It appears you don't have support to open PDFs in this web browser. To view this file, Open with your PDF reader
Abstract
El Uruguay del inicio del siglo XX pasaba por una gran transformación social y se mostraba como un país bastante abierto para reformas modernizadoras, en un proceso de creciente urbanización, secularización y nacionalización, especialmente en el área de Montevideo. En este escenario, una serie de políticas e intervenciones tenía enfoque en los cuerpos de la población y consideraba los ejercicios físicos como un elemento importante para su fortalecimiento y para la manutención de su salud. Nuestro objetivo es hacer un primer acercamiento al tema de las relaciones entre mujeres y cultura física en Uruguay, indagando sobre cuales prácticas les eran prescriptas y/o prohibidas a comienzos del siglo XX. Partiendo del análisis de revistas mundanas y deportivas publicadas en el área de Montevideo, se puede percibir la construcción de un ideal de mujer blanca, sana, joven y heterosexual a partir de prácticas como el tenis y la natación, principalmente