Abstract

El Uruguay del inicio del siglo XX pasaba por una gran transformación social y se mostraba como un país bastante abierto para reformas modernizadoras, en un proceso de creciente urbanización, secularización y nacionalización, especialmente en el área de Montevideo. En este escenario, una serie de políticas e intervenciones tenía enfoque en los cuerpos de la población y consideraba los ejercicios físicos como un elemento importante para su fortalecimiento y para la manutención de su salud. Nuestro objetivo es hacer un primer acercamiento al tema de las relaciones entre mujeres y cultura física en Uruguay, indagando sobre cuales prácticas les eran prescriptas y/o prohibidas a comienzos del siglo XX. Partiendo del análisis de revistas mundanas y deportivas publicadas en el área de Montevideo, se puede percibir la construcción de un ideal de mujer blanca, sana, joven y heterosexual a partir de prácticas como el tenis y la natación, principalmente

Alternate abstract:

In the early 20th century, Uruguay was undergoing important social changes. The country was apparently open to modernizing reforms, in a process of increasing urbanization, secularization and nationalization, especially in the Montevideo area. In this context, a series of policies and interventions focusing on the bodies of the population took place and saw physical exercise as an important element to strengthen those bodies and maintain health. This article is an initial approach to relations between women and physical culture in Uruguay, examining which practices were prescribed and/or forbidden to them in early 20th century. Based on the analysis of regular and sports magazines published in the Montevideo area, we found the establishment of an ideal of woman – white, healthy, young and heterosexual – based especially on practices such as tennis and swimming.

Alternate abstract:

El Uruguay del inicio del siglo XX pasaba por una gran transformación social y se mostraba como un país bastante abierto para reformas modernizadoras, en un proceso de creciente urbanización, secularización y nacionalización, especialmente en el área de Montevideo. En este escenario, una serie de políticas e intervenciones tenía enfoque en los cuerpos de la población y consideraba los ejercicios físicos como un elemento importante para su fortalecimiento y para la manutención de su salud. Nuestro objetivo es hacer un primer acercamiento al tema de las relaciones entre mujeres y cultura física en Uruguay, indagando sobre cuales prácticas les eran prescriptas y/o prohibidas a comienzos del siglo XX. Partiendo del análisis de revistas mundanas y deportivas publicadas en el área de Montevideo, se puede percibir la construcción de un ideal de mujer blanca, sana, joven y heterosexual a partir de prácticas como el tenis y la natación, principalmente

Details

Title
“ELEGANTES SILHUETAS FEMININAS E HARMONIOSAS FORMAS VARONIS”: PRIMEIRAS APROXIMAÇÕES HISTÓRICAS SOBRE MULHERES E CULTURA FÍSICA EM MONTEVIDÉU
Author
Alberto Noel Mallada Messeguer; Evelise Amgarten Quitzau
Pages
e26028
Section
Artigos Originais
Publication year
2020
Publication date
Sep-Dec 2020
Publisher
Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Escola de Educaco Fisica
ISSN
0104754X
e-ISSN
19828918
Source type
Scholarly Journal
Language of publication
Portuguese
ProQuest document ID
2456595213
Copyright
© 2020. This work is published under http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.