculadas con la demanda de las empresas (Vela, Acevedo, Yesquen & Venturra, 2018). Si bien ha incrementado el interés hacia la tecnología con fines comerciales o de entretenimiento, los Especialistas en Tecnología no sienten que haya una correcta difusión hacia la importancia de incrementar el número de profesionales que dominen las tecnologías disruptivas, por lo que no se puede hablar de una verdadera evolución en su interés ni en su aplicación.
El interés de los peruanos hacia las tecnologías sí ha incrementado, aunque cada vez será más difícil impresionarlos. [Editor de Tecnología 21]
Para los estudiantes participantes de la PUCP, usar de manera eficiente las herramientas disruptivas permite generar desarrollo, pero como lo mencionó su Director de Carrera, esto solo se puede generar si los mercados están preparados y cuentan con los instrumentos y el número de profesionales adecuados. Sin embargo, en el país, el 30% de las empresas tuvo dificultades para conseguir personal calificado, y el 86% indicó que la escasez de capital humano era su principal dificultad (Novella, Alvarado, Rosas-Shady & González-Velosa, 2019).
Los entrevistados y participantes del focus group coinciden con De La Torre (2017) en que las empresas ya están en una etapa de maduración en la adopción de nuevas tecnologías. Sin embargo, en el mercado peruano hay una pequeña élite que las domina, y esto tiene que ver con la inversión social y educativa y con difundir la importancia de conocer más de estas herramientas para evitar generar un retraso en la sociedad (3). El uso de estas tecnologías es aún incipiente entre las empresas peruanas (Novella et al., 2019); por ello, es importante capacitar a las nuevas generaciones en estos temas para generar desarrollo.
3.3. Gestión de la comunicación: difusión de nuevas tecnologías
Con respecto al contenido que se comunica sobre las tecnologías disruptivas, los ejecutivos de IBM afirmaron que la forma en la que se difunden es mediante casos de éxito, brindando información de las oportunidades que pueden generar y los proyectos que se están ejecutando dentro y fuera de IBM.
IBM quiere ser percibida como la mejor empresa desarrolladora de tecnologías disruptivas a nivel mundial. Si bien hay cada vez más competidores, todo se define en quién desarrolla más soluciones para el mercado y la sociedad, y es capaz de informar de ello. (Coordinador principal del Programa P-TECH en Perú)
Para este grupo es importante promover y comunicar los beneficios de sus herramientas en el mercado, pues necesitan que los desarrolladores o ejecutivos recomienden y sepan cómo implementarlas. La comunicación se ha convertido en un factor indispensable y clave para el éxito empresarial, pues permite posicionarse en los consumidores (Quintero, 2014).
Si bien los Ejecutivos reconocen que es importante gestionar su comunicación y presienten que se viene realizando un buen trabajo a nivel local, los Especialistas en Tecnología consideran que la información que se comparte sobre temas vinculados al desarrollo de tecnologías disruptivas son réplicas extraídas de otros países, y la información que recibe la población está orientado a un formato más comercial que no genera ningún beneficio. Los Especialistas en su Difusión coinciden con esa visión, pues consideran que es complicado difundir de manera masiva la importancia de estas herramientas más allá de un formato comercial. Todos coincidieron en que existe una real importancia por difundir información de lo que son las tecnologías disruptivas; sin embargo, surgen diferencias sobre cómo se está realizando esta difusión en Perú.
En IBM, toda acción debe estar orientado a generar un incremento en ventas, inclusive las estrategias de comunicación que deben estar orientadas a alcanzar estos objetivos." (Ex Director de Inteligencia Artificial en Latino América)
Mucha de la información que se nos comparte suele ser muy extensas y no aborda temas que necesariamente serán atractivos. Si bien la información puede ser relevante, debe simplificarse. (Directora de Geek & Chick -Blog peruano)
La difusión de manera masiva es un aspecto perdido, pues los peruanos no están preparados para informarse de los aspectos técnicos de estas tecnologías, volviendo su difusión únicamente un tema comercial e irrelevante. (Estudiantes de Ingeniería de las Telecomunicaciones)
Todos los entrevistados también coincidieron en que Perú presenta un mercado muy limitado en temas de tecnología, lo que genera poco interés por invertir en este tema o difundir aquello que no responda a un impacto comercial o vendible. Esto está en línea con otros autores (Cheng et al., 2017; Tyfield, 2018), quienes señalan que para generar este aumento de interés es necesario contar con políticas de innovación al interior del país, como ha ocurrido en China, donde el gobierno ha invertido apoyar la innovación de industrias emergentes estratégicas.
3.4. Riesgos de la tecnología
Tanto los especialistas y los estudiantes concuerdan con otros estudios (Cortez, 2016; Weller, Kleer & Piller, 2015) en que la inversión y el acceso a las nuevas tecnologías es un requisito importante para participar de una sociedad cada vez más vinculada con la digitalización, pues esta puede generar beneficios reales en las empresas y las personas. No obstante, para los estudiantes hay una percepción conservadora por parte de la sociedad frente al cambio que las tecnologías disruptivas pueden generar. En este sentido, mientras la población no conozca cuál es el real impacto de la tecnología disruptiva, y la información que reciban sobre su desarrollo tenga un formato sensacionalista u orientado plenamente al entretenimiento, el temor hacia el desarrollo de la tecnología y a que ésta los remplace seguirá en aumento. Estas afirmaciones coinciden con otros autores (Kemp, 2019; Schumann & Tittmann, 2014) quienes demuestra la necesitad por invertir en capital humano para aprovechar las oportunidades que brinda la tecnología, pues las habilidades vinculadas al uso de nuevas tecnologías seguirán escaseando en el mercado global. La integración y adopción de nuevas herramientas tecnológicas en la era digital genera grandes oportunidades para incrementar el valor intangible de una sociedad (Kemp, 2019; Schumann & Tittmann, 2014).
Los stakeholders de IBM concordaron con De La Torre (2017) porque las tecnologías disruptivas pueden generar miedo en las personas en la medida ésta los remplace, desapareciendo puestos de trabajos por la creación de nuevos y aumentando el desempleo como consecuencia de la automatización. Asimismo, señalaron que la ciberdelincuencia seguirá en aumento mientras no exista un control eficiente en el uso de la tecnología, lo que incrementará la necesidad de tener más profesionales preparados para afrontar este problema.
4. Conclusiones
Según los participantes, existe interés en los peruanos por conocer qué son las tecnologías disruptivas; sin embargo, su difusión tiene un enfoque comercial que no está generando desarrollo o soluciones relevantes en el mercado local. Es necesario, que los especialistas y medios de comunicación, difundan información que sí motive a potenciar su uso de manera real y efectiva. El estudio sugiere que la comunicación dirigida a estudiantes y docentes especializados en tecnologías disruptivas, quienes manejarán estas herramientas dentro de las organizaciones, sea mediante acciones más interactivas y cercanas que permitan informar mejor a los jóvenes. Esto permitirá que ellos vinculen a las tecnologías disruptivas con IBM. Los procesos de comunicación de IBM pueden ser adecuados para impactar a un grupo específico de sus stakeholders, tales como empresarios, directores y medios de comunicación, despertando interés por las tecnologías disruptivas. Sin embargo, sus canales no están siendo los adecuados para impactar en públicos más teóricos, como estudiantes, lo que pone en riesgo la continuidad de sus tecnologías en el mercado local ante la poca mano de obra capaz de entender cómo utilizarlas y aplicarlas.
Se debe incentivar la inversión en desarrollo y promoción de tecnología, pues el papel productivo del Perú podrá mejorar mientras exista capital humano especializado. En este sentido, es relevante difundir más casos locales de cómo la tecnología está generando desarrollo en Perú para motivar su interés y que evitar que el conocimiento únicamente recaiga en pequeñas élites de profesionales y estudiantes. A futuro, se sugiere realizar otros estudios de carácter cuantitativo y realizar un trabajo comparativo que determine el impacto e interés que pueden tener los estudiantes y docentes sobre las tecnologías disruptivas si se abordan canales más adecuados. Asimismo, se recomienda ampliar esta investigación en otras regiones del Perú para identificar otras formas de informar sobre la importancia y los beneficios de estas tecnologías.
Recebido/Submission: 11/05/2020
Aceitação/Acceptance: 30/07/2020
Referencias
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6ta ed.). Editorial Episteme, C.A.
Arntz, M., Gregory, T., & Zierahn, U. (2016). The Risk of Automation for Jobs in OECD Countries [OECD Social, Employment and Migration Working Papers, No. 189]. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/5jlz9h56dvq7-en
Bryman, A. (2012). Social research methods (4th ed.). Oxford University Press.
Christensen, C.M. (1999). The Innovator's Dilemma: When New Technologies Cause Great Firms to Fail. Boston, MA: Harvard Business School Press.
Cheng, Y., Huang, L., Ramlogan, R., & Li, X. (2017). Forecasting of potential impacts of disruptive technology in promising technological areas: Elaborating the SIRS epidemic model in RFID technology. Technological Forecasting and Social Change, 117, 170-183. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2016.12.003
Clarke, V., & Braun, V. (2014). Thematic Analysis. In A. C. Michalos (Ed.), Encyclopedia of Quality of Life and Well-Being Research (pp. 6626-6628). Springer. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-94-007-0753-5
Cortez, V. (2016). ¿Cómo ser una empresa innovadora a partir de la cultura organizacional? Revista Gestión de Las Personas y Tecnología, 8(23), 4-15. https://www.revistagpt. usach.d/sites/revistagpt/files/23_pdf_interactivo-compressed.pdf
De la Torre, I. (2018). La disrupción tecnológica ya está aquí. Cómo afecta a las personas, los gobiernos y las empresas. In Cuadernos de estrategia (pp. 25-68). Ministerio de Defensa: Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Fernández, E., & Valle, S. (2018). Tecnología disruptiva: la derrota de las empresas establecidas. Innovar, 28(70), 9-22. https://doi.org/10.15446/innovar. v28n70.74404
Given, L. M. (2008). The Sage Encyclopedia of Qualitative Research Methods (Vols. 1-2) (L. M. Given (ed.)). Sage Publications.
González, C., & Martínez, J. L. (2014). Gerencia estratégica e innovación empresarial: Referentes conceptuales. Revista Dimensión Empresarial, 12(2), 107-116. https://doi.org/10.15665/rde.v12i2.282
International Business Machines. (IBM). (2008). A History of Progress 1890s to 2001. International Business Machines Corporation. https://www.ibm.com/ibm/ history/interactive/ibm_history.pdf
Kaplan, A. M., & Haenlein, M. (2016). Higher education and the digital revolution: About MOOCs, SPOCs, social media, and the Cookie Monster. Business Horizons, 59(4), 441-450. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2016.03.008
Kemp, S. (2019). Digital 2019: Perú. We Are Social and Hootsuit. https://datareportal. com/reports/digital-2019-peru
Kemp, S. (2020). Digital 2020 Global Overview Report. https://wearesocial.com/blog/202o/oi/digital-2020-3-8-billion-people-use-social-media
Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, 7, 19-36. https://investiga-aprende-2.wikispaces. com/file/view/Inv-cualitat-Krause.pdf
Loza, D., & Dabirian, R. (2015). Introducción a la Tecnología Disruptiva y su Implementáción en Equipos Científicos. Revista Politécnica, 36(3), 1-4. https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/ article/view/555
ManpowerGroup. (2019). Encuesta de Expectativas de Empleo Perú. ManpowerGroup. https://www.manpower.com.pe/mpintranet// publicaciones/5826-9462722672356.pdf
Mendieta Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=239035878001
Millar, C., Lockett, M., & Ladd, T. (2018). Disruption: Technology, innovation and society. Technological Forecasting and Social Change, 129, 254-260. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2017.10.020
Novella, R., Alvarado, A., Rosas-Shady, D., & González-Velosa, C. (2019). Encuesta de habilidades al trabajo (ENHAT) 2017-2018: Causas y consecuencias de la brecha de habilidades en Perú. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://doi.org/10.18235/0001653
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2016). Multi-dimensional Review of Peru: Volume 2. In-depth Analysis and Recommendations. OECD Publishing. https://doi.org/https://doi.org/https://doi. org/10.1787/9789264264670-en
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2019). Multi-dimensional Review of Peru: Volume 3. From Analysis to Action. OECD Publishing. https://doi.org/doi.org/10.1787/c6c23d2c-en
Quintero, Y. R. (2014). Corporative Communication, Publics Relations and Logistics in Dynamics Organizational/Comunicación Corporativa, Relaciones Públicas y Logística en la Dinámica Organizacional. Revista Encuentros, 12(1), 47-58. https://doi.org/10.15665/re.v12i1.201
Rindfleisch, A., O'Hern, M., & Sachdev, V. (2017). The digital revolution, 3D printing, and innovation as data. Journal of Product Innovation Management, 34(5), 681-690. https://doi.org/10.1111/jpim.12402
Schumann, C., & Tittmann, C. (2015). Digital business transformation in the context of knowledge management. Kidmore End: Academic Conferences International Limited.
Troncoso-Pantoja, C., & Amaya-Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de La Facultad de Medicina, 65(2), 329-332. https://doi.org/http://dx.doi.org/io.15446/ revfacmed.v65n2.60235
Tyfield, D. (2018). Innovating innovation-Disruptive innovation in China and the low-carbon transition of capitalism. Energy Research & Social Science, 37, 266-274. https://doi.org/10.1016Zj.erss.2017.10.024
Varón-Serna, D., Frasica-Rodríguez, D., Gamboa-Andrade, E., Benavides, D., & Vargas, H. (2017). La disrupción digital (I): Modelos de negocio, innovación, conocimiento y tecnología. Vector, 12, 22-31. https://doi.org/10.17151/vect.2017.12.3
Vela, L., Acevedo, E. R., Yesquen, P., & Venturra, G. (2018). Ciencia, tecnología e innovación en el Perú. Necesidad de una política pública descentralista, que institucionaliza las alianzas Academia-Empresa-Estado y Sociedad Civil. GeoGraphos, 9, 138-157. https://doi.org/io.i4iç8/GEOGRA20i8.9.io6
Weller, C., Kleer, R., & Piller, F. T. (2015). Economic implications of 3D printing: Market structure models in light of additive manufacturing revisited. International Journal of Production Economics, 164, 43-56. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2015.02.020
World Economic Forum. (2018). The Global Competitiveness Report 2018 (K. Schwab (ed.)). World Economic Forum. https://es.weforum.org/reports/the-global-competitveness-report-2018
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2020. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Esta comunicación tiene como objetivo identificar las percepciones de los principales stakeholders de IBM sobre las estrategias de comunicación externa que se han aplicado sobre el potencial uso de las tecnologías disruptivas. Se aplicó una metodología cualitativa con un diseño de estudio de caso. Mediante la técnica de muestreo homogéneo, se llevaron a cabo seis entrevistas semiestructuradas con stakeholders de IBM y un focus group con 11 estudiantes universitarios. Como resultado, existe interés en los peruanos por conocer qué son las tecnologías disruptivas; sin embargo, su difusión tiene un enfoque comercial que no está generando desarrollo o soluciones relevantes en el mercado local. Es necesario, que los especialistas y medios de comunicación, difundan información que sí motive a potenciar su uso de manera real y efectiva.